Biography
San Juan Bautista de la Concepción ha pasado a la historia como el reformador de la Orden de la Santísima Trinidad, pero su obra literaria lo coloca también en una posición destacada entre los grandes místicos del Siglo de Oro de España. Su trayectoria existencial se inscribe en el contexto de la Iglesia postridentina y de la España de Felipe II y Felipe III. Nació en el seno de una numerosa familia de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), emparentada por parte de padre (Marcos García Gijón) con san Juan de Ávila (hijo único de Catalina Gijón). Ya en su adolescencia se relacionó con los carmelitas descalzos de Almodóvar, cuyo hábito deseó vestir. Allí conoció, en junio de 1576, a santa Teresa de Jesús, que visitaba a sus frailes y tuvo a bien hospedarse en el hogar de san Juan Bautista de la Concepción. La santa andariega pronunció en tal ocasión palabras proféticas sobre el futuro del joven, llamado entonces Juan García. Vistió el hábito trinitario en Toledo (28 de junio de 1580) con el nombre de Juan Bautista y allí mismo emitió la profesión religiosa un año después (29 de junio de 1581). Seguidamente, como ya había realizado los estudios filosóficos antes de entrar en el convento (en Baeza y Toledo), fue enviado al colegio universitario que la Orden tenía en Alcalá de Henares, donde cursó cuatro años de Teología. [...]
Works
La llaga de amor, Salamanca, Secretariado Trinitario, 1972
Un maestro de la liberación interior (trad. de J. L. Losada Rodríguez), Madrid, Trinitarios, Curia Provincial, 1977
Dios se da de balde. Pensamientos de san Juan Bautista de la Concepción, Salamanca, Secretariado Trinitario, 1980
El recogimiento interior, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981
Obras completas, Madrid, Crítica, 1995- 2002 (Biblioteca de Autores Cristianos maior, vols. 48, 55, 60 y 70).
Bibliography
José de Jesús María, Vida del apostólico varón y venerable padre fray Juan Bautista de la Concepción, Madrid, Antonio de Zafra, 1676
B. Jiménez Duque, “En torno al beato Juan Bautista de la Concepción”, en Revista de Espiritualidad, 15 (1956), págs. 403-408
J. M.ª Martínez Val, El beato Juan Bautista de la Concepción y la Reforma trinitaria, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1961
A. de San Juan Evangelista, “Las criaturas en la doctrina ascéticomística del B. Juan Bautista”, en Estudios Trinitarios, 1 (1963), págs. 9-48
B. Porres, “Trinitarios”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. IV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1972, pág. 2595
J. Borrego, San Juan Bautista de la Concepción, un santo de la renovación, Roma, Tipografía Editrice, 1975
P. Z abaleta, San Juan Bautista de la Concepción, Salamanca, Secretariado Trinitario, 1975
M. Fuentes, “Hacia la unión con Dios. El camino de la santidad vivido por Juan B. de la Concepción”, en Estudios Trinitarios (ET), 10 (1976), págs. 286-312
J. J. Sánchez, “S. Juan B. de la Concepción y la dialéctica del compromiso cristiano”, en ET, 10 (1976), págs. 95-129
J. Pujana, “La unión mística en el primer escrito espiritual de S. Juan B. de la Concepción”, en Teología Espiritual (TE), 20 (1976), págs. 7-32
“La llaga de amor según S. Juan Bautista de la Concepción”, en TE, 21 (1977), págs. 65-92
G. Antignani, “Giovanni Battista Rico, scrittore ascetico”, en Rivista di Ascetica e Mistica, 6 (1981), págs. 230- 245 [y 7 (1982), págs. 63-79]
J. Pujana,“Presencia de Santa Teresa en la obra de San Juan Bautista de la Concepción”, en El Monte Carmelo, 89 (1981), págs. 255-299
“Trinidad y experiencia mística en san Juan Bautista de la Concepción”, en ET, 16 (1982), págs. 291-408 (Trinidad y vida mística, Salamanca, 1982, págs. 121-238)
“Identificación de un personaje retratado por El Greco en un cuadro del Museo del Prado”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 13 (1983), págs. 5-18
“Un gran místico en la penumbra. S. Juan Bautista de la Concepción”, en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, IV (1986), págs. 167-184
P. Medrano Herrero, “La inefabilidad mística en los escritos de san Juan B. de la Concepción”, en Encuentro, 9 (1989) [11 (1990), págs. 57-73]
“Cervantes y el Reformador trinitario: un estilo de época”, en Prisma, VI (1992), págs. 67-100
VV. AA., Jornadas de estudio sobre el Reformador san Juan Bautista de la Concepción, Córdoba, 1992
J. Pujana, “Juan Bautista de la Concepción, san”, en X. Pikaza y N. Silanes (dirs.), El Dios Cristiano: Diccionario teológico, Salamanca, Secretariado Trinitario, 1992, págs. 765-770
“San Juan Bautista de la Concepción. Retrato físico y humano”, en Trinitarium, 2 (1993), págs. 69-107
Valores literarios de san Juan B. de la Concepción, Ponce (Puerto Rico), Secretariado Trinitario de América, 1994
San Juan Bautista de la Concepción. Carisma y misión, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994
P. Medrano Herrero, Estudios sobre san Juan Bautista de la Concepción, Ponce (Puerto Rico), Secretariado Trinitario de América, 1996
J. Pujana, “La Regla Primitiva de la Orden Trinitaria según el Santo Reformador”, en Trinitarium, 6 (1997), págs. 59-125
“Bibliografía en torno a san Juan Bautista de la Concepción y su reforma”, en Trinitarium, 8 (1999), págs. 273-285
I. Hernández Delgado (coord.), Juan Bautista de la Concepción: su figura y su obra 1561-1613. Actas del 1.er congreso trinitario internacional (Córdoba, 8 al 11 de abril de 1999), Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 2000
J. Pujana, “San Juan Bautista de la Concepción, presbítero. Reformador de la Orden Trinitaria”, en Nuevo Año Cristiano (Madrid) (febrero de 2001), págs. 219-222.
Relation with other characters
Events and locations
