Biografía
Fue este artista la personalidad dominante dentro del ámbito de la pintura sevillana a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII; fueron sus maestros Lucas Valdés y Juan Antonio Osorio. Las escasas noticias biográficas que de él se poseen lo presentan como hombre de buen temperamento, ingenioso y emprendedor al tiempo que culto y estudioso, poseedor de una amplia biblioteca. Tuvo numerosos discípulos, entre los que sobresalieron Juan de Espinal, Andrés de Rubira y Pedro Tortolero.
La labor pictórica de Martínez le revela como uno de los mejores pintores hispanos en la época en que le correspondió vivir, circunstancia que le fue reconocida en su propia existencia. En efecto, en 1733 cuando la Corte de Felipe V e Isabel de Farnesio dio por concluida en Sevilla una estancia que se había iniciado en 1729, Martínez fue invitado a viajar a Madrid para trabajar allí como pintor real. Esta propuesta debió de estar motivada por la estrecha amistad que Martínez mantuvo en Sevilla con el pintor francés Jean Ranc, quien debió de realizarle la oferta de trabajar en Madrid. Sin embargo, el artista sevillano declinó esta proposición y optó por continuar su actividad artística en su ciudad natal. [...]
Obras
con G. Espinal, Decoración mural de la capilla sacramental, iglesia de San Lorenzo, Sevilla, 1718
La presentación del Niño en el templo, Cristo discutiendo con los doctores en el templo, Cristo bendiciendo a los niños y Cristo entrando en Jerusalén, 1724
Decoración al temple de la bóveda del presbiterio, iglesia de la Merced, Sevilla, 1727
La partida de santa Paula a Oriente y La muerte de santa Paula, c. 1727
treinta y dos pequeños lienzos para el retablo, iglesia de Buen Suceso, Sevilla, c. 1733
Inmaculada, 1733
La Sagrada Familia con san Francisco y santo Domingo, c. 1733, Santa Bárbara y San Juan Bautista, c. 1735
Retrato del arzobispo Luis de Salcedo y Azcona, s. f.
La apoteosis de la Inmaculada, c. 1735
La Virgen de los Reyes con san Hermenegildo y san Fernando, 1740
El nacimiento del profeta Elías, c. 1740
San Ignacio en la cueva de Manresa y La Coronación de la Virgen, c. 1740
Apoteosis de la Orden jesuítica, decoración de los muros, iglesia de San Luis de los Franceses, Sevilla, c. 1745
La Divina Pastora, c. 1745
La Transfixión de la Virgen y El Niño Jesús pasionario, c. 1745
conjunto pictórico para decorar la iglesia del Antiguo Hospital de Mujeres, Cádiz, c. 1748
conjunto de cuatro pinturas que representan las estaciones del año
El niño pastor flautista
Carros alegóricos.
Bibliografía
A. Ponz, Viaje de España, t. IX, Madrid, Viuda de Ibarra, 1786
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800
C. Sánchez Pineda, “Cuadros de la máscara de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla (Sevilla) (1944)
J. Guerrero Lovillo, “La pintura Sevillana del siglo XVIII”, en Archivo Hispalense (Sevilla), ts. 22 y 23 (1955)
S. Soro Cañas, Domingo Martínez, Sevilla, Diputación Provincial, 1982
E. Valdivieso, Historia de la pintura sevillana: siglos XIII al XX, Sevilla, Guadalquivir, 1986
A. M. Aranda Bernal, “La biblioteca de Domingo Martínez. El saber de un pintor sevillano del siglo XVIII”, en Atrio. Revista de Historia del Arte, n.º 6 (1993)
E. Valdivieso, “Aires de renovación en la pintura sevillana del siglo XVIII: el caso de Domingo Martínez”, en VV. AA., I Congreso Internacional de Pintura Española del siglo XVIII (Marbella, 15-18 de abril de 1998), Marbella, Museo del Grabado Español Contemporáneo, 1998
E. Valdivieso, “Pinturas de Domingo Martínez en el Hospital de Mujeres de Cádiz”, en Laboratorio de Arte (Sevilla), n.º 11 (1998)
Pintura Barroca Sevillana, Sevilla, Guadalquivir, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
