Ayuda

Dimas Fernández-Galiano Fernández

Imagen
Biografía

Fernández-Galiano Fernández, Dimas. Barcelona, 2.II.1921 – Madrid, 13.V.2002. Médico y microbiólogo.

Nació en el seno de una familia ilustrada. Su padre, Emilio Fernández Galiano, era catedrático de Histología en la Universidad de Barcelona. Estudió el bachillerato en su ciudad natal y se desplazó a Madrid cuando su padre consiguió el traslado a la cátedra de Histología Vegetal y Animal de la Universidad Central.

Fue aquí donde continuó la tradición familiar estudiando Ciencias Naturales. Finalizó la licenciatura en 1941 y consiguió al año siguiente una cátedra en el Instituto José Ibáñez Martín de Teruel, donde inició su labor docente. En 1958 se trasladó al Instituto Goya de Zaragoza y después, en 1960, al Instituto Lope de Vega de Madrid. Siendo catedrático de instituto inicia también su actividad investigadora bajo la dirección de su padre y maestro, consiguiendo el grado de doctor en 1947.

En 1946 contrajo matrimonio con María Victoria Ruiz, su querida e inseparable Toya, con quien tuvo siete hijos, a los que transmitió el interés por la Biología y cuatro de ellos —Eladio y María Teresa, biólogos, María Victoria, médico, y Emilio, ingeniero agrónomo— están relacionados profesionalmente con esta disciplina.

En 1962 obtuvo, por oposición, la cátedra de Bacteriología y Protozoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, cátedra que durante algunos años hizo compatible con la enseñanza media (hasta 1966) y en 1963 fue nombrado académico de número (Sillón 38) de la Real Academia Nacional de Medicina. La fecha en que toma posesión de la cátedra de Universidad se puede considerar el inicio de la investigación en protozoología en España; fue maestro e impulsor de esta disciplina, si bien él siempre consideró a su padre, Emilio Fernández Galiano, el primer investigador en este campo. En la Universidad hace compatible la investigación con su labor docente, actividad que siempre fue para él tarea fundamental del profesor universitario. Con toda justicia se le puede considerar el primer director del departamento en 1966, habiendo sido secretario de la antigua facultad de Ciencias durante seis años y vicedecano de la Facultad de Biología. Impartió hasta su jubilación en 1987 las disciplinas de Microbiología y Protozoología de la licenciatura y el curso de Protozoos Parásitos en el doctorado, curso que siguió impartiendo como profesor emérito hasta 1991. Su entusiasmo por estas disciplinas fue capaz de transmitirlo a los cientos de alumnos que durante más de treinta años pasaron por sus clases.

Sus primeros trabajos, aquellos que constituyeron su tesis doctoral, versaron sobre las opalinas, considerados protozoos ciliados en aquellos momentos.

Son muy numerosas sus contribuciones a la sistemática y taxonomía de los ciliados. Desarrolló un método propio de tinción argéntica para ciliados basado en el carbonato de plata amoniacal de Río-Hortega, el método de impregnación argéntica de Fernández- Galiano. Este método, que pone de manifiesto la “infraciliación” de los ciliados, ha sido mundialmente reconocido y utilizado por todos los investigadores.

Durante sus últimos años inició en el departamento una nueva línea de investigación: “la función de los ciliados en el proceso de depuración de las aguas residuales”, línea en la que también son numerosos sus trabajos publicados.

Otra faceta importante de Fernández-Galiano durante sus años en la Universidad fue su dedicación a la Real Sociedad Española de Historia Natural. Su esfuerzo, junto con el de otros destacados miembros, consiguió que ésta sobreviviese en momentos muy difíciles.

Desempeñó importantes cargos, fue vicepresidente primero, presidente y secretario general, manteniendo siempre con ella una estrecha colaboración.

Mención aparte merece su relación con la Sociedad Mexicana de Historia Natural, de la que fue nombrado socio honorario; gracias a sus gestiones y a sus viajes a México se recuperó la relación que, desde su fundación, había existido entre ambas sociedades.

Además de su talla científica hay que destacar su faceta humana, que manifestó no sólo entre sus familiares y amigos, sino también entre sus discípulos y colaboradores. Fue un hombre entregado a su trabajo y a su familia; un hombre culto, afable y sencillo que supo ganarse y disfrutar del cariño y consideración de todos los que le rodearon. Siempre será recordado por sus discípulos por su entusiasmo en las clases y en el laboratorio, y en la comunidad científica por los numerosos trabajos que publicó en todas las revistas de su especialidad.

 

Obras de ~: “Observaciones citológicas sobre las opalinas”, en Trabajos del Instituto José de Acosta, Serie Biológica, 1 (1947), págs. 349-422; “Los cilios táctiles de Nyctotherus cordiformis (Ehrenberg)”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (BRSEHN), 46 (1948), págs. 219-230; “Los sistemas fibrilares de las especies del género Balantidium. II. Balantidium entozoon y Balantidium galianoi”, en Trabajos del Instituto José de Acosta, Serie Biológica, 4 (1955), págs. 69-91; “Una nueva clasificación de los protozoos”, en BRSEHN, Sección Biológica, 62 (1964), págs. 235-245; “Une nouvelle méthode pour la mise en evidence de l’infraciliature des Ciliés”, en Protistologica, 2 (1966), págs. 35-38; A. Carrato, T. Alvira y J. Vives, Biología, curso preuniversitario, texto piloto, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia-OCDE, 1966; Ciencias Naturales, primer curso, Madrid, Anaya, 1970; Ciencias Naturales, segundo curso, Madrid, Anaya, 1971; Biología I y Biología II, Madrid, Anaya, 1971; “Tres errores de Schaudinn”, en BRSEHN. I Centenario. Sección Biológica, 1971, págs. 143-150; con E. Ramírez, Ciencias Naturales I y III, Madrid, Anaya, 1976; “Le comportement des cinétodesmes pendant la divisiôn de Paramecium caudatum”, en Protistologica, 14 (1978), págs. 291-294; Biología, Madrid, Anaya, 1978; “Comentarios sobre una reciente clasificación de los Protozoos”, en BRSEHN, Sección Biológica, 78 (1980), págs. 245-262; con G. Fernández-Leborans, “Some observations of the myonemic-fibrilliar systems of Stentor coeruleus (Heterotrichida)”, en Archiv für Protistenkunde (AfP), 124 (1980), págs. 125-131; con A. Martín-González y G. Fernández- Leborans, “La morfología de la infraciliación y estomatogénesis de Colpidium colpoda (Himenostomatida, Tetrahymenina)”, en BRSEHN, Sección Biológica, 79 (1981), págs. 93-103; con A. Martín-González y S. Serrano, “New aspects of morphology of Pleurotricha lanceolata (Ciliophora, Hipotrichida): Cirral and mebranellar patterns and Fibrillar systems”, en The Journal of Protozoology (TJP), 31 (1984), págs. 347-351; con S. Serrano y A. Martín-González, “Morphologie et division d’Acropisthium mutabile Perty, 1852 (Ciliophora, Prostomatida)”, en Protistologica, 20 (1984), págs. 351-356, con A. Sola y A. Guinea, “Etude du processus de bipartition chez Opisthonecta henneguyi Fauré-Fremiet, 1906 (Ciliophora, Peritrichida)”, en Protistologica, 21 (1985), págs. 333-338; con M. T. Fernández-Galiano y S. Serrano, “General morphology and stomatogenesis of two species of the genus Entodinium”, en Acta Protozoologica (AP), 24 (1985), págs. 181-186; con A. Guinea y R. Gil, “Ultrastructure de la frange aborale d’Opisthonecta henneguyi Fauré-Fremiet, 1906 (Ciliophora, Peritrichida)”, en AP, 25 (1986), págs. 15-22; con S. Serrano y M. T. Fernández-Galiano, “Morphology of the anterior fibrilar system in two species of the genus Entodinium (Ciliophora, Entodiniomorphida), and its formation during the bipartition process”, en AP, 25 (1986), págs. 133- 138; con A. Galván y F. Castro, “Ultrastructure of fruiting body of Stigmatella erecta (Myxobacterales)”, en Transactions of the American Microscopical Society (TAMS), 106 (1987), págs. 89-93; con S. Serrano y A. Martín-González, “Cortical morphogenesis and conjugation process in Caenomorpha medusula (Ciliophora, Heterotrichida)”, en European Journal of Protistology (EJP), 23 (1987), págs. 111-121, con A. Guinea, A. Sola y C. Rueda, “Infraciliature, système myonémique, argyrome et bipartition de l’Astylozoon pyriforme (Ciliophora, Peritrichida)”, en Canadian Journal of Zoology, 66 (1988), págs. 2104-2109; “The stomatogenic process in Opercularia coarctata (Ciliophora, Peritrichida)”, en TJP, 35 (1988), págs. 1-4; con A. Muñoz y C. Téllez, “Description of the infraciliature and morphogenesis in the ciliate Urotricha ondina n. sp. (Prorodontida, Urotrichidae)”, en TJP, 36 (1989), págs. 104-109; con M. B. Pérez Uz, “Anoplophrya foetidae n. sp. An astomatous ciliate from Eisenia foetida var foetida (Savigny, 1876)”, en AfP, 138 (1990), págs. 117-121; con S. Serrano, A. Sola y A. Guinea, “Morphology and morphogenesis of Disematostoma colpidioides (Ciliophora Frontoniidae): its systematic implications”, en EJP, 25 (1990), págs. 353-360; “La depuración de las aguas residuales en las pequeñas poblaciones”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 107 (1990), págs. 145-160; con A. Sola, A. Guinea y J. F. Longás, “Buccal and somatic infraciliature of Lagynus eleganas (Engelmann, 1862) Quennersted, 1867 (Ciliophora, Prostomatea). Remarks on its systematic position”, en TJP, 37 (1990), págs. 328-333; “Morphology and morphogenesis of two species of the genus Lembadion (Ciliophora, Oligohymenophora): Lembadion lucens and Lembadion bullinum”, en TJP, 37 (1990), págs. 553-561; con A. Guinea, A. Sola, J. F. Longás y A. J. O. Corliss, “Description of two species of Nassophorean (“Hypostome”) ciliates Nassulopsis elegans (Ehrenberg, 1833) and Zosterodays derouxi n. sp., with comments on their systematic and phylogenetic affinities”, en EJP, 26 (1990), págs. 15-24; con A. Guinea y R. Anadón, “Light and electron microscopic study of Balantidium entozoon (Ciliophora, Vestubuliferida): somatic cortex and vestibular cavity”, en AfP, 142 (1991), págs. 41-51; con P. Calvo, “Redescription of Phacodinium metchnikoffi (Ciliophora, Hypotrichida). General morphology and consideration of its taxonomic position”, en TJP, 39 (1992), págs. 443-449; con M. I. Campos, “Ophryoscolex monoacanthus n. sp. and entodiniomorphid ciliate in the rumen of the chamois Rupicapra rupicapra”, en TAMS, 111 (1992), págs. 44-49; con A. Guinea, S. Serrano, M. Martín Cereceda, L. Arregui, B. Rodríguez, I. Campos, P. Calvo y J. Suárez, Guía práctica de identificación de protozoos ciliados en estaciones depuradoras de aguas residuales por lodos activos de la Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid, Universidad Complutense, 1996.

 

Bibl.: P.-P. Grassé (dir.), Traité de Zoologie, t. I, fasc. I, Paris, Masson, 1952; t. II, fasc, I, Paris, Masson, 1984; R. Wichterman, The Biology of Paramecium, New York-London, Blakiston, 1953 (2.a ed.); R. R. Kudo, Protozoology, Springfield (Illinois), 1954; S. Alvarado, Biología General, t. II, Madrid, 1964; V. A. Dogiel, General Protozoology, Oxford, University Press, 1965, T. T. Chen (ed.), Research in Protozoology, t. III, Oxford, 1969; J. P. Kreier (ed.), Parasitic Protozoa, t. II, New York, 1978; T. L. Jhan, E. C. Bovee y F. F. Jhan, How to know the Protozoa, Dubuque (Iowa), 1979; J. O. Corliss, The ciliated Protozoa, Oxford, 1979; C. R. Curds, British and other Freshwater Ciliated Protozoa, part. I, London, 1982; C. R. Curds et al., British and other Freshwater Ciliated Protozoa, part. II, London, 1983; J. J. Lee, S. Hutner y E. C. Bovee (eds.), An illustrated Guide to the Protozoa, Lawrence (Kansas), 1985; J. Dragesco, Ciliés libres de l’Afrique Intertropicale, Bondy (France), 1985; P. de Puytorac, J. Grain y J. P. Mignot, Précis de Protistologie, Paris, 1987; H. D. Gortz (ed.), Paramecium, Berlin-Heidelberg-New York-London-Paris-Tokyo, Springer Verlag, 1988.

 

Benjamín Fernández Ruiz y Almudena Guinea Díaz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares