Biografía
Estudió en el Colegio Trilingüe de Alcalá de Henares, adquiriendo buen dominio de las lenguas latina, griega y hebrea. Por sus conocimientos fue nombrado secretario de la lengua latina en la embajada que hizo en el año 1603 a Inglaterra el conde de Villamediana, Juan de Tassis, por hacerse en aquella isla, según costumbre muy antigua, en latín los despachos. Estando allí, colaboró muy eficientemente a la conclusión de las paces con el rey Jacobo, a plena satisfacción de su jefe.
También sirvió a su Soberano y al bien común, actuando como consultor de la Santa Inquisición, como persona de mucha opinión, dando su parecer y censura en muchas proposiciones y escritos que eran sometidos a su consideración. Asimismo, era oído en la confección de los índices de libros de lectura prohibida y en la expurgación de autores herejes. Fue casado con Casilda de la Peña.
En tiempos de Felipe II fue lector en la Cátedra Prima de Retórica de la Real Universidad de Alcalá de Henares, que ganó por oposición en 1591. Desde muy joven se le tuvo por erudito. Fue autor de un tratado latino sobre el Ofir de Salomón y conservaba inédita una traducción de la Geografía, de Pomponio Mela, la que, publicada después de su muerte, quizás sin sus correcciones, fue acremente criticada por algunos contemporáneos. Por último, fue editor de la Guerra contra los moriscos de Granada, cuyo autor, Diego Hurtado de Mendoza, no publicó y cuyo elogio compuso Tribaldos de Toledo en la introducción. Además, fue autor de poesías latinas y castellanas, insertas en obras publicadas en ocasión de algunas fiestas. [...]
Obras
Vista General de las continuadas guerras y difícil conquista del gran Reino y Provincias de Chile, Santiago, 1864 (Col. de Historiadores de Chile, t. IV).
Bibliografía
J. T. Medina, Diccionario Biográfico Colonial de Chile, Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1905, pág. 874
F. Esteve Barba, Cultura Virreinal, Barcelona, Salvat Editores, 1965.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
