Ayuda

Francesch Marçal

Biografía

Marçal, Francesch. Mahón, Menorca (Islas Baleares), 1591 – Palma de Mallorca (Islas Baleares), 27.V.1688. Filósofo social y teólogo franciscano (OFM), profesor universitario especialista en la obra de Ramón Llull.

Existe un indicio de fecha más tardía que contradice la opinión de los primeros biógrafos que dan 1591 como el año de su nacimiento. Hombre docto y fiel a su vida monástica. Profesor de Teología como lector general en el convento de Araceli de Roma y en el de San Francisco de Asís de Palma de Mallorca. Obtuvo y ejerció una cátedra de la Ciencia de Raimundo Lulio en la Universidad Literaria de Palma. Regentó los cargos de examinador sinodal de la diócesis mallorquina.

Fue lector jubilado, calificador del Santo Oficio y ministro provincial de Mallorca, elegido el 13 de octubre de 1677. El linaje Marçal estaba bien conceptuado en Alayor (Menorca) a principios del siglo XVI, alternando en oficios públicos. Se sabe que un hermano de Francesch, Bartolomé, también fue franciscano y otro, Rafael, fue herrero, habiendo heredado éste de su propio padre el taller y herramientas del oficio, según consta en el protocolo notarial correspondiente.

Francesch Marçal recibió su primera formación en Menorca, pasando después a Mallorca y a Roma. Publicó diversas obras en latín, castellano y menorquín, que se hallan en numerosos Archivos y Bibliotecas de España. Se convirtió en el principal especialista de su época sobre la obra de Ramón Llull, que trató de identificar bien y señaló su modernidad. En su empeño destacó connotaciones entre Lulio y Duns Escoto.

Entre sus publicaciones destaco el Tractat sobre el preu del blat (1650), como estudio de pensamiento económico. Estudió la explicación del Arte Magna de Ramón Llull (1640); en otra obra filosófica analizó el arte de encontrar el “punto medio” (1666). Publicó su correspondencia con el doctor Francisco Malaval, otro especialista en Llull, residente en Marsella (1669). También se interesó y escribió sobre Lógica.

Su obra más moderna fue el Tractat antes mencionado, como análisis institucional y económico, escrito en menorquín.

En el Tractat Marçal se plantea y resuelve el problema de cuál era el precio del trigo a cobrar en verano de 1648 en Menorca, rigiendo una tasa alta por la escasa cosecha del año anterior, cuando a su vez se vislumbraba ya que la próxima cosecha iba a ser abundante, con un aforamiento, que daría, por tanto, una tasa más baja, pero ya se estaba vendiendo, por voluntad de muchos propietarios y mercaderes, el trigo joven en los meses de julio y agosto a la tasa alta establecida en septiembre de 1647. El análisis riguroso del autor se opuso a ello, fundándose en precisos conocimientos del mercado del trigo y de otros mercados.

Ofrece una respuesta económicamente racional, dentro del marco institucional en la que se formula la cuestión. Marçal conoce bien la diferencia entre el precio convencional o vulgar y el precio legal indivisible quoad excessum, para asegurar el consumo de este bien necesario entre todos los habitantes de Menorca.

Cada Universidad o municipio tenía su propia “botiga” o tienda pública. Con la tasa se pretendía garantizar el consumo interior, particularmente a los pobres. Se expone el procedimiento de la determinación de la tasa del trigo que se practica cada año, en septiembre, cuando ya se tiene certeza, por las listas de los dezmeros, de la cantidad cosechada y máxima; interveniendo el procurador real, un abogado fiscal y los jurados representantes de las villas, eligiendo uno cada una de ellas a tal efecto.

Se observa que Marçal conocía el mecanismo de formación de un precio “vulgar”: un año de cosecha “estéril” provoca incremento de precio, y una cosecha abundante da lugar a un descenso del precio. La tasa cambiaba cada año; si la cosecha era reducida, la tasa debía subir y, si era abundante, la tasa bajaría. Marçal llega a formular, a partir de determinados criterios, por lógica deductivista, que la tasa establecida en septiembre debía tener un efecto retroactivo sobre el precio legal que se cobrase en los meses anteriores de julio y agosto en aquellos años en los que la cosecha anterior hubiese sido reducida, de tal manera que en estos meses por acabarse el viejo, fuese necesario tirar del trigo nuevo, de la nueva cosecha, antes de practicarse su aforamiento y conocerse la tasa del trigo nuevo en septiembre. En definitiva, indicará Marçal, que las ventas hechas en julio y agosto se estipulasen a cuenta con la tasa antigua y efectivamente se liquidasen en septiembre, con la tasa nueva. Las posibilidades de acercamiento del precio legal al precio vulgar eran muy altas en el modelo que presentó el menorquín Marçal.

El planteamiento “marçaliano” ofrece un punto intermedio entre el pensamiento de Luis de Molina, que era defensor del precio de mercado, y un sistema de tasa inelástica. Además, hay una razón bien clara para el consumo de trigo de fuera, y era el simple hecho de agotarse el trigo de la tierra, cuyo precio, según Marçal, era menor que el del grano importado. Y no se relaciona este fenómeno, al menos explícitamente, con ninguna medida intervencionista. En cambio, sí existía un sobreprecio para el consumo de trigo de localidades vecinas dentro de la Isla. El autor del Tractat busca asegurar el consumo de todos y, en especial, de los más necesitados, otorgando el protagonismo a las fuerzas del mercado en la estipulación de la tasa.

Es importante la información institucional de las actividades económicas que ofrece el Tractat; y también muestra como actuaban los mecanismos mercantiles de los menorquines, particularmente para la formación de los precios, distinguiendo dos clases de productos: por un lado, los de fácil mutación cuyo precio se formaba individualmente por menudo (vino, aceite) y los que ofrecían mayor uniformidad, a los que se asignaba el precio en general por ley pública cada año, según la abundancia o penuria de aquéllos (carne, quesos, lanas, trigos y cebada).

 

Obras de ~: Ars generalis ultima venerabilis magistri, ac doctoris illuminati Raimundi Lulli Majoricensis, Palmae Balearis, Herederos de Gabriel Guasp, 1640; Tractat special, qual sia el iust preu del Blat en la Isla de Menorca, des de que comensa la cullita fins que se aseñala la aforació de aquella, Palma, Hereus de Gabriel Guasp, 1650; Certamen dialecticum. De Arte inveniendi medium singulare certamen orbi literario examinandum exponitur [...], Palma, Rafael Moya y Tomás, 1666; Epistolae familiaris pro arte generali, in B. Lulli doctor illum, Palma, Pedro Guasp, 1668; Ars brevis V. M. B. Raymundi Lulli [...], [con un tratado anexo: Deus cum tua gratia et benedictione incipit nova, et connaturalis discurrendi methodus, ex principiis artis Lullianae deducta, et metamorphosis logica reformata, jure apellata], Palma, Rafael Moya y Tomás, 1669; con F. Malaval, Epistolae familiaris [...], [2.ª parte], Palma, Rafael Moyá y Tomás, 1669; Quaestionum difficilium pii eremitae Summa Lulliana. Resolutiones quaestionum egregii praeceptoris B. Raymundi Lulli [...] super quatuor libros Magistri Sentent. Sive Summa Lulliana [con anexo: Breve Memorial, escuela del divino amor], Palma, Pedro Frau, 1673; Memorial selecto para los profesores de la Escuela Luliana, y devotos del beato Raymundo Lulio, Mallorca, Pedro Frau, 1673.

 

Bibl.: J. Custurer, Disertaciones históricas del culto inmemorial del B. Raymundo Lullio [...] con un apéndice de su vida, Mallorca, Imprenta Miguel Capó, 1700; J. Ramis y Ramis, Varones ilustres de Menorca y noticia de los apellidos que más se han distinguido en ella, Mahón, Imprenta de Serra, 1817; J. M. Bover, Biblioteca de escritores Baleares, t. I, Palma, Imprenta de P. J. Gelabert, 1868; A. Palau y Dulcet, Manual del librero Hispanoamericano, t. VIII, Barcelona, Librería Palau, 1954-1955 (2.ª ed.); J. Salord y J. F. López Casasnovas, “Literatura I y II”, en Enciclopedia de Menorca, Mahón, Obra Cultural, 1979; J. Hernández Andreu, “Francesc Marçal en la era del mercantilismo”, en Información Comercial española, n.º 789 (2000-2001), págs. 85-90; M. A. Casasnovas Camps, Biblioteques, llibres i lectors. La cultura a Menorca entre la contrareforma i el barroc, Barcelona, Institut Menorquí d’Estudis, Curial Edicions Catalanes, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2001; L. Perdices de Blas y J. Reeder, Diccionario de Pensamiento Económico en España (1500-2000), Madrid, Fundación ICO-Editorial Síntesis, 2003.

 

Juan Hernández Andreu

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares