Ayuda

Juan Pérez de Tudela y Bueso

Imagen
Biografía

Pérez de Tudela y Bueso, Juan. Madrid, 26.I.1922 – 25.XI.2004. Historiador, americanista.

Cursó estudios de Ingeniería y compatibilizó su primera actividad académica con un trabajo en la Dirección de Correos.

En 1949, se licenció con Premio Extraordinario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, Sección de Historia de América. Posteriormente se doctoró en 1954 en Historia de América por la misma Universidad con la tesis: Las armadas de Indias y los orígenes de la política de colonización.

Fue ayudante de clases prácticas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid de 1950 a 1953, profesor adjunto provisional de la misma Facultad (cursos 1954 a 1964, continuadamente), profesor encargado de las asignaturas Historia del Período Virreinal (1959-1967) e Historia de las Instituciones Jurídicas y Políticas Hispanoamericanas (en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas) hasta 1970.

En 1965 es profesor de Teoría de la Historia en la Escuela de Estudios Antropológicos del Centro Iberoamericano de Antropología hasta su supresión en 1968. Finalmente, fue profesor adjunto por oposición en 1966, cuya valía se confirmó al ganar la plaza de profesor agregado al año siguiente en la asignatura de Historia Moderna, Universal y de España (Sección de Historia). Desde 1970, explicó con brillantez, entre otras, la asignatura de Teoría y Método de la Historia, dentro del Plan de Estudios de la Sección de Historia.

En 1967 fue nombrado vicesecretario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, en 1969, coordinador de la Sección de Historia y entre 1972 y 1981 fue interventor. Posteriormente, en 1983 logró la Cátedra de Historia Moderna en la Universidad Complutense, de cuyo Departamento de Historia Moderna fue nombrado director en 1986 por unánime elección de sus miembros.

Entre 1972 y 1978 formó parte del Consejo Nacional de Educación y asumió la dirección de un ambicioso proyecto: el programa de investigación y publicaciones España y América en la Edad Moderna para la Conmemoración Científica del V Centenario del Descubrimiento de América (1978-1987).

Compaginó sus labores docentes con la investigación, en sus comienzos, como becario (1951) del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, posteriormente, como colaborador contratado (1956) y secretario (1960-1972) y director de dicha institución (1972-1980) y de su publicación periódica, Revista de Indias, a la que se vinculó durante casi cuarenta años.

En 1960, fue nombrado, asimismo, secretario de la Revista de la Universidad de Madrid y en 1961 fue becario de la Fundación Juan March.

Tras ser nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia el 19 de noviembre de 1971 a propuesta del marqués de Lozoya, de Dalmiro de la Válgoma y de Antonio García y Bellido, fue elegido académico de número de esta institución el 23 de junio de 1972, a propuesta de Diego Angulo Íñiguez, Ángel Ferrari y Pedro Laín Entralgo, para la medalla 24, vacante por el fallecimiento de Francisco Javier Sánchez Cantón, y tomó posesión el 3 de febrero de 1974 con un discurso Sobre la defensa Hispana del Brasil contra los Holandeses (1624-1640), contestado por Ciriaco Pérez Bustamante.

En la Real Academia de la Historia fue tesorero desde el 19 de diciembre de 1986 hasta el 18 de diciembre de 1987 y formó parte de las Comisiones de Indias, de Hacienda y Gobierno, de Cortes y Fueros y fue elegido para representar a la Academia en la Comisión Española de Historia Militar.

Participó en numerosos congresos internacionales y, representando a la Real Academia de la Historia, en todos los Congresos de la Asociación de Academias Iberoamericanas de la Historia desde el primero celebrado en 1991 en La Paz (Bolivia).

Su labor en la Academia de la Historia tiene, entre otros hechos destacados, la promoción de los Congresos de Academias Iberoamericanas de la Historia y el diálogo continuado con ellas, que tuvo en él a uno de sus guías más entusiastas, hasta el punto de convertirse, según Teodoro Hampe, “en el principal nexo entre ellas y la Real Academia de la Historia española”.

Una labor de contacto y diálogo que culminó con el proyecto y organización del Diccionario Biográfico Español, de cuya Comisión de Indias, junto con Guillermo Céspedes del Castillo, formó parte esencial.

Logró, además, culminar en 1994 la famosa Colección Documental del Descubrimiento (1470-1506), con lo que se cerraba una tarea iniciada cien años antes.

Como americanista, se ocupó de los grandes personajes: Bartolomé de Las Casas, Palafox y Mendoza, Gonzalo Fernández de Oviedo y Colón. Sin embargo, sus inquietudes intelectuales alcanzaron también, en trabajos menos extensos, a los Pinzones, Loaysa o las ideas jurídicas y políticas de la historia indiana. Todos estos trabajos se completan con una Geografía Económica de España (1962), un estudio casi pionero en la materia.

Reconocía entre sus maestros a Rafael Altamira, Altolaguirre, Antonio Ballesteros Beretta y Ciriaco Pérez Bustamante, de quien era discípulo predilecto. Asimismo, dejó numerosos discípulos que admiraban su obra y sentían devoción por su persona.

Con un sentido providencialista de la Historia, defendió su teoría del Encuentro, frente a los conceptos negativos de descubrimiento o conquista. La tesis del encuentro sitúa en plano de igualdad la aventura americana, pues es un descubrimiento mutuo. Así, el encuentro, como fruto del azar, se inscribe en el marco del providencialismo histórico, y este providencialismo, fruto del neoplatonismo renacentista, es el eje abandonado en el que se inserta una buena parte de la crónica indiana. Se subraya, así, no la confrontación, sino los términos de la armonía y, lo que es quizás más importante, del mestizaje. En este sentido, el equilibrio y la recuperación de la cultura indígena han de pasar por el mestizaje. Con la tesis del encuentro se rechazan las tesis valedoras exclusivamente de lo indígena (hibridismo, transculturación, heterogeneidad) o enaltecedoras exclusivamente de lo occidental (tesis del piloto anónimo).

Académico correspondiente de las Academias Iberoamericanas de la Historia, académico de honor del Instituto de Cultura Hispánica, académico de mérito de la Academia Portuguesa de la Historia. Recibió la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) decidió en 2006 dar el nombre de Juan Pérez de Tudela a un nuevo edificio destinado para Apoyo de la Comisión Española de Historia Militar.

Se casó con María Teresa Velasco Albalat y fueron padres de tres hijos: María Isabel, Juan Enrique y Jorge.

 

Obras de ~: “Una rectificación y tres documentos: ilustración a dos momentos colombinos”, en Revista de Indias (RI), n.º 54 (1953); “La negociación colombina de las Indias”, en RI, n.os 57-58 (1954); “Castilla ante los comienzos de la colonización de las Indias”, en RI, n.º 59 (1955); “La quiebra de la factoría y el nuevo poblamiento de la Española”, RI, n.º 60 (1955); “Política de poblamiento y política de contratación de las Indias (1500-1505)”, en RI, n.os 61-62 (1955); Las armadas de Indias y los orígenes de la política de colonización (1492 -1505), Madrid, CSIC, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1956; “Significado histórico de la vida y escritos del P. Las Casas‘’, est. prelim. en Fr. B. de las Casas, Historia general de las Indias, Madrid, Atlas, 1957 (Biblioteca de Autores Españoles, XCV); “Rasgos del semblante espiritual de Gonzalo Fernández de Oviedo”, en RI, n.os 69-70 (1957); “La Apologética Histórica como expresión de una antropología”, est. prelim. en Fr. B. de las Casas, Apologética Historia, Madrid, Atlas, 1958 (Biblioteca de Autores Españoles, CV); “La gran reforma carolina de las Indias”, en RI, n.os 73-74 (1958); “Introducción”, en Fr. B. de las Casas, Opúsculos, cartas y memoriales, Madrid, Atlas, 1958 (Biblioteca de Autores Españoles, CX); “Vida y escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo”, est. prelim. en G. Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias, Madrid, Atlas, 1959, 5 vols. (Biblioteca de Autores Españoles, 117-121); “Ideario de don Francisco Rodríguez Fernández, párroco criollo en los Andes (1696)”, en Anuario de Estudios Americanos, t. XV (1960); “Ideas jurídicas y realizaciones políticas en la historia indiana”, en Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria, 1960; con T. Pérez Sáenz, Geografía económica de España; analítica y estadística, Madrid, Atlas, 1962; “Observaciones criticas sobre las guerras civiles del Perú. Los cronistas Diego Fernández, Pedro Gutiérrez de Santa Clara, Cristóbal Calvete de Estrella”, est. prelim. en D. Fernández “el Palentino” et al., Crónicas del Perú, Madrid, Atlas, 1963, 5 vols. (Biblioteca de Autores Españoles, 164-168); “El cronista Pedro Pizarro”, prólogo en P. de Pizarro, Crónica, Madrid, Atlas, 1963; “Nuestra universidad y el magisterio histórico”, en Revista de la Universidad de Madrid, n.º 45 (1963); (ed.), Documentos relativos a don Pedro de la Gasca y a Gonzalo Pizarro (Contribución de la Real Academia de la Historia XXXVI Congreso Internacional de Americanistas), Madrid, Real Academia de la Historia, 1964, 2 vols. (Archivo Documental Español, 21); “Prólogo”, en Relación de las cosas del Perú desde 1543 hasta, la muerte de Gonzalo Pizarro, Madrid, Atlas, 1965 (Biblioteca de Autores Españoles, CLXVIII); El P. Las Casas desde nuestra época, Santander, Publicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1966; “Visión de la découverte du Nouveau Monde chez les chron: queurs espagnols”, en La Decouverte de l’Amerique (Dixieme Stage international d’Etudes Humanistes, Tours, 1966), Paris, 1968, págs. 267-277; “El Padre Las Casas: encrucijada de problemas”, en Las raíces de América, Madrid, Instituto Español de Antropología Aplicada, 1968, págs. 369-392; “La presidencia de Loaysa”, en El Consejo de Indias, Valladolid, Universidad, 1970; “El problema moral en el trabajo minero del indio (siglos xvi y xvii)”, en La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación histórica, vol. I, León, VI Congreso Internacional de Minería, 1970, págs. 355-371; Significado histórico de Túpac Amaru en la historia política de la Monarquía Indiana, Comunicación al Congreso Conmemorativo del Sesquicentenario de la Emancipación del Perú, Lima, 1970; “La política indiana y el político Solorzano”, en RI (Homenaje a Ciriaco Pérez-Bustamante), III, n.os 123-124 (1971), págs. 77- 172; La armada de Vizcaya. Acerca de una razón de fuerza y otros argumentos en el acuerdo de Tordesillas, Valladolid, I Congreso Luso-Español de Historia de Ultramar, 1973; Sobre la defensa hispana del Brasil contra los holandeses (1524-1640) (Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, Real Academia de la Historia, 1974; Sobre la resistencia contra la visita. El caso del licenciado Monzón en el nuevo reino de Granada, Memoria del II Congreso Venezolano de Historia, Academia Nacional de la Historia, 1974, t. II, Caracas, 1975, págs. 327- 418; “La Especería de Castilla. Nota política en la política indiana (Consideraciones sobre la implicación atlántica en la gesta del Pacífico”, en A viagem de Fernâo de Magalhâes e a questâo das Malucas, Lisboa, Junta de Investigacôes Científicas do Ultramar, 1975, págs. 629-687; El horizonte teologal en el ideario de Las Casas, apertura del curso académico 1974-1975, Madrid, Instituto de España, 1975; La raíz y los sentidos del honor en el general San Martín, I Congreso Internacional Sanmartiniano, Buenos Aires, 1978, págs. 206-243; Sabiduría de Fernández de Oviedo, Sesión de apertura del curso académico 1978-1979, Madrid, Instituto de España, 1979; “Notas sobre la situación militar de Venezuela en 1777”, en Memoria del III Congreso Venezolano de Historia (1977), t. II, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1979, págs. 477-489; “Sobre el Buenos Aires marginado del siglo xvii. El visitador Andrés de León Garavito y su memorial discursivo”, en VV. AA., VI Congreso Internacional de Historia de América. Actas, t. IV, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1982, págs. 146-180; (ed.), Batallas y Quinquagenas de Gonzalo Fernández de Oviedo, t. I, Real Academia de la Historia, Madrid, 1982 (est. intr. “Fernández de Oviedo y sus Batallas y Quinquagenas”); Mirabilis in altis. Estudio crítico sobre el origen y significado del proyecto descubridor de Cristóbal Colón, Madrid, CSIC, 1983; “Ante la conmemoración del Quinto Centenario del descubrimiento de América”, en XXX Curso de la Sociedad de Estudios Internacionales, Madrid, Sociedad de Estudios Internacionales, 1984, págs. 191-203; “El Estado Indiano”, en M. Artola (dir.), Enciclopedia de Historia de España, t. II, Madrid, Alianza Editorial, 1988, págs. 495-592; Cristóbal Colón: una historia nueva del Descubrimiento, Alicante, Rembrandt, 1989; “Cristóbal Colón y las Siete ciudades”, en Congreso Internacional Bartolomeu Diaz e a sua época. Actas, vol. II, Porto, Universidad, 1989, págs. 160-187; “El Descubrimiento”, en Balance de la historiografía sobre Iberoamérica (1945-1988) (IV Conversaciones Internacionales de Historia), Pamplona, Universidad de Navarra, 1989, págs. 5-44; Tratados de Tordesillas, I y II, estudio adjunto a la repr. facs. de los tratados, Madrid, Ed. Testimonio, 1990; Imago mundi del Cardenal Pedro de Ailly y Juan Gerson, estudio crítico (adjunto a la ed. facs. del códice de la Biblioteca colombina de Sevilla), Madrid, Ed. Testimonio, 1991; “Historia rerum ubique gestarum del Papa Pío II y el Descubrimiento de América”, estudio crítico adjunto a la ed. facs. de la Historia, Madrid, Testimonio, 1991 (Tabula Americae, 23); “El Obispo de Palencia. Fray Diego de Deza y el Descubrimiento del Nuevo Mundo”, en I Congreso de Palencia. Actas, t. IV, (1987), págs. 491; “Los Reyes Católicos y la oferta de Cristóbal Colón”, en Cuadernos de Historia Moderna, n.º 13, (1992), págs. 9-46; “El sentido religioso del Descubrimiento como problema”, en Congreso de Historia del Descubrimiento. Actas, t. IV, Madrid, Real Academia de la Historia, 1992, págs. 525- 564; “Descubrimiento de América y universalismo Sacro-histórico”, en II Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia (Factores de diferenciación e instancias integradoras en la experiencia del mundo iberoamericano), Madrid, 1992, págs. 389-429; “Acerca de la política descubridora en fechas de 1503”, en Homenaje académico a D. Emilio García Gómez, Madrid, Real Academia de la Historia, 1993, págs. 87-108; (dir.), Colección Documental del Descubrimiento (1470-1506), Madrid, Real Academia de la Historia, CSIC y Fundación Mapfre América, 1994, 3 vols. (intr. “El Descubrimiento entre nebulosas y luz documental”, 201 págs.); “Reflexión sobre el Tratado de Tordesillas”, en El Testamento de Adan (exposición), Lisboa y León, Sociedad V centenario del Tratado de Tordesillas, 1994- 1995, págs. 51-65; “Camôes y Ercilla”, en IV Congreso das Academias da Historia Ibero-americanas. Actas, vol. I, Lisboa, 1996, págs. 329-368; “La crisis del 98 y la reacción historiológica de Rafael Altamira”, en V Congreso Iberoamericano de Academias de la Historia. Los estudios históricos como expresión de la cultura nacional. Actas, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Historia, 1996, págs. 194-165; “El 98, una vaguada en perspectiva de continuidades, en 1898. Enfoques y perspectivas”, en Simposio Internacional de Historiadores en torno al 1898, San Juan de Puerto Rico, 1997, págs. 161-194; “España como legado”, en España. Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998, págs. 475-494; “Letra y espíritu de la ley en el padre Las Casas, en España y América en una perspectiva humanista”, en Homenaje a Marcel Bataillon, Madrid, Casa de Velázquez, 1998, págs. 93-105; “La defensa de la monarquía indiana”, en El Ejército bajo Felipe II, Madrid, CESEDEN, 1998; “San Martín y Bolívar”, en Ciclo de conferencias sobre el General San Martín, Sevilla, Universidad, 1999; De guerra y paz en las Indias, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999 (Clave Historial, 23); ed. de G. Fernández de Oviedo, Batallas y Quincuagenas, vols. II y III, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000; “Las Casas y Carlos V”, en El Imperio de Carlos, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001 (Serie Estudios); “Juan Bautista Muñoz y la Historia del Nuevo Mundo”, en E. Benito Ruano (coord.), Homenaje y Memoria (I) (1999-2000), Madrid, Real Academia de la Historia, 2003 (Serie Minor), págs. 27-47; “Antonio Pérez”, en F. Ruiz Martín (coord.), La Monarquía de Felipe II, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, págs. 199-268; (coord.), En memoria de Miguel López de Legazpi, Madrid, Real Academia de la Historia, 2004 (incluye su trabajo “La empresa española en el Pacífico. Antecedentes al establecimiento en las Filipinas”, págs. 23-95); Don Juan de Palafox y Mendoza, Visitador de la Nueva Esparza (obra inéd. depositada en la Fundación Juan March).

 

Bibl.: Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVIII, cuad. I (enero-abril de 1981), pág. 71; M.ª E. Martínez de Vega, “Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro”, en Cuadernos de Historia Moderna (Universidad Complutense de Madrid), n.º 16 (1995); A. Rumeu de Armas, La Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001; C. Seco Serrano, “Necrológica del Excmo. Sr. Don Juan Pérez de Tudela y J. M.ª López Piñero, Pedro Laín, Entralgo y la Historiografía médica, discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005.

 

Gonzalo Manglano y de Garay y Jaime Olmedo Ramos

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares