Biography

Juan Pérez de Tudela y Bueso. Real Academia de la Historia
Cursó estudios de Ingeniería y compatibilizó su primera actividad académica con un trabajo en la Dirección de Correos.
En 1949, se licenció con Premio Extraordinario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, Sección de Historia de América. Posteriormente se doctoró en 1954 en Historia de América por la misma Universidad con la tesis: Las armadas de Indias y los orígenes de la política de colonización.
Fue ayudante de clases prácticas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid de 1950 a 1953, profesor adjunto provisional de la misma Facultad (cursos 1954 a 1964, continuadamente), profesor encargado de las asignaturas Historia del Período Virreinal (1959-1967) e Historia de las Instituciones Jurídicas y Políticas Hispanoamericanas (en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas) hasta 1970. [...]
Works
“Una rectificación y tres documentos: ilustración a dos momentos colombinos”, en Revista de Indias (RI), n.º 54 (1953)
“La negociación colombina de las Indias”, en RI, n.os 57-58 (1954)
“Castilla ante los comienzos de la colonización de las Indias”, en RI, n.º 59 (1955)
“La quiebra de la factoría y el nuevo poblamiento de la Española”, RI, n.º 60 (1955)
“Política de poblamiento y política de contratación de las Indias (1500-1505)”, en RI, n.os 61-62 (1955)
Las armadas de Indias y los orígenes de la política de colonización (1492 -1505), Madrid, CSIC, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1956
“Significado histórico de la vida y escritos del P. Las Casas‘’, est. prelim. en Fr. B. de las Casas, Historia general de las Indias, Madrid, Atlas, 1957 (Biblioteca de Autores Españoles, XCV)
“Rasgos del semblante espiritual de Gonzalo Fernández de Oviedo”, en RI, n.os 69-70 (1957)
“La Apologética Histórica como expresión de una antropología”, est. prelim. en Fr. B. de las Casas, Apologética Historia, Madrid, Atlas, 1958 (Biblioteca de Autores Españoles, CV)
“La gran reforma carolina de las Indias”, en RI, n.os 73-74 (1958)
“Introducción”, en Fr. B. de las Casas, Opúsculos, cartas y memoriales, Madrid, Atlas, 1958 (Biblioteca de Autores Españoles, CX)
“Vida y escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo”, est. prelim. en G. Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias, Madrid, Atlas, 1959, 5 vols. (Biblioteca de Autores Españoles, 117-121)
“Ideario de don Francisco Rodríguez Fernández, párroco criollo en los Andes (1696)”, en Anuario de Estudios Americanos, t. XV (1960)
“Ideas jurídicas y realizaciones políticas en la historia indiana”, en Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria, 1960
con T. Pérez Sáenz, Geografía económica de España
analítica y estadística, Madrid, Atlas, 1962
“Observaciones criticas sobre las guerras civiles del Perú. Los cronistas Diego Fernández, Pedro Gutiérrez de Santa Clara, Cristóbal Calvete de Estrella”, est. prelim. en D. Fernández “el Palentino” et al., Crónicas del Perú, Madrid, Atlas, 1963, 5 vols. (Biblioteca de Autores Españoles, 164-168)
“El cronista Pedro Pizarro”, prólogo en P. de Pizarro, Crónica, Madrid, Atlas, 1963
“Nuestra universidad y el magisterio histórico”, en Revista de la Universidad de Madrid, n.º 45 (1963)
(ed.), Documentos relativos a don Pedro de la Gasca y a Gonzalo Pizarro (Contribución de la Real Academia de la Historia XXXVI Congreso Internacional de Americanistas), Madrid, Real Academia de la Historia, 1964, 2 vols. (Archivo Documental Español, 21)
“Prólogo”, en Relación de las cosas del Perú desde 1543 hasta, la muerte de Gonzalo Pizarro, Madrid, Atlas, 1965 (Biblioteca de Autores Españoles, CLXVIII)
El P. Las Casas desde nuestra época, Santander, Publicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1966
“Visión de la découverte du Nouveau Monde chez les chron: queurs espagnols”, en La Decouverte de l’Amerique (Dixieme Stage international d’Etudes Humanistes, Tours, 1966), Paris, 1968, págs. 267-277
“El Padre Las Casas: encrucijada de problemas”, en Las raíces de América, Madrid, Instituto Español de Antropología Aplicada, 1968, págs. 369-392
“La presidencia de Loaysa”, en El Consejo de Indias, Valladolid, Universidad, 1970
“El problema moral en el trabajo minero del indio (siglos xvi y xvii)”, en La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación histórica, vol. I, León, VI Congreso Internacional de Minería, 1970, págs. 355-371
Significado histórico de Túpac Amaru en la historia política de la Monarquía Indiana, Comunicación al Congreso Conmemorativo del Sesquicentenario de la Emancipación del Perú, Lima, 1970
“La política indiana y el político Solorzano”, en RI (Homenaje a Ciriaco Pérez-Bustamante), III, n.os 123-124 (1971), págs. 77- 172
La armada de Vizcaya. Acerca de una razón de fuerza y otros argumentos en el acuerdo de Tordesillas, Valladolid, I Congreso Luso-Español de Historia de Ultramar, 1973
Sobre la defensa hispana del Brasil contra los holandeses (1524-1640) (Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, Real Academia de la Historia, 1974
Sobre la resistencia contra la visita. El caso del licenciado Monzón en el nuevo reino de Granada, Memoria del II Congreso Venezolano de Historia, Academia Nacional de la Historia, 1974, t. II, Caracas, 1975, págs. 327- 418
“La Especería de Castilla. Nota política en la política indiana (Consideraciones sobre la implicación atlántica en la gesta del Pacífico”, en A viagem de Fernâo de Magalhâes e a questâo das Malucas, Lisboa, Junta de Investigacôes Científicas do Ultramar, 1975, págs. 629-687
El horizonte teologal en el ideario de Las Casas, apertura del curso académico 1974-1975, Madrid, Instituto de España, 1975
La raíz y los sentidos del honor en el general San Martín, I Congreso Internacional Sanmartiniano, Buenos Aires, 1978, págs. 206-243
Sabiduría de Fernández de Oviedo, Sesión de apertura del curso académico 1978-1979, Madrid, Instituto de España, 1979
“Notas sobre la situación militar de Venezuela en 1777”, en Memoria del III Congreso Venezolano de Historia (1977), t. II, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1979, págs. 477-489
“Sobre el Buenos Aires marginado del siglo xvii. El visitador Andrés de León Garavito y su memorial discursivo”, en VV. AA., VI Congreso Internacional de Historia de América. Actas, t. IV, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1982, págs. 146-180
(ed.), Batallas y Quinquagenas de Gonzalo Fernández de Oviedo, t. I, Real Academia de la Historia, Madrid, 1982 (est. intr. “Fernández de Oviedo y sus Batallas y Quinquagenas”)
Mirabilis in altis. Estudio crítico sobre el origen y significado del proyecto descubridor de Cristóbal Colón, Madrid, CSIC, 1983
“Ante la conmemoración del Quinto Centenario del descubrimiento de América”, en XXX Curso de la Sociedad de Estudios Internacionales, Madrid, Sociedad de Estudios Internacionales, 1984, págs. 191-203
“El Estado Indiano”, en M. Artola (dir.), Enciclopedia de Historia de España, t. II, Madrid, Alianza Editorial, 1988, págs. 495-592
Cristóbal Colón: una historia nueva del Descubrimiento, Alicante, Rembrandt, 1989
“Cristóbal Colón y las Siete ciudades”, en Congreso Internacional Bartolomeu Diaz e a sua época. Actas, vol. II, Porto, Universidad, 1989, págs. 160-187
“El Descubrimiento”, en Balance de la historiografía sobre Iberoamérica (1945-1988) (IV Conversaciones Internacionales de Historia), Pamplona, Universidad de Navarra, 1989, págs. 5-44
Tratados de Tordesillas, I y II, estudio adjunto a la repr. facs. de los tratados, Madrid, Ed. Testimonio, 1990
Imago mundi del Cardenal Pedro de Ailly y Juan Gerson, estudio crítico (adjunto a la ed. facs. del códice de la Biblioteca colombina de Sevilla), Madrid, Ed. Testimonio, 1991
“Historia rerum ubique gestarum del Papa Pío II y el Descubrimiento de América”, estudio crítico adjunto a la ed. facs. de la Historia, Madrid, Testimonio, 1991 (Tabula Americae, 23)
“El Obispo de Palencia. Fray Diego de Deza y el Descubrimiento del Nuevo Mundo”, en I Congreso de Palencia. Actas, t. IV, (1987), págs. 491
“Los Reyes Católicos y la oferta de Cristóbal Colón”, en Cuadernos de Historia Moderna, n.º 13, (1992), págs. 9-46
“El sentido religioso del Descubrimiento como problema”, en Congreso de Historia del Descubrimiento. Actas, t. IV, Madrid, Real Academia de la Historia, 1992, págs. 525- 564
“Descubrimiento de América y universalismo Sacro-histórico”, en II Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia (Factores de diferenciación e instancias integradoras en la experiencia del mundo iberoamericano), Madrid, 1992, págs. 389-429
“Acerca de la política descubridora en fechas de 1503”, en Homenaje académico a D. Emilio García Gómez, Madrid, Real Academia de la Historia, 1993, págs. 87-108
(dir.), Colección Documental del Descubrimiento (1470-1506), Madrid, Real Academia de la Historia, CSIC y Fundación Mapfre América, 1994, 3 vols. (intr. “El Descubrimiento entre nebulosas y luz documental”, 201 págs.)
“Reflexión sobre el Tratado de Tordesillas”, en El Testamento de Adan (exposición), Lisboa y León, Sociedad V centenario del Tratado de Tordesillas, 1994- 1995, págs. 51-65
“Camôes y Ercilla”, en IV Congreso das Academias da Historia Ibero-americanas. Actas, vol. I, Lisboa, 1996, págs. 329-368
“La crisis del 98 y la reacción historiológica de Rafael Altamira”, en V Congreso Iberoamericano de Academias de la Historia. Los estudios históricos como expresión de la cultura nacional. Actas, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Historia, 1996, págs. 194-165
“El 98, una vaguada en perspectiva de continuidades, en 1898. Enfoques y perspectivas”, en Simposio Internacional de Historiadores en torno al 1898, San Juan de Puerto Rico, 1997, págs. 161-194
“España como legado”, en España. Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998, págs. 475-494
“Letra y espíritu de la ley en el padre Las Casas, en España y América en una perspectiva humanista”, en Homenaje a Marcel Bataillon, Madrid, Casa de Velázquez, 1998, págs. 93-105
“La defensa de la monarquía indiana”, en El Ejército bajo Felipe II, Madrid, CESEDEN, 1998
“San Martín y Bolívar”, en Ciclo de conferencias sobre el General San Martín, Sevilla, Universidad, 1999
De guerra y paz en las Indias, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999 (Clave Historial, 23)
ed. de G. Fernández de Oviedo, Batallas y Quincuagenas, vols. II y III, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000
“Las Casas y Carlos V”, en El Imperio de Carlos, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001 (Serie Estudios)
“Juan Bautista Muñoz y la Historia del Nuevo Mundo”, en E. Benito Ruano (coord.), Homenaje y Memoria (I) (1999-2000), Madrid, Real Academia de la Historia, 2003 (Serie Minor), págs. 27-47
“Antonio Pérez”, en F. Ruiz Martín (coord.), La Monarquía de Felipe II, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, págs. 199-268
(coord.), En memoria de Miguel López de Legazpi, Madrid, Real Academia de la Historia, 2004 (incluye su trabajo “La empresa española en el Pacífico. Antecedentes al establecimiento en las Filipinas”, págs. 23-95)
Don Juan de Palafox y Mendoza, Visitador de la Nueva Esparza (obra inéd. depositada en la Fundación Juan March).
Bibliography
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVIII, cuad. I (enero-abril de 1981), pág. 71
M.ª E. Martínez de Vega, “Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro”, en Cuadernos de Historia Moderna (Universidad Complutense de Madrid), n.º 16 (1995)
A. Rumeu de Armas, La Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001
C. Seco Serrano, “Necrológica del Excmo. Sr. Don Juan Pérez de Tudela y J. M.ª López Piñero, Pedro Laín, Entralgo y la Historiografía médica, discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
