Biography
Nació en una familia católica siendo sus padres Pedro Lasalde Gorostazo, natural de Ezpeleta, y Casimira Nombela, natural de Portillo. Comenzó los estudios en su pueblo y los continuó en el Real Colegio de San Antonio Abad en Madrid. Ingresó en la Orden de las Escuelas Pías el 13 de abril de 1856 en el Colegio de Getafe (Madrid), donde ratificó su profesión el 27 de diciembre de 1857 adoptando el nombre de Carlos de la Virgen de la Paz. Continuó sus estudios en Getafe y desde 1860 en Alcalá de Henares. En septiembre de 1861 fue destinado como profesor al Colegio de Granada donde se ordenó sacerdote en diciembre de 1865. En julio de 1868 fue destinado al Colegio de Yecla permaneciendo como profesor y, desde 1875 como rector, hasta 1882. Destacó en el desempeño tanto de las cátedras de Humanidades (Geografía e Historia, Latín, Retórica y Poética), como de ciencias (Matemáticas, Física y Agricultura), e incluso el Gobierno le designó miembro de los tribunales para proveer cátedras de griego. En este periodo también destacó por sus estudios en Arqueología, Epigrafía, Agricultura, Filología y Cosmografía. [...]
Works
El esparto y su producto, Madrid, El Fomento, 1871
con M. Gómez Peña y T. Sáez del Caño, Memorias sobre las notables
excavaciones hechas en el Cerro de los Santos publicada por los padres escolapios
de Yecla, Madrid, Imprenta J. Limia y G. Urosa, 1871
“Primeros pobladores de España”, en La Ilustración de Madrid (1871)
Reglamento general para los seminarios de las Escuelas Pías, Madrid, Agustín Avrial, 1871
El Cerro de los Santos, Albacete, El Liceo, 1871
Elementos de Agricultura, Yecla, Imprenta Leonardo Ros, 1876
Primer curso de Latín, Yecla, Imprenta Leonardo Ros, 1877 (Madrid,
Imprenta E. de la Riva, 1878)
Segundo curso de Latín, Madrid, Imprenta E. de la Riva, 1879
La Quinta de Peñalbilla, Yecla, 1879 (Madrid, Ramón Moreno, 1882)
“Conferencias dadas en la Sociedad del Fomento Agrícola de Yecla”, en El Semanario Murciano (ESM) (1879)
“Estudios acerca del pueblo bastitano”, en ESM (1879-1880)
“Inscripciones hispano-egipcias”, en ESM (1880)
“Historia del pueblo bastitano”, en ESM (1880)
“¡Pobrecitos aficionados!”, en El Eco Regional (EER) (Yecla) (1880)
“La familia de Lapegais”, en EER (1880)
“El Drama del Sr. Cano-Manuel”, en EER (1880)
“Las antigüedades de Yecla”, en La Ciencia Cristiana (LCC) (Madrid) (1880-1881)
“La reforma de la enseñanza”, en El Áncora de Castilla (1881)
“El Cristianismo y la civilización pagana”, en LCC (1881)
“Historia de Yecla”, en ESM (1881) (en El Correo Regional [1888])
“El aficionado a antigüedades”, en ESM (1881)
“La reaparición de El Seminario”, en ESM (1881)
“Los celtas españoles. Sus estancias, cabañas, artes, industrias y religión”, en LCC (1881)
De la Lengua Latina y su Enseñanza, Madrid, Guttenberg, 1881
“Cartas a D. Bernardino Martín Mínguez, profesor de lenguas en
Valladolid, sobre las antigüedades bastitanas y los anticuarios españoles”,
[cartas 1-4], en ESM (1881); [carta 5], en El Áncora de Castilla
(1882); [carta 6], en Revista Contemporánea (RCont) (Madrid)
(1884)
“La Bastitania según los monumentos que de ella nos restan”, en LCC (1882)
“La Exposición Pedagógica”, en El Zuavo, diario ultramontano (EZ) (1882)
“Los Jueces Legos”, en EZ (1882)
“La Bastitania. Estudio sobre los antiguos pueblos bastitanos, bástulos, turdetanos, túrdulos y contestanos”, en LCC (1883)
“Documentos curiosos o Cartas desde Stockolmo”, en El Cartaginés (EC) (Cartagena) (1883)
“Tres cuestiones arqueológicas”, en EC (1883)
“Origen de Cartagena”, en EC (1883)
Sistema pedagógico de San José de Calasanz, Madrid, 1885
Espíritu de S. José de Calasanz. Sentencias piadosas sacadas de las Cartas del Santo, Madrid, Rivadeneira, 1886
Guía de juventud del P. Péndola, Madrid, 1886
“Tradiciones históricas”, en Revista Calasancia (RCal) (1888)
“División de las Lenguas”, en RCal (1888)
“Biógrafos de s. José de Calasanz”, en RCal (1888)
“Egipto y la primitiva civilización”, en Revista Calasancia (RCal) (Madrid) (1888)
Tradiciones históricas de España, Madrid, A. Pérez Dubrull, 1888
Gramática Latina del P. Calixto Hornero corregida y aumentada por el P. Álvarez y ahora nuevamente por el P. Carlos Lasalde, Madrid, Rivadeneira, 1889
“El P. Ildefonso Polo”, en RCal (1889)
“San José de Calasanz, pedagogo”, en RCal (1888)
“España y América”, en RCal (1891)
“El Anticuario Español”, en RCal (1889-1892)
“Pedagogía Calasancia”, en RCal (1889-1892)
“Plan de educación de San José de Calasanz”, en RCal (1890)
“San José de Calasanz vindicado”, en RCal (1891)
Compendio de la Vida del Beato Pompilio María Pirrotti, Madrid, A. Pérez Dubrull, 1890
“Reforma de la enseñanza”, en RCal (1890)
“El primer plato”, en El Álbum (Cartagena) (1890)
El lector castellano, Friburgo de Brisgovia (Alemania), Herder,
1890-1904, 4 ts
Ejercicios de piedad para uso de los discípulos de las Escuelas Pías, dispuestos primeramente por el padre Alejo Ruiz y ahora dispuestos en otra forma y aumentados, Madrid, A. Pérez Dubrull, 1891
Práctica de vida cristiana por el B. Pompilio María de las Escuelas Pías traducida al castellano y ordenada por el P. Carlos Lasalde, Madrid, A. Pérez Dubrull, 1891
“El Congreso pedagógico”, en RCal (1892)
“El Rvdo. P Juan José Peña”, en RCal (1892)
“Colón pacificador”, en RCal (1892)
“Las antigüedades bastitanas”, en RCal (1893)
“Arolas, su vida y sus obras”, en RCal (1893)
“Pedagogos escolapios nacionales y extranjeros”, en RCal (1893)
Historia literaria y bibliográfica de las Escuelas Pías de España, t. I, Madrid, Agustín
Avrial, 1893 (t. II, Madrid, RCal, 1925; t. III, Madrid, RCal, 1927)
“El Rvdo. P. Manuel Pérez de la Madre de Dios”, en RCal (1894)
“Los moros”, en RCal (1894)
“Campaña, P. Juan de Santa Teresa”, en RCal (1894)
“El nuevo Plan de Estudios”, en RCal (1894)
“Pedagogos católicos”, en RCal (1894)
“La reforma de la segunda enseñanza”, en RCal (1894-95)
“Cuestión gravísima”, en La Unión Católica (LUC) (1895)
“La libertad de enseñanza”, en LUC (1895)
Compendio de Geografía, Friburgo de Brisgovia, Herder, 1895 (5.ª ed., Barcelona, Herder, 1928)
Silabario para el método analítico dispuesto por los padres escolapios bajo la dirección del P. Carlos Lasalde, Friburgo de Brisgovia, Herder, 1897
“Prólogo” a E. Torres, Gramática histórica comparada de la Lengua
Castellana, Getafe, 1898
“Cuestiones gramaticales. Capítulos de un libro inédito”, en RCont (1898)
“Dos cartas del Príncipe de la Paz”, en RCont (1898)
Oratio ad Capitulum Provinciale, Madrid, Viuda de Fuentenebro, 1899
Libros de Lectura, Friburgo de Brisgovia, Herder, 1899 (Madrid,
Imprenta Agustín Avrial, 1901; Madrid, Fuentenebro, 1902; Madrid, Hija de
Fuentenebro, 1903)
“El padre escolapio Andrés Merino y sus obras”, en RCont (1901)
“Educación literaria en Roma en el siglo i”, en RCont (1901)
“Peligros de la enseñanza” (cuatro artículos), en El Siglo futuro (Madrid) (1903)
“De enseñanza”, en ESF (1903)
Elementos de Metódica (el Vademécum del maestro escolapio), Madrid, Imprenta Agustín Avrial, 1903
Plan de enseñanza primaria, Madrid, Imprenta Gabriel López del Horno, 1904
Libro de lectura para las Escuelas Pías, Madrid, 1904
Libro de Lectura, Madrid, San Francisco de Sales, 1907 (Madrid,
R. Álvarez, 1913)
Manual de Pedagogía, Friburgo de Brisgovia, Herder, 1911
Desarrollo del idioma castellano (desde el siglo xv hasta nuestros días). Libro de lectura para clases superiores, dispuesto por el P. Carlos Lasalde, Friburgo de Brisgovia, Herder, 1912 (2.ª ed.)
Il beato Pompilio Maria Pirrotti delle Scuole Pie, Firenze, Calasanziana, 1915.
Bibliography
A. Rentero Villota, “El cerro de los santos. Monumento arqueológico”, en El Liceo (EL) (Albacete), 17 (23 y 30 de julio de 1871)
“El cerro de los Santos. Cuatro palabras en contestación al Sr. Lasalde”, en EL, 17 (1871), págs. 2-4
T. Sáez del Caño, “Las antigüedades del cerro de los santos”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), t. I (1871), págs. 317- 319
P. Savirón Estevan, “Estatua de piedra procedente del cerro de los Santos en la provincia de Albacete”, en RABM, t. III, n.º 12 (1873), págs. 177-180
“Noticias de varias excavaciones del cerro de los Santos”, en RABM, t. V (1875), págs. 125- 129, 145-147, 161-164, 193-197 y 229-234
“Jarrón árabe del Museo Arqueológico”, en RABM, t. V (1875), págs. 261-263
T. del Campillo, “Comentario bibliográfico sobre la obra. Antigüedades del Cerro de los Santos en término de Montealegre”, en RABM, t. V (1875), pág. 283
J. Aramburu, “Cosmógrafo Lasalde”, en RCal (1890), pág. 462
J. J. Peña Peña, “Crónica de las Escuelas Pías de la Provincia de Castilla. Colegio de Yecla 1861”, en RCal (1892), págs. 170-174
J. Martínez Ruiz, Azorín, La Voluntad, Barcelona, Imprenta Heinrich y Cía. Editores, 1902
J. R. Mélida, “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de Autenticidad”, en RABM, VIII (1903-1905)
J. Martínez Ruiz, Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1904
In hoc signo, escolapios, s. l., 1904
M. Serra, “El Padre Carlos Lasalde”, en La Academia Calasancia (LAC), 349 (1906), págs. 626-631
A. Vinagre Alonso, “El padre Carlos Lasalde: memoria necrológica”, en LAC,
vol. XVI (1907), págs. 604-608, 635-645 y 699-706; vol. XVII (1907), págs. 4-11
y 40-47
T. Viñas, Index bibliographicus. CC.RR. Matris Deu Schol. Piarum, vol. I, Roma, Typ. Polyglotta Vaticana, 1908, págs. 97-104
“El padre Carlos Lasalde, apuntes bibliográficos”, en C. Lasalde, Manual
de Pedagogía, op. cit., págs. III-XI
J. R. Mélida, Necrología del Archivo de la Provincia de Castilla (1906), Sevilla, 1913
I. Torrijos, “Nuestros muertos. Reseña Biográfica del P. Ángel Vinagre Alonso”, en RCal (1913), págs. 11-30
A. Ballesteros y Berreta, Historia de España y su influencia en la historia universal, Barcelona, Salvat, 1918, págs. 66, 180, 414 y 441
C. Rabaza, Historia de las Escuelas Pías en España, Valencia, Miguel Gimeno, 1918, 4 vols.
A. Huertas, “Prólogo”, en C. Lasalde, Historia literaria y bibliográfica de las Escuelas Pías de España, Madrid, Revista Calasancia, 1925, pág. 5
A. Fernández de Avilés,“Escultura del Cerro de los Santos”, en Archivo Español de Arqueología (AEA) (1948), pág. 360
“Las primeras investigaciones en el Cerro de los Santos”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (Valladolid), XV (1949), pág. 57
J. Martínez Ruiz, Azorín, A voleo, s. l., 1954
L. Torres Fontes, Yecla en el reinado de los Reyes Católicos (notas y documentos para su historia), Murcia, Nogués, Ayuntamiento de Yecla, 1954
A. Fernández de Avilés, “Excavaciones en el Cerro de los Santos”, en AEA, 55 (1966)
J. M. Domínguez Rodríguez, “El P. Lasalde en las obras de Azorín (notas biográficas)”, en Analecta Calasanctiana (1969), pág. 67
C. Vilá, “Lasalde Mombela [sic], Carlos”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, Madrid, Instituto Enrique Flórez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972, pág. 1270
J. M. Roldán Hervás, “Itineraria Hispania”, en Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid-Granada, Universidad, Departamento de Historia Antigua, 1975
G. Nieto Gallo, “El cerro de la Campana y su cronología según el C-14”, en VV. AA., Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 1983
Diccionario Enciclopédico Escolapio (DENES), Madrid - Salamanca, Publicaciones ICCE - Ediciones Calasancias, 1983-1990, 2 vols.;
M. Ruiz Bremón, El Santuario Ibérico del Cerro de los Santos, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1987
M. Amante Sánchez, Relación de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento romano de Los Torrejones (Yecla) durante el año 1984, Murcia, Comunidad Autónoma, Consejería de Cultura, Educación y Turismo, 1987
R. Brotons et al., “El tramo viario de Montealegre a Fuente la Higuera”, en A. González Blanco (coord.), Vías romanas del sureste, Murcia, Universidad, Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Medieval, 1988
E. Ruano Ruiz, “El cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete): Una nueva interpretación del Santuario”, en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología (Universidad Autónoma de Madrid), 15 (1988), págs. 253-273
F. Cubells Salas, “En el centenario de Revista Calasancia ahora Revista de Ciencias de la Educación”, en Revista de Ciencias de la Educación, 5 (1988), pág. 361
M. Ortuño Palao, “Figuras reales de Azorín”, en J. Payá Bernabé et al., Homenaje a Azorín en Yecla, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1988
L. Ruiz Molina, “Las vías de comunicación romanas en la comarca de Yecla”, en VV. AA., Actas del Symposium sobre Vías romanas del Sureste celebrado en Murcia del 23 al 24 de octubre de 1986, Murcia, Universidad, 1988
M. Ruiz Bremón, “Las falsificaciones del Cerro de los Santos: cuestión de actualización”, en VV. AA., Homenaje al profesor Antonio Blanco Freijeiro, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, 1989
F. López Azorín, “El padre Lasalde y los descubrimientos del Cerro de los Santos”, en Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 1993, págs. 45-53
F. López Azorín, Yecla y el padre Lasalde, Murcia-Yecla, Universidad-Instituto Municipal de Cultura de Yecla, 1994.
F. López Azorín. “Los trabajos arqueológicos del padre Lasalde”, en J. Blánquez Pérez y L. Roldán Gómez (eds.), La Cultura Ibérica a través de la fotografía de primeros de siglo. Un homenaje a la memoria, Madrid, Universidad Autónoma - Diputación de Albacete, 1999, págs. 209-214
F. López Azorín y L. Ruiz Molina, “El Padre Lasalde y la colección ibérica del Museo de Yecla (1873-1900)”, en J. Blánquez Pérez (coord.), La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo, Madrid, Universidad Autónoma - Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2000, págs. 39-50
T. Chapa Brunet, “El padre Carlos Lasalde y las excavaciones en el santuario ibérico del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete)”, en J. Beltrán Fortes y M. B. Deamos (eds.), El clero y la arqueología española (II Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica), Sevilla, Universidad de Sevilla - Fundación El Monte, 2003, págs.113-129
L. Ruiz Molina, Espacios en la Memoria. Yecla y las voluntades de Azorín y Lasalde, Yecla, Ayuntamiento de Yecla, 2007
F. López Azorín, “El relojero de Yecla y las falsificaciones del Cerro de los Santos”, en J. Blánquez Pérez (ed.), ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico, Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 2011, págs. 281-296
F. López Azorín, “Introducción” a C. Lasalde Nombela, La quinta de Peñalbilla. Descripción de una colonia agrícola que hace a sus nietos el abuelo, F. López Azorín (ed.), Yecla, Museo Arqueológico Municipal de Yecla, 2018, págs. 17-56
Relation with other characters
Events and locations
