Biography
Nacido en el seno de una familia aristocrática, vivió su infancia en Madrid, donde realizó sus estudios de primaria y secundaria, estos últimos en el instituto oficial Cardenal Cisneros. Licenciado en Derecho por la Universidad Central de Madrid en 1905, alcanzó el grado de doctor en 1910 con una tesis sobre Las interpolaciones y los papiros en el estudio del Derecho Romano. Durante esa etapa mantuvo una estrecha y fértil relación con Giner de los Ríos, quien al parecer le indujo a decantarse por la carrera docente. En el año 1905 fue becado por la Junta de Pensiones y Ampliación de Estudios en Alemania, lo que le permitió conocer al brillante teórico del Estado Hermann Heller. Entre los años 1914 a 1927 colaboró con el diario argentino La Nación. Pedroso había iniciado sus actividades políticas afiliándose a la Agrupación Socialista Madrileña en 1918, si bien en 1921 ingresó en el Partido Comunista de España, para reintegrarse más tarde a las filas socialistas. [...]
Sources
Tras haber concurrido a las elecciones de 1933 por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la circunscripción de Ceuta, obtuvo su acta de diputado en las celebradas en febrero de 1936. Como parlamentario, desempeñó la Vicepresidencia de la Comisión de Instrucción Pública y la Presidencia de la Comisión de Presidencia y Estado. Durante la Guerra Civil, y tras ser separado del servicio activo como docente en la Universidad, desempeñó diversas actividades en las embajadas de Tánger y Varsovia, y fue nombrado embajador en Moscú y Venezuela. Pertenecía a la Unión General de Trabajadores (UGT) a través de la Sección Provincial Sevillana de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, y fue miembro de algunas logias masónicas en Madrid y Sevilla, con las que mantuvo diversos enfrentamientos. Tras la derrota republicana huyó a México, donde, tras ocupar un puesto como asesor en la Secretaría de Relaciones Exteriores, desarrolló su carrera docente en la Universidad Nacional de México impartiendo las clases de Teoría General del Estado, Derecho Internacional Público y Derecho Público, teniendo como alumnos y discípulos, entre otros, a los escritores Carlos Sergio Pitol. Retomó su pasión traductora con la obra de Lepold von Ranke, La monarquía española de los siglos XVI y XVII (1946), y el Fondo de Cultura Económica le encomendó la coordinación de las publicaciones de su serie “Biblioteca de Ciencias Políticas”.
Bibliography
La prevención de la guerra, México, El Colegio de México, 1943
La aventura del hombre natural y civil, México, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1976
“La relación entre derecho y estado y la idea de soberanía”, en VV. AA., Symposium Internacional Manuel Pedroso In Memoriam con motivo del IV Centenario de la publicación de los seis libros de la República de J. Bodino, México, Universidad Nacional Autónoma (UNAM), 1979, págs. 279-317
Teoría del estado y soberanía, s. f. (inéd.)
Derecho Internacional, s. f. (inéd.).
E. Gasch, Marx a Espanya. Un estudi sobre la difusió de l’obra de Marx, 1869-1939, Barcelona, ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1983
A. Lamdabaso, “Filósofos españoles exiliados en México: Manuel Pedroso y Luis Recasens Siches”, en A. Colomer Viadel, Actas del Congreso Internacional sobre la Universidad Iberoamericana, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2000
A. Martín Nájera, El Grupo Parlamentario Socialista en la Segunda República
estructura y funcionamiento, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2000
M. J. Peláez Albendea, “Tres defensores del Estado frente a la persona: Franz Oppenheimer, Manuel Martínez Pedroso y Francisco Javier Conde. Del Socialismo de Cátedra a la Teoría del Caudillaje, pasando por la depuración política”, en A. Salinas de Frías (coord.), Persona y Estado en el umbral del siglo XXI. XX Aniversario de la Facultad de Derecho de Málaga, Málaga, Universidad, Facultad de Derecho, 2001, págs. 635-647
M. J. Peláez Albendea, “La depuración política y universitaria de Manuel Martínez Pedroso (1936-1946), catedrático de Derecho Político de la Universidad de Sevilla y diputado del Partido Socialista Obrero Español”, en Cuadernos Republicanos, 51 (2003), págs. 81-90
J. Romo Michaud, “Manuel Pedroso, jurista universal, filósofo, maestro y humanista por excelencia”, en F. Serrano Migallón (ed.), Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho, México, Porrúa, 2003, págs. 251-264
M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 3, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 541-542.
Relation with other characters
Events and locations
