Ayuda

Ibn al-Sid

Biografía

Ibn al-Sīd al-Batalyawsī: Abū Muḥammad ‘Abd Allāh b. Muḥammad b. al-Sīd al-Batalyawsī. al-Naḥwī (el Gramático). Badajoz, 1052 – Valencia, 1127. Filósofo, filólogo, gramático, lexicógrafo, jurista y tradicionista.

Autor que apenas aparece mencionado en las historias de la filosofía, pues ninguna de sus obras fue traducida al latín y ni siquiera tuvo la fortuna de que se le conociera indirectamente por referencias de autores posteriores. Se debe a la infatigable labor del ilustre arabista Miguel Asín Palacios el descubrimiento de su tarea como filósofo, tras haber sido considerado por sus biógrafos, y durante mucho tiempo, nada más que como gramático y filólogo.

Contemporáneo de Avempace, su vida, como dijo su primer biógrafo, Asín Palacios, se desarrolló en un período crítico de transición entre los reinos de taifas y la invasión almorávide. Aunque los historiadores portugueses le hacen natural de Silves, una de las taifas más importantes del suroeste de la Península, basándose en una nota de al-Maqqarī, sin embargo su nisba o nombre de origen, señala que era natural de Badajoz, donde probablemente nació cuando gobernaba la dinastía beréber de los Afṭasíes, durante el reinado de Abū Bakr Muḥammad al-Muẓaffar Ibn al-Afṭas (muerto en 1067-1068), hombre cultivado que fomentó en su Corte el estudio de las letras, autor de una vasta enciclopedia en cuarenta volúmenes, titulada al-Muẓaffarī, hoy perdida. A su muerte, el poder de la taifa quedó en manos de sus dos hijos, que se indispusieron entre sí. La muerte de Yaḥyà permitió a su hermano ‘Umar al-Mutawakkil, hasta entonces gobernador de Évora, donde había mantenido una famosa biblioteca, hacerse con el poder de Badajoz. Hombre muy culto también y gran mecenas, hubo de sufrir el acoso del reino cristiano de Alfonso VI, quien tomó Coria en 1079. Las constantes luchas también contra el reino de Sevilla hacían de la Corte de Badajoz un lugar poco seguro y nada propicio para el estudio.

Por esta razón, Ibn al-Sīd se vio obligado a abandonar Badajoz, refugiándose, según cuenta Ibn al-Jāqān, en Albarracín, donde reinaba ‘Abd al-Malik b. Razīn (1058-1102) y donde debió de ejercer el cargo de secretario. Se dice que poco antes de que esta ciudad cayera en manos de los almorávides (1103-1104), Ibn al-Sīd la había abandonado y se había establecido en Toledo. Sin embargo, es más probable que hubiese estado antes en Toledo, puesto que Ibn al-Jāqān revela que aquí recitó una poesía en presencia del rey al-Ma’mūn, que murió en 1075, y puesto que Toledo fue conquistada definitivamente por Alfonso VI en mayo de 1085, mucho antes de la muerte del gobernante de Albarracín. Ibn al-Jāqān narra de la siguiente manera la jornada que Ibn al-Sīd había pasado con al-Ma’mūn en Toledo: “Ibn al-Sīd al-Baṭalyawsī me ha informado de que se encontró [un día] con al-Ma’mūn ibn Ḏū-l-Nūn en el Ma’lis al-nā’ūra de la almunia [...]. El salón resplandecía como si el sol estuviera en su cenit y la luna llena en su punto más alto como una corona. Las flores exhalaban su perfume y sobre el agua del río los invitados bebían la copa de la mañana o de la tarde. La noria gemía como una camella que ha perdido su cría o como la madre tras la muerte de su hijo a causa de la llama devastadora del dolor. El cielo tenía color de ámbar por las nubes cargadas de lluvia y el parque estaba salpicado con las gotas de rocío; los leones abrían sus grandes bocas y arrojaban por ellas el agua. Fue entonces cuando Ibn al-Sīd al-Baṭalyawsī recitó: ‘¡Oh espectáculo que, cuando yo contemplo su esplendor, me recuerda la belleza del paraíso eterno!’”.

Residió también en Zaragoza, donde dedicó una loa a al-Musta’īn b. Hūd (muerto en 1110), en la que le dice: “Cuando tus manos plantan nobles acciones sobre mi suelo, las ramas producen, como frutos, elogios para ti”. Aquí también mantuvo con el filósofo Avempace una ya tradicional controversia sobre cuestiones de lógica y gramática, que recuerda en cierto modo la disputa del año 932 mantenida en Bagdad por un lógico y un gramático ante el visir del Califa. Su discusión con Avempace ha quedado recogida posteriormente en su libro sobre diversas cuestiones. Fue, además de filósofo, uno de los más notables gramáticos andalusíes, formado también en literatura, poesía, lexicografía y tradiciones islámicas. Se estableció en Valencia, donde fue maestro del poeta Ibn al-Zaqqāq y donde murió en 1127, empleado en la redacción de sus obras.

Algunas poesías suyas ofrecen alguna pincelada sobre su modo de vida. Se puede pensar, por ejemplo, que si bien podía vivir de la generosidad de los mecenas, sin embargo no siempre componía poesía con un fin interesado. Así parece deducirse de esta composición: “El destino se ha mostrado riguroso con nosotros, sin duda, como si el afecto hubiera visto sus riendas apartadas de nosotros por un [enemigo] lleno de odio. Si no hubieran conocido de nosotros más que los versos, tendríamos derecho en verdad a la benevolencia y a los favores. Sobre todo, cuando no hemos hecho, gracias a ellos, de la poesía un medio de vida que acarrea necesariamente al mendigo la rudeza y el rechazo”.

Su principal obra desde el punto de vista filosófico es el Libro de los cercos, especie de manual de iniciación en las doctrinas filosóficas y el primer intento en al-Andalus de armonizar el pensamiento griego con la teología islámica. Para realizar esta concordancia, Ibn al-Sīd expone la doctrina de la emanación como explicación de la existencia del universo a partir del “ser primero” o “uno divino”. Trata de mostrar el tránsito de la unidad a la multiplicidad, que en la religión ha recibido el nombre de «creación» por Dios, a través de una exposición rigurosamente filosófica, tomando como base doctrinas neoplatónicas y neopitagóricas y recibiendo una profunda influencia de al-Fārābī y de los Hermanos de la Pureza.

 

Obras de ~: Libro de los mantos (Kitāb al-ḥulāl) y Los mantos (al-Ḥulāl) (complem. del anterior), s. f.; Comentario de la Muwaṭṭa’ (libro fundamental de derecho de Mālik b. Anas, Kitāb Šarḥ al-Muwaṭṭa’), s. f.; Comentario al diván de al-Mutanabbī (Šarḥ dīwān al-Mutanabbī), s. f.; Libro de la improvisación, comentario a la “Guía de los secretarios” (de Ibn Qutayba, Kitāb al-iqtiḍāb fī Šarḥ adab al-kuttāb), s. f. (ed., Beirut, 1901; reed., Beirut, 1973); Libro del aviso ecuánime (Kitāb al-inṣāf), s. f. (El Cairo, 1901); Libro de las cuestiones (Kitāb al-masā’il), s. f. [eds. parciales en M. Asín Palacios, “La tesis de la necesidad de la revelación en el Islam y en la escolástica”, en Al-Andalus, 3 (1935), págs. 380-389; A. Elamrani Jamal, “Les rapports de la logique et de la grammaire d’après le ‘Kitāb al-masā’il’ d’al-Baṭalyūsī”, en Arabica, 26 (1979), págs. 76-89; E. Tornero Poveda, “Cuestiones filosóficas del Kitāb al-Masā’il de Ibn al-Sīd de Badajoz”, en Al-Qanṭara, 5 (1984), págs. 15-31]; Libro de los cercos (Kitāb al-ḥadā’iq), s. f. [ed. de la vers. hebrea, D. Kaufmann, Die Spuren des al-Batlajusis in der jüdischen Religionsphilosophie, Budapest, 1880; ed. del texto árabe, M. Asín Palacios, “Ibn al-Sīd de Badajoz y su ‘Libro de los cercos” (‘Kitāb al-Ḥadā’iq’)”, en Al-Andalus, 5 (1940), págs. 63-98; nueva ed. de ‘Abd al-Karim al-Yafi, Al-Ḥadā’iq, Damasco, Dār al-Fikr, 1988]; Comentario a las Chispas del eslabón (de Abū l-‘Alā’ al-Ma’arrī, Šarḥ Siqṭ al-zand), s. f. (ed. de M. al-Saqqa, A. S. M. Harun et al., El Cairo, 1945); Libro de los tres tipos de nombres (Kitāb al-mutallat), s. f. (ed. de S. M. al-Fartusi, Bagdad, 1981); Mención de la diferencia entre las cinco letras (Ḏikr al-farq bayn al-ḥurūf al-jamsa), s. f. (ed. de H. A.A. al-Nashrati, El Cairo, 1982).

 

Bibl.: D. Kaufmann, Die Spuren des al-Bataljusis in der jüdischen Religionsphilosophieop cit.; M. Asín Palacios, “La tesis de la necesidad de la Revelación en el Islam y en la Escolástica”, art. cit.; H. Pérès, La poésie andalouse en arabe classique au XIe siècle, París, Adrien Maisonneuve, 1937, passim; M. Asín Palacios, “Ibn al-Sīd de Badajoz y su ‘Libro de los cercos’ (‘Kitāb al-Ḥadā’iq’)”, en Al-Andalus, 5 (1940) págs. 45-154; J. D. García Domingues, “Filosofia e Mistica dos Lusos-Arabes. I. O pensamento filosófico de Abd Allah Ibn As-Sid de Silves”, en Filosofia, 7 (1960), págs. 127-152; A. Borges Coelho, Portugal na Espanha Árabe, vol. IV, Lisboa, 1972-1975, págs. 151-347 y 379-383; A. Elamrani Jamal, “Les rapports de la logique et de la grammaire d’après le ‘Kitāb al-masā’il’ d’al-Baṭalyūsī”, art. cit.; E. Tornero Poveda, “Cuestiones filosóficas del Kitāb al-Masā’il de Ibn al-Sīd de Badajoz”, art. cit.; S. Peña, La obra lingüística y filológica de Ibn al-Sīd al-Baṭalyawsī: teoría y método de las ciencias árabes islámicas del lenguaje y el texto a través de un especialista del siglo V-VI h./XI-XII C., tesis doctoral, Granada, Universidad, 1987 (microfichas, 1988); Ma’arrī según Baṭalyawsī. Crítica y poética en al-Andalus, Granada, Universidad, Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos, 1990; J. Lomba Fuentes, La filosofía islámica en Zaragoza, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1991 (2.ª ed.), págs. 191-208; S. Peña, “Al-Andalus en Ibn al-Sīd al-Baṭalyawsī”, en Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá, vol. II, Granada, Universidad, Departamento de Estudios Semíticos, 1991, págs. 947-953; “Gramáticos en al-Andalus: de Ibn Sīdah al-Mursī a Ibn al-Sīd al-Baṭalyawsī”, en Sharq al-Andalus, 8 (1991), págs. 43-53; P. Gomes, História da filosofía portuguesa. 3. A filosofía arábigo-portuguesa, Lisboa, Guimarães Editores, 1991, págs. 138-145; R. Ramón Guerrero, “Al-Fārābī e Ibn al-Sīd de Badajoz”, en Bulletin of the Faculty of Arts (Cairo University Press), 54 (1992), págs. 161-188; “Influencia de al-Fārābī en Ibn al-Sīd de Badajoz”, en La Ciudad de Dios, 208 (1995), págs. 51-66; M. Cruz Hernández, Historia del pensamiento en el mundo islámico. 2. El pensamiento de al-Ándalus (siglos IX-XIV), Madrid, Alianza Universidad, 1996, págs. 416-423; A. Elamrani Jamal, “Ibn al-Sīd al-Baṭalyūsī et l’enseignement d’Al-Fārābī”, en Bulletin d’Études Orientales, 48 (1996), págs. 155-161; J. A. Pacheco Paniagua, “Ibn al-Sīd de Badajoz: Un neoplatónico errante”, en Batalius II, Madrid, Letrumero, 1999, págs. 107-120; R. Ramón Guerrero, Filosofías árabe y judía, Madrid, Síntesis, 2001, págs. 192-196.

 

Rafael Ramón Guerrero

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares