Biography
La figura de Pasqual Pere Moles destaca como el gran renovador de la calcografía catalana a partir de la segunda mitad del Setecientos. De origen valenciano, a los diez años inició su formación artística en la capital del Turia con el pintor Josep Vergara, uno de los propulsores de la Real Academia de San Carlos.
Continuó sucesivamente la práctica del dibujo con el también pintor Josep Camarón y se inició en grabado con Vicent Galcerà. Entre 1759 y 1762 se trasladó a Barcelona, donde continuó sus estudios en la Academia de los hermanos Tremulles, sobre todo bajo la dirección de Fancesc, con quien colaboró en la edición de la Máscara Real de Carlos III (1764). Finalmente, gracias a una beca concedida por la Real Junta de Comercio del Principado de Cataluña y a una posterior ayuda de la Real Academia de San Fernando, pudo completar su formación en París, junto a los prestigiosos grabadores Nicolas-Gabriel Dupuis y Charles- Nicolas Cochin. [...]
Works
Orla decorativa, ¿1754?
Santo Tomas de Aquino, 1758
Escudo de Valencia, 1759
Inmaculada Concepción, ¿1759?
Virgen de la Balma, 1760
Retrato del patriarca don Juan de Ribera, 1760
Virgen del Patrocinio, ¿1760?
Santo Tomas de Villanueva, ¿1760?
Retrato de sor Isabel de Villena, 1761
Escudo de armas de María Amalia de Saxonia, 1761
Virgen de los Desamparados, ¿1762?
Virgen con el Niño Jesús, ¿1762?
San Jacinto, ¿1762?
Resurrección de Cristo, ¿1762?
Santa Gertrudis, ¿1762?
Retrato del beato Juan Marimonio, ¿1763?
Retrato de Raimon de Marymon y de Corbera, obispo de Vic, 1763
San Agustín, 1763
San Francisco Javier, 1763
San Luis Gonzaga, ¿1763?
San Luis Gonzaga, 1763
Escudo de armas de la Real Junta Particular y Consulado de Comercio de Valencia, ¿1763?
Escudo de armas de Carlos III, rey de España, 1763, Escudo de armas de los tres Cuerpos de Comercio del Principado de Cataluña, 1763
El comercio marítimo, 1763
Composición alegórica, ¿1763?
Virgen de la Ayuda, ¿1763?
Virgen de Valldonzella, ¿1763?
Cristo de Balaguer, ¿1763?
Divina Pastora, 1763
Divina Pastora (b), ¿1764?
Máscara Real de Carlos III: Escudo de armas de Carlos III, Letra capital “A”, Alegoría de la ciudad de Barcelona, Letra capital “L”, Letra capital “N”, Les muses Erato i Urania, Letra capital “A”, Letra capital “P”, Letra capital “E” y Letra capital “S”, 1764
La Danza, 1764
Letra capital “N”, 1764
Fiesta i Trabajo, 1764
Letra capital “E”, 1764
El Teatro, 1764
Mosaico de la antigua iglesia de San Miguel Arcángel, de Barcelona, 1765
Santa Tecla, 1765
Mapa de las Islas Baleares, 1765
San Andrés Avelino, ¿1765?
Nazareno, ¿1766?
Aparición de la Virgen a Juan de Palafox y Mendoza, obispo, ¿1766?
Retrato de Sidihamet El Gazel, embajador de Marruecos, ¿1766?
Retrato de Santiago Miguel de Guzmán Davalos, II marqués de la Mina (a), 1767
Retrato de Santiago Miguel de Guzmán Dávalos, II marqués de la Mina (b), 1767
Retrato de Santiago Miguel de Guzmán Dávalos, II marqués de la Mina (c), 1767
Retrato de María Luisa de Borbón, princesa de Asturias, 1767
Escudo de armas, 1767
San Gregorio Magno rechaza el Pontificado, 1769
San Juan Bautista, 1770
Alegoría del nacimiento del infante Carlos Clemente, hijo del príncipe de Asturias, 1771
Retrato del Abbé Jean-Antoine Nollet, 1771
Escudo de armas de Joaquín Atanasio Pignatelli, conde de Fuentes, 1772
Retrato de Fernando Silva Álvarez de Toledo, XII duque de Alba, 1772
Retrato de Jean Baptiste François, conde de La Michodière, 1772
La pesca del crocodilo o La caza del cocodrilo, 1774
La prière a l’amour o Plegaria al Amor, 1774
Retrato del poeta Esteban Manuel Villegas, ¿1774?
Tarjeta de visita de la condesa de Benabente Peñafiel, ¿1775?
Tarjeta de visita de “El Regente, ¿1775?
Tarjeta de visita de Juan Gautier, ¿1775?
Tarjeta de visita de Manuel de la Peña, ¿1775?
Composición simbólica, ¿1775?
Composición alegórica del comercio marítimo, ¿1776?
Composición alegórica, ¿1776?
Composición alegórica de la ciudad de Tàrrega, 1778
Alegoría de la nación española, 1779
Alegoría de la ciudad de Barcelona, 1779
Vista del puerto de Barcelona, 1779
Símbolos marítimos, 1780
Letra capital “L”, 1780
Letra capital “D”, 1780
Alegoría del Comercio, 1780
Letra capital “S”, 1780
Alegoría del Comercio y la Industria catalanes, 1780
Letra capital “S”, 1780
Símbolos del poder militar, 1780
Letra capital “D”, 1780
Alegoría de la Historia, 1780
Letra capital “H”, 1780
Escena del Quijote, 1780
Orla floral, 1780
Composición simbólica del comercio marítimo, Quijote, 1780
Letra capital “L”, 1780
Alegoría del comercio de Barcelona, 1781
Letra capital “E”, 1781
Túmulo erigido en los funerales del cardenal D. Fr. Thomas de Boxadors, 1781
Virgen de los Dolores, 1782
Taller de indianas, 1782
Alegoría del comercio marítimo catalán, ¿1782?
Alegoría del comercio marítimo, ¿1782?
Comitiva y Carro triunfal de Ataúlfo, 1783
Virgen de Montserrat, 1785
Composición alegórica, ¿1785?
Retrato de Pere Virgili, 1785
Escudo de D. Jacobo-Ignacio de Espinosa y Ruiz-Díaz, primer barón del Solar de Espinosa y caballero de la Orden de San Jaime, 1785
Estudio de orejas, 1785
Adoración de los pastores, 1786
Beatos Gaspar de Bono y Nicolás de Longobardis, ¿1787?
Beato Gaspar de Bono, ¿1787?
Virgen de la Candelaria y las santas Juliana y Semproniana, 1787
Alegoría de la Escuela Gratuita de Dibujo de Barcelona, 1789
Letra capital “P”, 1789
Túmulo erigido en los funerales de Carlos III, 1789
Vanitas, 1789
Decoración e iluminación de la fachada de Lonja por de la proclamación de Carlos IV, 1789
Virgen del Rosario, ¿1789?
Aparición de la Virgen al beato Nicolás Factor, 1789
Ángel de la Guarda, ¿1789?
Composición emblemática, 1789
Letra capital “V”, 1790?
Alegoría de la Marina Mercante, 1791
Letra capital “L”, 1791
Alegoría del código de las costumbres marítimas de Barcelona, 1791
Letra capital “A”, 1791
Letra capital “E”, 1791
El puerto de Rodas, 1791
Alegoría del comercio marítimo, ¿1793?
Santa Victoria, ¿1793?
Túmulo erigido en los funerales del conde de Lacy, 1793
Letra capital “L”, 1793
San Peregrino, ¿1795?
Virgen de la Trapa de Santa Susana, 1796
Letra capital “A”, 1797
Túmulo erigido en los funerales de D. Eustaquio de Azara, obispo de Barcelona, 1797
Composición simbólica, 1797
Orla, ¿1797?
Trise de Moite, s. f.
L’amusement de l’enfance, s. f.
Mater amabilis , s. f.
La Vierge et L’Enfant, s. f.
Vista de la ciudad de Barcelona, s. f.
Casilleta per fàbrica de Perxers, s. f.
Tergetes de desvido [sic], s. f.
San Jaime, s. f.
Retrato de Joan Arafol, presbítero, s. f.
Retrato de Sarmiento, s. f.
Ex-Libris del Exm. Sr. Dn. Jerónimo Morejón Girón y Moctezuma, Alnumada y Salcedo, tercer marqués de Las Amarillas, s. f.
Bibliography
V. F. Orellana, Tratado de barnices, y charoles, enmendado y añadido de esta segunda edicion de muchas curiosidades, y aumentado al fin con otro de miniatura para aprender facilmente a pintar sin maestro [...], Valencia, Imprenta de Joseph García, 1755
M. le Comte de la Billardie D’Angiviller, Explications des peintures, sculptures, et gravures de Messieurs de L’Académie Royale. Dont l’Exposition a étè ordenée, suivant l’intention de Sa Majesté, par ~, Conseiller du Roi. Avec Privilege du Roi. París, rue s. Jaques, 1775
Noticias, documentos y papeles para formar un diccionario de pintores, escultores y grabadores, obra trabajada en esta Corte, por un apasionado de las Bellas Artes, Madrid, 1796 [ms. biblioteca de la Fundación Lázaro Galdeano de Madrid (Ms. 315, inv. 14.963)]
Distribución de los Premios concedidos por el rey Nuestro Señor á los discípulos de las Tres Nobles Artes hecha por la Real Academia de San Fernando en la Junta Pública de 13 de Julio de 1799, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1799
M. Huber, Manuel des curieux et des amateurs de l’Art, contenant une noticie abrégée des principaux graveurs, et un catalogue raisonné de leurs meillerus ouvrages
depuis le comencement de la Gravure jusques à nous jours, vols. I-V, Azuric, chez Orell, Füsiili et Compagnie, 1797‑1808
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario Histórico de los más Ilustres Profesores de las Bellas Artes en Espanya, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800
F. E. Joubert, Manuel de l’Amateur d’Estampes, Paris, chez l’Auteur, 1821
G. Duplessis, Histoire de la gravure, Paris, Librairie Hachete et Cie., 1880
M. Ch. Le Blanc, Manuel de l’Amateur d’Estampes. Contenant le Dictionaire des graveurs de toutes les nations, Paris, Emile Bouillon editeur, 1888
J. Andreu, “El grabado en Catalunya”, en La Vanguardia (Barcelona), 10 de junio de 1894, págs. 1‑2
M. A. Barcia, Catálogo de los retratos de personajes españoles que se conservan en la Sección de Estampas de la Biblioteca Nacional, Madrid, Viuda e Hijos de M. Tello, 1901
R. Casellas, “Gravadors de Catalunya al segle xviii. En Pere Pasqual y Moles, primer director de Llotja”, en Pàgina Artística de LA VEU (La Veu de Catalunya) (Barcelona), 27 de octubre de 1910
“El grabado en Catalunya”, en Revista Gráfica (Barcelona), año XXIII, n.os VII-XII (julio-diciembre de 1923), págs. 35-41
V. Genovés, Vida y Obras del Grabador Pedro Pasqual Moles, Barcelona, 1930 [manuscrito publicado en Butlletí de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi (Barcelona) (1986)]
“Repertòri dels gravats de Pere Pasqual Moles”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (Castellón), XIV (marzo-abril de 1933), págs. 97‑104
M. Velasco, Catálogo de grabados de la Biblioteca de Palacio, Madrid, Talleres de Gráficas Reunidas, 1934
V. Ferrán, Historia del Grabado en Valencia, Valencia, Imprenta Jesús Bernés, 1943
F. Pérez-Dolz, “El primer director de la Escuela de la Lonja D. Pascual Pedro Moles”, en Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Barcelona. Inauguración del Curso 1953‑1954 y Distribución de Premios del Curso 1952‑1953 (Barcelona), 23 de octubre de 1953
C. Martinell, “La gran figura de nuestro primer director Pascual Pedro Moles”, en Ensayo. Boletín de la Escuela de Artes y Oficios artísticos de Barcelona (Barcelona), n.º 3, 20 de mayo de 1955, págs. 7‑8
J. Carrera Pujal, La Escuela de Nobles Artes de Barcelona, Barcelona, Bosch, Casa Editorial (Imprenta Clarasó), 1957
M. A. Casanovas, “El Gravat”, en L’Art Català, t. II, Barcelona, Aymà, 1958, págs. 125‑149 y 301‑308
J. Ainaud, “Grabado”, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, XVIII, Madrid, Plus Ultra, 1962, págs. 245‑320
F. Marés, Dos siglos de enseñanza artística en el Principado. La Junta Particular de Comercio. Escuela Gratuita de Diseño. Academia Provincial de Bellas Artes, Barcelona, Real Academia de San Jorge, 1964
A. Gallego, Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1979
J. Carrete, “La Real Calcografía de Madrid en la época de Goya”, en La Real Calcografía de Madrid. Goya y sus contemporáneos, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1984 págs. 29-142
J. R. Triadó, L’època del Barroc s. xvii-xviii, en VV. AA., Història de l’Art Català, vol. V, Barcelona, Edicions 62, 1984
R. M. Subirana Rebull, “Pasqual Pere Moles, primer director de l’Escola Gratuïta de Dibuix de Barcelona”, en D’Art (Barcelona), n.º 12 (marzo de 1986), págs. 173‑180
J. Bassegoda Nonell, “En torno a Pedro Pasqual Moles”, en Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (Barcelona), n.º 1 (1986), págs. 83‑85
R. M. Subirana Rebull. “Pasqual Pere Moles, primer director de l’Escola Gratuïta de Dibuix de Barcelona”, en D’Art, n.º 12 (marzo de 1986), págs. 173‑180
J. Carrete, “El grabado y la estampa barroca. El grabado en el siglo xviii. Triunfo de la estampa ilustrada”, en El Grabado en España (siglos xv-xviii), en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXXI, Madrid, Espasa Calpe, 1987, págs. 203‑381 y 395‑626
El gravat a Catalunya al segle xviii: Pasqual Pere Moles (València 1841-Barcelona, 1797), 200 anys de la mort de Carles III [1788‑1988]. Catalunya sota el Despotisme Il.lustrat, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1989
Exposició Fons de la Biblioteca de Catalunya: els gravats de Pasqual Pere Moles (1741-1797), Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1990
Pasqual Pere Moles i Corones. València 1741-Barcelona 1797, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1990
“El gravat a Catalunya al segle xviii: Pasqual Pere Moles”, en VV. AA., Catalunya a l’època de Carles III, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1991, págs. 278‑295
J. R. Triadó, “Festa i Mort a l’època de Carles III. Manifestacions festives i commemoratives a Barcelona entorn de Carles III”, en Catalunya a l’època de Carles III, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1991, págs. 262‑278
R. M. Subirana Rebull, La col.lecció Raimon Casellas. Dibuixos i gravats del Barroc al Modernisme del Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, 1992, págs. 263- 265
J. R. Triadó, Arte en Catalunya, Madrid, Cuadernos de Arte Cátedra, 1994
R. M. Subirana Rebull, La calcografia catalana del segle xviii. Dels argenters als acadèmics, tesis doctoral, Barcelona, Universitat, 1996, págs. 754-918 (Micropublicaciones ETD, Colección Tesis Doctorales Microfichadas, n.º 2.999)
“El gravat i les arts del llibre”, en VV. AA., Art de Catalunya, vol. X, Barcelona, Edicions l’Isard, 2000, págs. 150-309.
Relation with other characters
Events and locations
