Ayuda

Domingo Ynduráin Muñoz

Imagen
Biografía

Ynduráin Muñoz, Domingo. Zaragoza, 29.X.1943 – Madrid, 27.III.2003. Filólogo e historiador de la literatura española.

Licenciado en Filología Románica desde 1964 con un trabajo de investigación sobre Los complementarios de Antonio Machado, se doctoró seis años más tarde en la Universidad Complutense de Madrid. Mientras preparaba su tesis doctoral sobre la poesía de Espronceda, fue lector de español en la Universidad de Zúrich entre 1966 y 1972, así como profesor extraordinario en las Universidades de Lausana y Lovaina, entre 1970 y 1972. A su vuelta, enseñó como profesor ayudante en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1972 a 1975 y como profesor agregado en la Universidad Complutense desde 1975 a 1981. Después de su nombramiento como catedrático de Literatura Española, ejerció la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid entre 1982 y 2003, simultaneándola con estancias en otras instituciones: durante el año 1991 fue profesor visitante en la Universidad del Sur de California (Los Ángeles) y, desde 1986 a 1991, ocupó sucesivamente los cargos de vicerrector y secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En estrecha relación con su dilatada experiencia universitaria, fue asesor literario de la colección “Letras Hispánicas” de Ediciones Cátedra y director literario de la Biblioteca Castro, además de pertenecer a los consejos de redacción de varias revistas especializadas en el ámbito del hispanismo. Fue nombrado también asesor del Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura y miembro del Consejo de Universidades por designación de las Cortes españolas. El día 20 de abril de 1997, leyó su discurso de ingreso en la Real Academia Española, de la que fue nombrado secretario dos años después, cargo para el que fue reelegido en diciembre de 2002.

Desde 1964, comenzó a publicar los primeros trabajos filológicos, anteriores a la edición de su mencionada tesis doctoral, Análisis formal de la poesía de Espronceda (1971), continuando la mejor tradición de la escuela de filología española en la que se había iniciado con el magisterio de Rafael Lapesa. Alternó a lo largo de su trayectoria como investigador el interés por las obras de autores modernos y contemporáneos, entre sus predilectos Pío Baroja, Valle-Inclán y Antonio Machado, sobre los cuales volvió en un libro de conjunto, Del clasicismo al 98 (2000), que plantea una visión general sobre la crisis del pensamiento en la teoría estética posterior al Romanticismo. Su capacidad para abstraer los rasgos significativos de los textos literarios analizados se sustenta, por otra parte, en la reflexión sobre las diferentes posibilidades de estudio que se le ofrecen al filólogo, exploradas en la Introducción a la metodología literaria (1979), que se publicó con prólogo de Fernando Lázaro Carreter, mentor suyo y con anterioridad discípulo de su padre, Francisco Ynduráin Hernández, en la Universidad de Zaragoza.

A partir de la década de 1980, dedicó sus investigaciones con mayor intensidad a los clásicos españoles: la mística tanto en su edición de la poesía sanjuanista (1983) como en artículos posteriores y en la monográfica Aproximación a San Juan de la Cruz (1990), el teatro calderoniano, la picaresca de Quevedo y la narrativa cervantina, sobre cuya significación teorizó en su discurso pronunciado ante la Real Academia Española: El descubrimiento de la literatura en el Renacimiento español (1997), además de otros escritores y géneros literarios fundamentales desde la Celestina a El castigo sin venganza de Lope de Vega, desde la llamada “novela sentimental” a los diálogos renacentistas, desde Juan del Encina a las cartas en prosa, con incursiones más lejanas en la literatura medieval, como el análisis del libro de Juan Ruiz: Las querellas del Buen Amor (2001). Por su mayor trascendencia, sin embargo, destaca la visión general que construye cuando explica el significado de la cultura renacentista: Humanismo y Renacimiento en España (1994), en el contexto de la tradición clásica que, desde la Antigüedad grecolatina hasta el Humanismo italiano, discurre por la Patrística y la Escolástica. Hay que mencionar también el libro póstumo Estudios sobre Renacimiento y Barroco (2006) publicado por varios profesores universitarios, antiguos alumnos suyos, con una selección de los artículos y trabajos que, sobre este período histórico, publicó a lo largo de casi cuarenta años. En todo caso, como se afirma en la presentación de este último libro: “La originalidad de su pensamiento sobresale en todos los ámbitos de la Literatura Española a los que ha dedicado atención”.

 

Obras de ~: Análisis formal de la poesía de Espronceda, pról. de R. Lapesa, Madrid, Taurus, 1971; Ideas recurrentes en la poesía de Antonio Machado, pról. de A. de Albornoz, Madrid, Turner, 1975; Introducción a la metodología literaria, pról. de F. Lázaro Carreter, Madrid, SGEL, 1979; Aproximación a San Juan de la Cruz, Madrid, Cátedra, 1990; Humanismo y Renacimiento en España, Madrid, Cátedra, 1994; El descubrimiento de la literatura en el Renacimiento español. Discurso leído el 20 de abril en su recepción pública por [...] ~ y contestación de [...] Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española, 1997; Del clasicismo al 98, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000; Las querellas del Buen Amor. Lectura de Juan Ruiz, Salamanca, SEMYR, 2001; Estudios sobre Renacimiento y Barroco, ed. póstuma al cuidado de C. Baranda, M. L. Cerrón, I. Fernández-Ordóñez, J. Gómez y A. Vian, Madrid, Cátedra, 2006; El fin del Humanismo tradicional, (ed. póstuma de J. Gómez), Huelva, Universidad de Huelva, 2014.

Editor de: A. Machado, Los complementarios, Madrid, Taurus, 1972, 2 vols.; F. de Quevedo, El Buscón, Madrid, Cátedra, 1980 (20.ª ed., 2005); P. Calderón de la Barca, El Gran Teatro del Mundo, Madrid, Alhambra, 1981; San Juan de la Cruz, Poesía, Madrid, Cátedra, 1983 (ed. ampl., 1985; 14.ª ed., 2006); J. de Espronceda, El Diablo Mundo. El Pelayo. Poesías, Madrid, Cátedra, 1992 (3.ª ed., 2003); P. M. Ximénez de Urrea, Penitencia de Amor, Madrid, Akal, 1996; P. Calderón de la Barca, La vida es sueño, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.

 

Bibl.: F. Rico, “Contestación” a D. Ynduráin, El descubrimiento de la literatura en el Renacimiento español, op. cit.; V. García de la Concha, “Domingo Ynduráin (1943- 2003)”, en Boletín de la Real Academia Española, t. 84, cuad. 290 (2004), págs. 365-372; J. Gómez, “En torno a Humanismo y Renacimiento en España, diez años después de su publicación”, en Dicenda, 23 (2005), págs. 205-219; C. Baranda, M. . Cerrón, I. Fernández-Ordóñez, J. Gómez y A. Vian, “Presentación” y “Biobibliografía”, en Estudios sobre Renacimiento y Barroco, op. cit., 2006, págs. 11-13 y págs. 15- 21, respect; J. Gómez, "Prólogo", en El fin del Humanismo tradicional (ed. póstuma de J. Gómez), Huelva, Universidad de Huelva, 2014, págs. 11-21; http://www.rae.es/academicos/domingo-yndurain-munoz; http://www.cervantesvirtual.com/portales/domingo_yndurain/.

 

Jesús Gómez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares