Ayuda

José Jerónimo Tomás y Geneves

Biografía

Tomás y Geneves, José Jerónimo. Córdoba, 13.II.1793 – 23.XI.1848. Escultor.

Discípulo de Joaquín Arali, se formó en la Academia de San Fernando, el 7 de diciembre de 1828 fue nombrado académico de mérito con el relieve Ticio atado a una roca, atormentado por un buitre, que le saca las entrañas, y el 27 de enero de 1833 pasó a ser teniente director de Escultura. El 1 de junio de 1836 fue nombrado segundo escultor de Cámara, y se hizo responsable de la restauración de esculturas del Museo del Prado, en donde se ocuparía, en 1842, de la colocación del gran relieve en la puerta principal del Museo realizado por Ramón Barba. En 1836 se le nombró director del Estudio de Dibujo de la Trinidad, y en 1845, por dos años, profesor de Modelado de los Estudios Menores. Desde 1842 fue director de Escultura de la Real Academia, aunque la ocupación de esta plaza no fue automática, ya que habiendo tenido mayoría absoluta, se nombró al otro candidato, Sabino de Medina. La Academia señaló que “en ese negocio se ha procedido bajo algún supuesto equivocado”, reclamó tres veces contra el nombramiento de Medina, y acordó “obedecer la orden pero no cumplirla”, hasta que Isabel II resolvió la cuestión en 1844 a favor de Tomás. Fue vicepresidente de la Sección de Escultura del Liceo. Emparentado con los escultores Bellver por su matrimonio, parece que tuvo una enfermedad mental que, en sus últimos años, le tuvo apartado del arte y “en atención a su quebrantada salud e imposibilidad para la enseñanza” la Reina le concedió la jubilación en 1847.

Valverde localizó su fecha de nacimiento y otros documentos de su vida. Durante años tuvo que trabajar en proyectos de monumentos, arcos triunfales de carácter efímero, en madera o cartón, como los túmulos reales y entradas en la Corte de Fernando VII y María Cristina. Realizó la parte escultórica en piedra y animales y conchas de La fuente de los Galápagos o de la Princesa en bronce, fuente que había diseñado Mariátegui para conmemorar el nacimiento de Isabel II, ubicada entonces en la red de San Luis de Madrid.

También colaboró con Mariategui en la fuente castellana o fuente del Obelisco con escudos y elementos alegóricos, que se localizó sucesivamente en varias plazas de Madrid. Participó en el pedestal de la estatua de Felipe IV elaborando una representación fluvial, y un relieve de Felipe IV. Colaboró en el Obelisco al dos de mayo con la figura del Valor, y un león con el escudo de España. También decoró con un relieve alegórico la fachada del antiguo Colegio de Cirugía de San Carlos, en 1839 hizo el remate de la Antigua fuente del claustro de San Felipe el Real, y también realizó el relieve de La última cena en la fachada del Oratorio de Caballero de Gracia, totalmente inspirado en la de Leonardo. El Museo del Ejército posee un Busto de Cervantes.

 

Obras de ~: La fuente de los galápagos, parque del Retiro, Madrid, 1832; Busto de Cervantes, Madrid; Relieve de la última cena, Madrid, 1832; Fuente castellana, parque de la Arganzuela, Madrid, 1833; Valor, y un león con el escudo de España, plaza del Dos de Mayo, Madrid; Relieve alegórico al ejercicio de la medicina, calle Atocha, Madrid; Representación fluvial y Felipe IV como protector de las artes y las letras, plaza de Oriente, Madrid, 1843.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de la Academia de San Fernando, 172-2/5, 53-6/1 y 14-8/2; Archivo General de Palacio, Personal, caja 1300, exp. 23, y caja 834, exp. 24; Archivo de la Parroquia del Sagrario (Córdoba), libro 24 de bautismos, fol. 133.

J. Caveda, Memorias para la Historia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de las Bellas Artes en España, vol. II, Madrid, Imprenta M. Tello, 1867, págs. 264- 265; A. Fernández de los Ríos, Guía de Madrid, manual del madrileño y del forastero, Madrid, Oficinas de la Ilustración Española y Americana, 1876, pág. 312; M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, 1868 (ed. facs. Madrid, Giner, 1975, págs. 661-662); J. Rincón Lazcano, Historia de los monumentos de la villa de Madrid, Madrid, Imprenta Municipal, 1909, págs. 531 y 727; E. Serrano Fatigati, Escultura madrileña desde mediados del siglo XVI hasta nuestros días, Madrid, Hauser y Menet, 1912, págs. 296-299; E. Tormo, Las iglesias del antiguo Madrid, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1927 (reed. Instituto de España, 1972, pág. 149); U. Thieme, F. Becker y H.Vollmer, Allgemeines lexikon, der bildenden künstler von der antike bis zur gegenwartt, vol. XXXIII, Leipzig, Verlag von E. A. Seemann, 1939, pág. 260; E. Pardo Canalís, Escultores del siglo xix, Madrid, 1951, págs. 106-120 y 275-284; J. Valverde Madrid, “El escultor cordobés del Romanticismo: José de Tomás”, en Vida y Comercio, 49 (1964), págs. 21-24; Ensayo socio-histórico de retablistas cordobeses del siglo XVIII, Córdoba, Caja de Ahorros, 1972, págs. 300-302; J. Marín Medina, La escultura española contemporánea (1800-1978), historia y evolución crítica, Madrid, Edarcón, 1978, pág. 28; F. Olaguer Feliu, “La iglesia de San Antón y el convento de los padres escolapios, de la calle de Hortaleza”, en Instituto de Estudios Madrileños, XV (1978), pág. 221; M. S. Díaz y Díaz, Fuentes artísticas de Madrid (1561-1900), tesis doctoral, Madrid, 1989 (inéd.); F. J. Portela Sandoval, La escultura madrileña durante el reinado de Isabel II, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1993, págs. 8-10; L. Azcue Brea, “El ornato exterior del Museo del Prado. Un programa escultórico inacabado”, en Boletín del Museo del Prado, XXX, nº 48 (2012).

 

Leticia Azcue Brea