Ayuda

Carlos Casanova y Pillarte

Biografía

Casanova y Pillarte, Carlos. Ejea de los Caballeros (Zaragoza), c. 1700 – Madrid, 1771. Miniaturista, grabador en dulce y en hueco.

Tomás Carlos Casanova y Pillarte nació, en torno al año 1700, en la villa aragonesa de Ejea de los Caballeros, hijo de Babil Casanova y Manuela Pillarte, vecinos y parroquianos de la iglesia de Santa María.

Su formación artística tuvo lugar en Zaragoza, ciudad a la que se trasladó como aprendiz del platero y grabador Francisco Zudanel y Luna, natural o, al menos, vecino durante unos años de Ejea de los Caballeros, quien se había establecido, en torno a 1719, en la calle Mayor de Zaragoza, en el tramo correspondiente a la parroquia del Pilar. Bajo la dirección de Zudanel, Casanova se formó como grabador de láminas, aprendiendo al mismo tiempo los rudimientos del grabado en hueco. Sus conocimientos de Dibujo y Pintura, que le permitirían andando el tiempo vivir como miniaturista en la Corte, debió de adquirirlos posiblemente en la academia de Dibujo que el escultor Juan Ramírez Mejandre regentaba desde 1714 en su casa de la calle de San Andrés, bajo la dirección de los distintos artistas que en las noches de invierno se reunían allí para dibujar, entre ellos Juan Zabalo, amigo y colaborador de Zudanel.

Establecido por su cuenta como grabador en dulce en Zaragoza, ciudad en la que alcanzó un cierto renombre, el 2 de febrero de 1725 contrajó matrimonio en la parroquia del Pilar con la hija de su maestro, Bárbara Zudanel Comín, nacida el 5 de diciembre de 1702 en Ejea de los Caballeros. En Zaragoza nacieron algunos de los hijos de la pareja, entre ellos Francisco, bautizado el 4 de marzo de 1731 en la parroquia del Pilar, que siguió los pasos artísticos de su padre y llegó a ser nombrado tallador principal de la Casa de la Moneda de México. De este período, además de numerosas estampas de devoción y retratos de santos para ilustrar obras pías, hay que destacar su Libro de Ornatos, publicado en San Sebastián, compuesto por siete estampas de motivos decorativos y una portada con el autorretrato del artista, realizado con tan sólo veintidós años, y su Plano y Vista de la Ciudad de Zaragoza por el Septentrión, de 1734.

En 1740 se trasladó a Madrid, con la pretensión participar en la oposición convocada, por orden de la Junta de Comercio y Moneda de 3 de septiembre de 1740, para cubrir la plaza de tallador principal de la Casa de Moneda de Madrid. No le fue posible opositar por haber enviado su memorial demasiado tarde. Asentado en la Corte como miniaturista y grabador en dulce y en hueco, continuó con su labor de ilustrador de libros, principalmente retratos de santos; por entonces trabó amistad con Juan Bernabé Palomino, con quien colaboró en 1748 en la ilustración del libro más importante de la década, la Relación histórica del viaje a la América meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (Madrid, Antonio Marín, 1748). El 26 de julio de 1746 se le encomendaron los troqueles para una de las tres medallas destinadas a conmemorar la llegada al trono de Fernando VI; por cierto, esta medalla es la única obra de grabado en hueco que se conoce de este artista.

Pero fue, sobre todo, su faceta como miniaturista la que le abrió las puertas de la Corte; así, consiguió que el 4 de febrero de 1749 el rey Fernando VI le asignase un sueldo anual de 8.000 reales de vellón, con la obligación expresa de pintar anualmente cuatro retratos en miniatura del Rey y de la Reina Bárbara de Brangaza. El 1 de agosto de 1750, en atención a la “puntualidad y acierto” con que Casanova llevaba a cabo este tipo de encargos, se le concedieron los honores de pintor de cámara y un aumento de 2.000 reales de vellón anuales sobre su sueldo de 8.000. El 29 de septiembre de 1754 obtuvo, como pintor, el nombramiento de académico de mérito de la Real Academia de San Fernando. El 5 de agosto de 1757, a petición propia, “por el desconsuelo de aver de trabajar para particulares para mantener a su crecida familia”, se le aumentó su sueldo de pintor de Cámara en otros dos mil reales, con la obligación de realizar cada año cinco retratos de miniatura de los reyes.

Carlos III le concedió el 7 de junio de 1760, en premio a uno de los retratos pintado por el artista en ese año, un aumento de 6.000 reales anuales sobre los 12.000 que ya cobraba, más una gratificación de 25 doblones sencillos, es decir, 1.500 reales de vellón por cada obra realizada. En abril de 1764 presentó un memorial a la Real Academia de San Fernando, en que denunciaba a los discípulos Hipólito Ricarte y Francisco Espinosa que en febrero de ese año habían sido destinados a París a costa de la Academia para aprender a estampar, ofreciendo llevar a cabo, en el tórculo que poseía en su casa, fabricado por él mismo, las estampaciones necesarias para el proyecto de reproducir mediante estampas el edificio de El Escorial y sus pinturas, con la misma calidad que se hacía en otros países de Europa. En 1769 firmó su Plano y vista de la Ciudad de Zaragoza por el Septentrión, de mayor formato que el grabado treinta y cinco años antes, en el que se recogen las modificaciones urbanísticas efectuadas en la ciudad en el ínterin.

Casanova falleció en Madrid en enero de 1771, dejando a su viuda, Bárbara Zudanel, en la pobreza más absoluta, pues, aunque no dejó deudas, los bienes que quedaron a su muerte, una vez vendidos en almoneda, tan sólo alcanzaron a cubrir los gastos de su funeral y entierro, que por dicho motivo fue en su parroquia y no en la iglesia de los Capuchinos como había estipulado en su testamento. De su producción como miniaturista no se han identificado hasta la fecha ninguna de sus obras.

 

Obras de ~: Santo Tomás de Aquino, Angélico Doctor, c. 1720; Libro de Ornatos, c. 1722; Santa Gertrudis la Magna, c. 1720-1725; Retrato de Sor Inés de Jesús Franco, ilustración para F. de Villalba, La Heroyna Religiosa Sor Inés de Jesús y Franco, Zaragoza, Francisco Revilla, 1733; Plano y Vista de la Ciudad de Zaragoza por el Septentrión, 1734; San Miguel Arcángel, 1737; San Gregorio Ostiense, 1737; Venida del nuestra señora del Pilar a la ciudad de Zaragoza, ilustración para las Ordenaciones de la muy insigne, y antiquísima Cofradía de Santa María la Mayor, y del Pilar, de la Ciudad de Zaragoza, Zaragoza, Francisco Moreno, 1740; Retrato de fray Miguel de San José, ilustración para M. de San José, Bibliographia critica, Sacra et Prophana, Madrid, Antonio Marín, 1740; San Eloy, ilustración para las Ordenanzas Reales concedidas por S. M. Felipe V a la Congregación de Plateros de Zaragoza, Zaragoza, 1742; medalla conmemorativa de la Toma de posesión del reino de Fernando VI, 1746; Plano de la Ciudad de Cartagena de Indias, Bahía de Cartagena de Indias, y Indios, mestizos y españoles de la Audiencia de Quito, ilustraciones VI, VIII y XIII de J. Juan y A. de Ulloa, Relación histórica del viaje a la América meridional, Madrid, Antonio Marín, 1748; Retrato de Fernando VI, ilustración de la portada de la Distribucion de los premios concedidos por el Rey N. S. a los discipulos de las Tres Nobles Artes, hecha por la Real Academia de S. Fernando en la Junta General de 22 de diciembre de 1754, Madrid, Gabriel Ramírez, 1755; Retrato de Fernando VI, ilustración de A. J. Ribadeneyra, Manual compendio de el Regio Patronato Indiano, Madrid, 1755; Nuestra Señora de la Consolación, c. 1759; San Agustín según el cuadro de Francisco Herrera “el Mozo” para el retablo mayor de la iglesia de los padres agustinos de Copacabana, 1759; Plano y Vista de la Ciudad de Zaragoza por el Septentrión, 1769.

 

Bibl.: Distribucion de los premios concedidos por el Rey N. S. a los discipulos de las Tres Nobles Artes, hecha por la Real Academia de S. Fernando en la Junta General de 22 de diciembre de 1754, Madrid, Gabriel Ramírez, 1755, pág. 98; J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. I, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, págs. 271 y 272; F. Zapater y Gómez, Apuntes histórico-biográficos acerca de la Escuela Aragonesa de Pintura, Madrid, Fortanet, 1863, págs. 25 y 70; Conde de la Viñaza, Adiciones al Diccionario Histórico de los más ilustres Profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez, t. II, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1889-1894, pág. 15; A. Gállego Gállego, Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1979, pág. 241; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, t. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981-1985, págs. 215-215; A. Ansón Navarro, “Notas sobre Carlos Casanova, pintor de Cámara y grabador aragonés”, en VV. AA., El arte en las cortes europeas del siglo xviii, Madrid, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid,1988, págs. 52-60; C. Bédat, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808), Madrid, Fundación Universitaria Española-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1989, págs. 216 y 279-281; E. Villena, El arte de la medalla en la España Ilustrada, Madrid, Centro Cultural Conde Duque, 2004, págs. 89-90, 175-178 y 387.

 

Elvira Villena Cortes

 

 

 

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía