Ayuda

Leoncio Urabayen Guindo

Biografía

Urabayen Guindo, Leoncio. Errotz, Arakil (Navarra), 1888 – Pamplona (Navarra), 2.V.1968. Geógrafo, profesor y pedagogo.

Nacido en el medio rural, pues su padre era guarda forestal, se trasladó a Pamplona cuando contaba sólo dos años de edad. En esta ciudad, cursó la enseñanza primaria y en 1903 inició sus estudios de magisterio en la Escuela Normal, que simultaneó con los de Música y Artes y Oficios. El origen campesino de su familia no fue inconveniente para recibir una educación bastante completa para la época y la extracción social de la que provenía, en la que el Magisterio era la salida más común. Hay que tener en cuenta, además, que su hermano mayor Félix, también maestro de formación, llegaría a ser un importante novelista.

Terminados sus estudios de Magisterio Elemental, obtuvo el grado superior en 1912, mientras trabajaba en Pamplona, empleado por la Diputación. En 1914 consiguió plaza en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, institución que en la época gozaba de gran prestigio, lo que va a suponer un hito esencial en su formación, pues allí fue alumno de Beltrán y Rózpide, que le dirigió hacia la geografía. De esta forma, el hijo de familia campesina, buen conocedor de ese mundo por su origen, y el pedagogo de formación se iba a convertir en el geógrafo agrarista que, gracias a las enseñanzas que recibió en Madrid, llegó a ser el gran investigador del medio rural navarro. En efecto, las clases de Beltrán no sólo le orientaron hacia la geografía, sino hacia un tipo de la misma: la de los maestros de la escuela geográfica francesa, especialmente la de Brunhes, cuyo modo de hacer reproducirá, con maestría, al estudiar su tierra, tal como quedó reflejado en su primera monografía geográfica: Oroz-Betelu, publicada por la Real Sociedad Geográfica de la que Beltrán y Rózpide era, a la sazón, secretario general.

Tras culminar sus estudios en Madrid, con el número uno de su promoción, consiguió, en 1917, la Cátedra de la Escuela de Magisterio de Burgos, como profesor de Historia, durante un solo año, pues permutó su plaza y se trasladó a Pamplona, en 1918. Hasta su jubilación, desempeñó activamente esa plaza, enseñando Lengua Española, Geografía Física, Astronomía y Biogeografía. Asimismo, fue director de dicha Escuela en el turbulento período que va de 1934 a 1936.

En 1921, el mismo año en que contrajo matrimonio con Rosario Cascante, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pamplona por el Partido Nacionalista Vasco, cargo que desempeñó hasta 1923. Durante esos años mostró una gran actividad en pro de la cultura vasca y de la mejora de la educación en Navarra, siendo miembro activo de la Sociedad de Estudios Vascos. Poco a poco se fue distanciando del compromiso político con el nacionalismo, no así del cultural y del pedagógico, que practicó a lo largo de toda su vida. Promovió una política de becas, fomentó las estancias en el extranjero, mejoró la información y la práctica docente en general. En 1924, la mencionada Sociedad de Estudios Vascos le encargó el estudio geográfico de Navarra, gracias al cual fue dando a la luz, en los años siguientes, sucesivas monografías y trabajos geográficos, donde se contienen sus ideas sobre las relaciones entre el hombre y el medio y sus principales aportaciones a la geografía de Navarra.

Leoncio Urabayen fue, en cierto modo, un investigador autodidacta, que aplicó las enseñanzas de Beltrán y la doctrina de la geografía francesa al medio rural navarro, pero bajo su particular punto de vista. Ello confiere una indudable originalidad a su obra, pero, en su momento, restó difusión a su legado. Sus primeros trabajos son estudios locales y comarcales entendidos como “partes” de una realidad geográfica más amplia: Navarra, pero el influjo de los estudios sociológicos le hacen variar esta perspectiva y le llevan a considerar lo local como ejemplos representativos, o “estudio de casos”, con el que demostrar sus teorías geográficas, tal como puso de manifiesto con su trabajo sobre Jaurrieta. A la vez, dedicó su atención al estudio de la geografía humana de Navarra, con un excelente estudio sobre la vivienda rural y los asentamientos humanos, que constituye una de sus aportaciones más relevantes.

En estos y otros trabajos, Urabayen fue elaborando las bases esenciales de lo que puede considerarse como su pensamiento geográfico, que puede inscribirse en las líneas propias de la geografía clásica de la primera mitad del siglo xx, pero con algunas aportaciones originales, como la llamada “cuarta geografía”, o los “precipitados geográficos”, que explicó en su obra más conocida: La tierra humanizada.

 

Obras de ~: Oroz-Betelu: monografía geográfica, Madrid, Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, 1916; “Estudios de Geografía Humana. Una interpretación de las comunicaciones en Navarra”, en Revista Internacional de Estudios Vascos, XVII (1926), págs. 289-328 y 529-564; Geografía Humana de Navarra. La vivienda, Pamplona, Aramburu, 1929; “Jaurrieta”, en Estudios Geográficos, 32 (1948), págs. 377-420; La tierra humanizada: la geografía de los paisajes humanizados y la lucha del hombre por la conquista de la naturaleza, Madrid, Espasa Calpe, 1949.

 

Bibl.: A. Floristán Samames, “El pensamiento geográfico de Leoncio Urabayen”, en Príncipe de Viana (PV), 195 (1992), págs. 269-288; E. Guibert Navaz, “Leoncio Urabayen: su contribución a la educación en Navarra”, en PV, 197 (1992), págs. 727-738; E. Ruiz Urrestarazu, “La explotación de los recursos y el progreso: pensamiento social agrario de Leoncio Urabayen”, en V. Cabero Diéguez et al. (eds.), El medio rural español: cultura, paisajes y naturaleza. Homenaje a Ángel Cabo Alonso, vol. I, Salamanca, Universidad, 1994, págs. 87-95; E. Ruiz Urrestarazu, “Una perspectiva geográfica: Leoncio Urabayen”, en Instituto Vasco de Estudios Rurales, Pensamiento agrario vasco mitos y realidades (1766-1980), Bilbao, Servicio Editorial-Universidad del País Vasco, 1994, págs. 241-264; C. Guijarro Domínguez, “El legado del geógrafo navarro Leoncio Urabayen donado a la Universidad Pública de Navarra”, en Tk, n.º 22 (2010), págs. 43-44.

 

Fernando Arroyo Ilera

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía