Biografía
Nació en Madrid, hijo de Luis de Terán Zorrilla de San Martín, profesor de Francés, y de Dolores Álvarez Dumont. Es considerado renovador y modernizador de la geografía, salvando gran parte del retraso acumulado por la ciencia geográfica en España en relación con los países de su entorno (J. Bosque, 1982; A. López Gómez, 1987: 31), así como una figura intelectual de su época.
Entre 1914 y 1920 estudió en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid con brillantes resultados. Pese a la reconocida influencia de su profesor de Ciencias Naturales, Celso Arévalo (J. Bosque, 1982: 10; A. Cabo, 1987: 61), se decidió por la carrera de Filosofía y Letras, entonces de cuatro cursos, con los dos últimos en la Sección de Historia. Allí contó con un gran cuadro de profesores, entre los que cabe destacar a Eduardo de Hinojosa, Antonio Ballesteros, Claudio Sánchez Albornoz, José Ramón Mélida, Pío Zabala, Eduardo Ibarra, Antonio Vives y Eloy Bullón (F. Quirós, 1999). A cargo de este último estaba la única asignatura de contenido geográfico, Geografía Política y Descriptiva. En el curso de doctorado encontró Terán, además, a Manuel Gómez Moreno, Elías Tormo y Ramón Menéndez Pidal, siendo con estos con los que quedaría más vinculado. [...]
Obras
“Castilla la Nueva”, en F. Valls Taberner (dir.), Geografía Universal. Descripción moderna del mundo, t. III, Barcelona, Instituto Gallach, 1929, págs. 57-89
“Baja Andalucía”, en Revista de Occidente, XIV (1936), págs. 73- 110
Breve descripción del mundo. Geografía Universal, Madrid, Prieto, 1942
“Calatayud, Daroca y Albarracín. Notas de Geografía Urbana”, en Estudios Geográficos (EG), III (1942), págs. 163-202
con G. Menéndez-Pidal, Geografía histórica de España., Marruecos y Colonias, Madrid, Prieto, 1943
La epopeya polar, Madrid, Ed. Bib. Esp. 1943
“Sigüenza. Estudio de Geografía Urbana”, en EG, VII (1946), págs. 633-666
“Programa para el estudio del hábitat rural”, “Vaqueros y cabañas en los Montes de Pas” y “Santander, puerto de embarque para las harinas de Castilla”, en EG, VIII (1947), págs. 418- 426, págs. 493-536 y págs. 746-758, respect.
“Introducción. La genialidad geográfica de la Península Ibérica”, en M. de Terán y L. Solé Sabarís (dirs.), Geografía de España y Portugal, vol. I, Barcelona, Montaner y Simón, 1952 (1949), págs. 3-13
“Huertas y jardines de Aranjuez”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 58 (1949), págs.7-42
“La producción y el comercio de la avellana en España y especialmente en la provincia de Tarragona”, “La ‘Balaena Biscayensis’ y los balleneros españoles del mar Cantábrico”, en EG, X (1949), págs. 33-49 y págs. 639-668, respect.
Introducción a la Geopolítica y las grandes potencias mundiales, Madrid, Atlas, 1951
“Ribamontán al mar”, en EG, XII (1951), págs. 77-110
Imago Mundi. Geografía Universal, Madrid, Atlas, 1952 (1.ª ed.)
“Vida pastoril y nomadismo”, en Revista de la Universidad de Madrid, II (1953), págs. 375- 393
“La causalidad en Geografía humana. Determinismo, posibilismo, probabilismo”, en EG, XVIII (1957), págs. 237- 308
con L. Solé Sabarís (dirs.), Geografía de España y Portugal, Barcelona, Montaner y Simón, 1951-1962
“La situación actual de la Geografía y las posibilidades de su futuro”, en Enciclopedia Labor, vol. IV, 1960, págs. XXVII-XXXIX
“Dos calles madrileñas: las de Alcalá y Toledo”, “El desarrollo espacial de Madrid a partir de 1868”, en EG, XXII (1961), págs. 375- 476 y págs. 599-615, respect.
Información urbanística de Bilbao y su comarca, Madrid, Ministerio de la Vivienda, 1961
Síntesis geográfica de Fernando Poo, Madrid, CSIC, 1962
“El bosque, la agricultura indígena y la agricultura de plantación en Fernando Poo”, en EG, XXIII (1962), págs. 487- 516
“Quelques aspects de la géographie del Îles Canaries”, en Revue de Géographie Lyon (1963), págs. 165-204
“Geografía humana y Sociología. Geografía Social”, en EG, XXV (1964), págs. 441-466
“Don Eduardo Hernández-Pacheco (1872- 1965)”, en EG, XXVI (1965), págs. 541-560
“Una ética de conservación de la Naturaleza”, en Homenaje al Excmo. Sr. D. Amando Melón y Ruiz de la Gordejuela, Zaragoza, CSIC, 1966, págs. 69-76
“La ciudad como forma de ocupación del suelo y de organización del espacio”, en Revista de Estudios de la Vida Local (1967), págs. 9-25
con L. Solé Sabarís (dirs.), Geografía Regional de España, Barcelona, Ariel, 1968
“Deriva y movilidad de los continentes y océanos. Revisión crítica de la teoría de Wegener. Otras hipótesis y teorías”, en Moneda y Crédito (1970), págs. 659-683
Las formas del relieve terrestre y su lenguaje, Madrid, Real Academia Española, 1977
con L. Solé Sabarís (dirs.), Geografía General de España, Barcelona, Ariel, 1978
De causa montium, Madrid, Real Academia de la Historia, 1980
Pensamiento geográfico y espacio regional en España. Varia geográfica, ed. de J. Bosque Maurel, Madrid, Universidad Complutense, 1982
“Hojas de herbario y otras cosas”, en Homenaje a Julián Marías, Madrid, Espasa Calpe, 1984, págs. 681-699
Del mythos al logos, Madrid, CSIC, 1987
Ciudades españolas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2004 [incluye “Toledo. Estudio de Geografía urbana”, inéd. de 1949]
“Una ética de conservación de la naturaleza”, en E. Martínez de Pisón y N. Ortega Cantero (eds.), Manuel de Terán 1904-1984 geógrafo, catálogo de exposición, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2007, págs. 377-391.
Bibliografía
J. Vilà Valentí, “Curso de Geografía General y del Pirineo”, en Pirineos, II (1946), págs. 123-131
J. Marías, “Discurso de contestación”, en M. de Terán, Las formas del relieve terrestre y su lenguaje, op. cit., 1977, págs. 55-66
J. de Mata Carriazo, El maestro Gómez Moreno contado por él mismo, Madrid Real Academia de la Historia, 1977
G. Menéndez- Pidal, “Discurso de contestación”, en M. de Terán, De causa montium, op. cit., 1980, págs. 47-51
J. Bosque Maurel, “Aproximación a la obra científica de Manuel de Terán Álvarez”, en M. de Terán, Pensamiento geográfico y espacio regional en España. Varia geográfica, Madrid, Universidad Complutense, 1982, págs. 9-27
A. López Gómez, “Don Manuel de Terán”, A. Cabo Alonso, “La faceta agrarista del profesor Terán”, L. Solé Sabarís, “Paralelismo de Pau Vila y Manuel de Terán, maestros de la Geografía Española”, en La Geografía española y mundial en los años ochenta. Homenaje a D. Manuel de Terán, Madrid, Universidad Complutense, 1987, págs. 25-34, págs. 58-70 y págs. 87-99, respect.
J. Gómez Mendoza, “La formación de la Escuela Española de Geografía (1940-1952). Instituciones, revistas, congresos y programas”, en Ería, 42 (1997), págs. 107-146
E. Martínez de Pisón, Imagen del paisaje. La Generación del 98 y Ortega y Gasset, Madrid, Caja Madrid, 1998
F. Quirós Linares, “La iniciación geográfica de Manuel de Terán”, en Ería, 49 (1999) págs. 177-184
“El paisaje urbano en la geografía española moderna”, en N. Ortega Cantero (ed.), Naturaleza y cultura del paisaje, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma, Fundación Duques de Soria, 2004, págs. 171-186
E. Martínez de Pisón y N. Ortega Cantero (eds.), Manuel de Terán 1904-1984 geógrafo, catálogo de exposición, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2007.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
