Ayuda

Máximo Soriano Jiménez

Biografía

Soriano Jiménez, Máximo. La Huerta de Marquesado (Cuenca), 18.II.1903. – Barcelona, 5.II.1978. Médico, catedrático, internista.

Realizó los estudios de medicina en la Facultad de Barcelona, finalizando con premio extraordinario. Obtuvo el grado de doctor con la tesis Tuberculosis hepatoesplénica. En 1931 fue Profesor Auxiliar de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Barcelona y en 1935 pensionado por la Junta de la Facultad de Barcelona marchó a Viena para trabajar junto a Hans Eppinger. En 1940 ganó, por oposición, la Cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Santiago, y en 1943 la de igual denominación en la Facultad de Barcelona sustituyendo a Francisco Ferrer Solervicens, haciéndose cargo de un Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico asumiendo con posterioridad la Jefatura de la Subdivisión de Medicina.

Destacó como profesor y clínico formando multitud de discípulos entre los que destacan Alfonso Balcells Gorina, Luis Revert Torrellas, Pedro Nogués y Enrique Juncadella. Para él la esencia de la medicina era la consecución del diagnóstico clínico y el conocimiento profundo de la fisiopatología. Repetía con frecuencia que “el diagnóstico es una síntesis plena de sentido” y fiel a ello preconizada un razonamiento lógico ante el enfermo. Hizo aportaciones de interés en diversas áreas, destacando la descripción y más tarde el estudio de la periostitis deformante que sería denominada por diversos autores periostitis deformante de Soriano. Tal cuadro está caracterizado por un desarrollo rápido de una periostosis exuberante de origen perióstico con aparición posteriormente de prominencias óseas que invaden tendones, músculos y membranas, así como artrosis con grandes osteofitos. Describió cómo desde el punto de vista sintomatológico se manifiesta inicialmente por brotes dolorosos y en los estadios más evolucionados por deformación ósea. En estudios posteriores estableció que tales lesiones estaban relacionadas con el flúor que se empleaba como conservante del vino de baja calidad. Una segunda aportación digna de mención fue el desarrollo de diversos modelos de experimentación en el asma bronquial en el animal y entre ellos el uso de acroleína como mediador químico del broncoespasmo. Hizo también contribuciones meritorias al tratamiento de la tuberculosis, destacando sus estudios sobre el uso de isoniacida y otros fármacos.

De sus publicaciones destacó su serie Síntesis Médica Mundial, publicada de forma ininterrumpida durante veintiséis años con sus colaboradores y que era una recopilación comentada de los principales artículos aparecidos cada año en las revistas más importantes del mundo. Otros libros fueron Semiología general y exploración del Aparato Respiratorio y Enfermedades del riñón: Hipertensión y el Formulario Médico escrito en colaboración con Agustín Pedro Pons. Fue Decano de la Facultad de Medicina de Barcelona. Recibió diversas distinciones entre las que destacan, la Orden de la Santè Publique Comendatiare, la Stella della Solidarieta italiana y la Gran Cruz de Isabel la Católica. En 1953 ingresó como Académico de Número en la Academia de Medicina de Barcelona con el discurso La patología renal y la hipertensión en el campo de la medicina actual.

 

Obras de ~: Síntesis Médica Mundial, Barcelona, 1940-1966; Semiología general y exploración del Aparato Respiratorio, Barcelona, 1943; Enfermedades del riñón: Hipertensión, Madrid, 1951; La asociación de yoduro potásico a la cura de PAS en la tuberculosis pulmonar, 1951; Periostitis deformans, 1952; Infección y alergia, 1944; Formulario Médico, Madrid, 1979.

 

Bibl.: V. Cónill Montobio, Contestación al discurso de ingreso del Ilmo. Sr. D. Máximo Soriano Jiménez, Barcelona, Real Academia de Medicina de Barcelona, 1953; A. Balcells Gorina, “El Profesor Soriano nos deja”, en Medicina Clínica, 70 (1978), pág. 425.

 

Manuel Díaz-Rubio García

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares