Ayuda

Ibn Luyun

Biografía

Ibn Luyūn: Abū ‘Uṯmān Sa‘d b. Abī Ŷa‘far b. Aḥmad b. Ibrāhīm b. Luyūn al-Tuŷībī. Almería, 681 H./1282 C. – 24 de ŷumādà II de 750 H./9.IX.1349 C. Polígrafo, asceta, jurista y poeta.

Ibn Luyūn nació en Almería y allí vivió la mayor parte de su vida. Allí tuvo como maestro a Abū Ŷa‘far Aḥmad b. ‘Abd al-Nūr, con el que adquirió una sólida formación en gramática. Estudió también en Almería con Abū l-Ḥaŷŷāŷ, pero las biografías también mencionan como sus maestros, entre otros, a Abū Zakariyyā Yaḥyà b. Aḥmad b. Muḥammad b. Wāš al-Fāsī de Fez y al egipcio Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Ibrāhīm b. Sa‘d al-Nakānī, por lo que hemos de suponer que, o bien viajó a Oriente y al norte de África durante los años de su formación, o bien obtuvo licencia de enseñanza. La segunda hipótesis es la más plausible, puesto que sus biógrafos insisten en el hecho de que no le gustaba salir de su ciudad Almería.

Fue maestro, entre otros, de dos grandes polígrafos granadinos, Ibn al-Jaṭīb e Ibn Jātima.

Ibn Luyūn ejerció, en primer lugar, como notario, si bien abandonó esta ocupación para dedicarse al estudio y a la enseñanza de las lecturas coránicas. De esta primera dedicación profesional viene su interés por el derecho sucesorio, sobre el que compuso al menos dos poemas. Asimismo, sus biografías mencionan que sustituyó a “algunos jueces” de Almería y pudo llegar a ser consejero del tribunal y, como tal, emitió algunas fetuas. Por otro lado, Ibn Luyūn fue conocido como asceta y místico, idea reforzada por el hecho de que nunca llegó a casarse. Se dice que organizaba sesiones en las que se recitaban textos poéticos y se meditaba. Ibn al-Jaṭīb habla de estos textos recitados, de los que se han conservado veintisiete, que han sido estudiados por Emilio García Gómez.

En realidad, tanto las obras que escribió, que abarcan un amplio abanico de materias, como también sus biografías, dejan ver que Ibn Luyūn fue, ante todo, un hombre que buscaba la ciencia y las artes en sus diversas manifestaciones, de forma que igual que compuso un famoso tratado de agricultura, compuso también compilaciones sobre tradiciones del Profeta, medicina, gramática, mística, aritmética, poesía y prosa, así como diversos poemas nemotécnicos que llegaron a ser muy conocidos. Reunió una importante biblioteca privada, sobre la que le gustaba comentar, anotar y resumir obras que él poseía de muy diversos autores. También de las suyas propias, pues las anotaciones marginales que él mismo hizo en la copia de su tratado de agricultura añaden un valor adicional a la obra. Sus biografías elogian lo fácil y sencillo de la lectura de sus obras, así como la fidelidad que muestra en su transmisión de conocimientos. Aunque la mayoría de sus trabajos están en verso, en realidad no se le consideró un buen poeta, si se tiene en cuenta a uno de sus biógrafos, que dijo —según la acertada traducción de E. García Gómez —: “Sabía bien lo que es buena poesía, pero su poesía no es buena”.

Sin duda, la obra más conocida de Ibn Luyūn es su tratado de agricultura, escrito también en forma de poema nemotécnico de 1365 versos en metro árabe raŷaz (es, por tanto, una urŷūza). En esta obra, que Ibn Luyūn debió de escribir poco antes de su muerte, se define el arte de la agricultura y se enumeran y analizan los cuatro elementos que la integran: la tierra, el agua, los abonos y el trabajo que requiere la tierra.

En general, Ibn Luyūn resume las aportaciones andalusíes a la agronomía, recogiendo también fuentes orales de personas expertas en la materia y, por tanto, acarrea, extracta y da una estructura nueva a las noticias que recoge. Ésta es una característica que se destaca de la figura de Ibn Luyūn, puesto que, si bien escribió muchas obras, éstas se consideran recopilaciones y resúmenes de obras de otros autores. De hecho, uno de sus biógrafos bromea al respecto, diciendo que, si Ibn Luyūn se hubiera encontrado en Almería con un hombre especialmente alto, también lo habría intentado acortar. La mayoría de sus trabajos no han sido editados.

Ibn Luyūn murió el día 24 de ŷumādà II del año 750/9 de septiembre de 1349 a causa de la peste que asoló la ciudad de Almería.

 

Obras de ~: Agronomía: Kitāb ibdā’ al-malāḥa wa-inhā’ al-raŷaḥa fī uṣūl ṣinā‘at al-filāḥa, s. l., s. f. (ed. de J. Eguaras Ibáñez, Ibn Luyūn: Tratado de agricultura, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1975); Agrimensura: Al-Iksīr o Manẓūma fī ‘ilm al-taksīr, s. l., s. f. (inéd.); Aritmética: Qaṣīda fī l-‘adad, s. l., s. f. (inéd.); Filología: Kitāb al-fuṣūṣ fī l-luga wa-l-ajbār, s. l., s. f. (inéd.); Medicina: al-Īmāḍ fī taqsīm al-amrāḍ, s. l., s. f. (inéd.); Tradición islámica: Al-Imdād fī ‘ulūm al-isnād, s. l., s. f. (inéd.); Poesía: Kamāl al-ḥāfiẓ wa-ŷamāl al-lāfiẓ fī l-ḥikam wa-l-waṣāyā wa-l-mawā‘iẓ, s. l., s. f. (inéd.); Naṣā’iḥ al-aḥbāb wa-ṣaḥā’iḥ al-ādāb, s. l., s. f. (inéd.); Al-abyāt al-muhaḏḏaba fī l-ma‘ānī l-muqarraba, s. l., s. f. (inéd.); Andā’ al-diyam fī l-mawā‘iẓ wa-l-waṣāyā wa-l-ḥikam, s. l., s. f. (inéd.); Lamḥ al-siḥr min rūḥ al-ši‘r wa-rawḥ al-šiḥr, s. l., s. f. (inéd.); Mística: Mujtaṣar ‘Awārif al-ma‘ārif, s. l., s. f. (inéd.); al-Ināla al-‘alamiyya fī l-Risāla al-‘ilmiyya fī ṭarīq al-mutaŷarridīn min al-ṣūfiyya, s. l., s. f. (ed. en ‘Alī b. ‘Abd Allāh al-Šuštarī, al-Risāla al-šuštariyya aw al-Risāla al-‘ilmiyya fī l-taṣawwuf, ed. de M. ‘Adlūnī al-Idrīsī, Casablanca, Dār al-Ṯaqāfa, 2004); Moral: Nujabat al-‘ulyā min adab al-dīn wa-l-dunyā, s. l., s. f. (inéd.); Retórica: Mujtaṣar Kitāb al-Siŷilmāsī fī ‘ilm al-badī‘, s. l., s. f. (inéd.); Bugyat al-mu’ānis min Bahŷat al-maŷālis wa-uns al-muŷālis, s. l., s. f. (inéd.).

 

Bibl.: M. B. M. Majlūf, Šaŷarat al-Nūr al-zakiyya fī ṭabaqāt al-mālikiyya, El Cairo, al-Maṭba‘a al-Sālifiyya, 1930-1933, n.º 753, pág. 214; C. Brockelmann, Geschichte der Arabischen Litteratur, suplemento II, Leiden, E. J. Brill, 1943-1949, pág. 380; A. B. M. al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. de Iḥsān ‘Abbās, t. V, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, págs. 544-605; A. Ibn al-Qāḍī, Durrat al-hiyāl fī asmā’ al-riŷāl, ed. de M. al-Aḥmadī Abū l-Nūr, t. III , El Cairo, Dār al-Turāṯ, 1970-1972, págs. 292-295; F. de la Granja, “Ibn Luyūn”, en Encyclopédie de l’Islam, t. III, Leiden-Paris, E. J. Brill-G. P. Maisonneuve & Larose, 1971, pág. 879; E. García Gómez, “Hacia un ‘Refranero’ arábigo-andaluz: IV: Los proverbios rimados de Ben Luyūn de Almería”, en Al-Andalus, 37 (1972), págs. 1-75; J. Eguaras Ibáñez, Ibn Luyūn. Tratado de Agricultura, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1975; A. B. al-Tinbuktī, Kitāb Nayl al-ibtihāŷ bi-taṭrīz al-Dībāŷ, ed. en los márgenes de la obra de Ibn Farḥūn, Dībāŷ, ed. de Abū l-‘Abbās Sīdī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmiyya, 198-?, págs. 123-124; J. Vernet y J. Samsó, “El saber científico y técnico (1086-1492)”, en M.ª J. Viguera, La religión y el derecho, en M. J. Viguera (coord.), Historia de España Menéndez Pidal. VIII-IV. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, Madrid, 2000.

 

Amalia Zomeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares