Ayuda

Rosendo Poch Viñals

Biografía

Poch Viñals, Rosendo. Barcelona, 21.VI.1913 – Madrid, 25.XI.1986. Médico, catedrático, otorrinolaringólogo.

Cursó los estudios de licenciatura de Medicina en la Facultad de Medicina de Barcelona. En 1943 obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Madrid con la tesis doctoral Osteoartritis del lactante. En 1940 fue nombrado profesor ayudante de Clases Prácticas de la Cátedra de Otorrinolaringología de la Universidad de Barcelona, que regentaba el que fue su maestro, el profesor Fernando Casadesús, una institución en la otorrinolaringología catalana, y al que profesó durante toda su vida un reconocimiento y respeto no habitual. Asimismo, dirigió el servicio de esa especialidad en la Cátedra de Pediatría de la que era titular el profesor Rafael Ramos Fernández. En 1952, obtuvo por oposición la Cátedra de Otorrinolaringología de la Universidad de Granada, y en 1955 por concurso se trasladó a Sevilla, para finalmente y tras nueva oposición ganar la Cátedra de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de Madrid en 1962.

Profundamente trabajador, gran cirujano y docente, entregado a su profesión y a la universidad, desarrolló una importante labor dejando una tremenda huella allí por donde pasó. En 1963 creó la Escuela Profesional de Otorrinolaringología en Madrid, primera reconocida en España, y posteriormente en 1967 el Departamento de Otorrinolaringología. La organización que impuso en la Escuela fue realmente ejemplar y fue un claro precursor del tipo de enseñanza que posteriormente adquiría carácter oficial con la implantación de sistema MIR. Por entonces, fue nombrado consultor de los Servicios Especializados de la Seguridad Social. Su enorme capacidad le llevó a impulsar de forma notable la formación médica continuada mediante la organización casi constante y hasta su jubilación de cursos monográficos, jornadas de trabajo y reuniones internacionales que se hicieron clásicas en el mundo europeo de la especialidad. A través de estas reuniones, introdujo en España, entre otras, técnicas tan importantes como los drenajes transtimpánicos, la microcirugía laríngea o la cirugía del nervio vidiano.

Su capacidad de enseñanza superó la docencia pregraduada, siendo sus cursos una referencia de primer orden en la especialidad en nuestro país. Junto a él se formaron un sinfín de especialistas, creando una amplia escuela de la que salieron un conjunto de discípulos de enorme categoría científica y profesional. Entre ellos, cabe destacar, entre otros, a sus hijos Rosendo y Joaquín Poch Broto y Misol Pérez Carretero, Enrique Rodríguez Gómez e Inocencio Gámez Alguacil. Su actividad docente trascendió las fronteras e impartió cursos de postgraduados en Universidades extranjeras y fue ponente en diversos Congresos Internacionales de la especialidad (París, Zúrich, Buenos Aires, Río de Janeiro, etc.).

Siendo como era un gran cirujano, sus mejores contribuciones en el campo de la oncología quirúrgica de cabeza y cuello derivaron de su enorme experiencia en este terreno. Describió un nuevo tipo de laringectomía llamada horizonto-vertical que amplía en casi un 10 por ciento la capacidad de la cirugía funcional del cáncer de laringe. Con esta técnica reconstruye la cuerda con un colgajo de músculo tiroideo que une al pericondrio tiroideo externo y recubre con una plastia de la mucosa hipofaríngea. Su estadística personal de cáncer de laringe fue una de las mayores del mundo.

En cuanto a las parálisis bilaterales de los dilatadores de glotis, propuso la sección del cricofaríngeo lateral de sus inserciones cricoideas y aritenoideas asociado a un cordopexia.

Dejó impronta en casi todos los campos de la otorrinolaringología.

En audiología su libro Exploración funcional auditiva constituyó el primer texto moderno en castellano y su difusión fue extraordinaria, siendo libro de texto durante muchos años en la Universidad de Maryland. Sus publicaciones más notables en otología, además de las otoantritis, se refieren a la citología exfoliatriz de la trompa de Eustaquio y de la caja timpánica en el tratamiento médico-quirúrgico de las otorreas. En rinología, su preocupación por las rinopatías vasomotoras le llevó a introducir y difundir la cirugía del nervio vidiano. La repercusión internacional de sus estudios fue muy relevante.

Sus aportaciones escritas fueron numerosas. Entre ellas destaca su Tratado de Otorrinolaringología publicado durante los años 1965 y 1972 editado en tres volúmenes, la serie Progresos en Otorrinolaringología que comenzó a publicar en 1970, apareciendo anualmente de forma interrumpida durante los siete años siguientes, y una monografía sobre audiometría supraliminar publicada durante su época de Sevilla.

Otros trabajos suyos que tuvieron gran repercusión fueron sus libros dedicados a la exploración auditiva, de la cual era un experto conocedor, y otro sobre la laringectomía horizonto-vertical, que practicaba con auténtica maestría, aportando una técnica quirúrgica personal que tenía como objetivo conservar una cuerda reconstruida. Multitud fueron sus publicaciones científicas resaltando, entre ellas, las referidas al tratamiento del cáncer de la lengua y el suelo de la boca, los tumores de la laringe, profundizando en el estudio de todo tipo de cirugía relacionada con el nervio vidiano y la rinitis vasomotora.

Fue miembro del Comité Internacional para la Lucha contra el Cáncer Laríngeo, de la Academia de Medicina de Galicia, académico correspondiente de la de Sevilla, y de la Sociedad Nacional de Medicina de Brasil. Recibió un considerable número de distinciones, entre las que sobresale la primera Medalla de Oro que la Sociedad Catalana de Otorrinolaringología concedió y la de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, ésta a título póstumo, así como la Medalla de Honor de la Fundación Pietrantoni de Milán. En 1981 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Rinopatías vasomotoras, ocupando la vacante dejada por Guillermo Núñez Pérez, siendo contestado en su discurso de ingreso por el propio presidente Benigno Lorenzo Velázquez.

 

Obras de ~: Audiometría laminar: estudio crítico de los problemas que plantea en el momento actual, Madrid, Paz Montalvo, 1955; La exploración funcional auditiva: su estado actual (III Congreso Nacional de Otorrinolaringología, Salamanca), Madrid, Paz Montalvo, 1958; Tumores malignos de la región etmoido maxilar, Madrid, Paz Montalvo, 1959; Patología disontogénica faringocervical, Madrid, Paz Montalvo, 1963; con R. Bartual, Actualidades en Otorrinolaringología, vol. VI, Madrid, Marbán, 1966; Otorrinolaringología, Madrid, Marbán, 1967; Rinología, Madrid, Marbán, 1971; Progresos en Otorrinolaringología y patología cervicofacial, Barcelona, Salvat, vol. 1, 1978, y vol. 2, 1981.

 

Bibl.: B. Lorenzo Velázquez, “[Discurso de contestación]”, en R. Poch Viñals, Discurso de ingreso del Excmo. Sr. D. Rosendo Poch Viñal, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 27 de enero de 1981; V. Matilla Gómez, “Rosendo Poch Viñals”, en 202 Biografías Académicas, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987, págs. 307-309; J. Poch Broto, “Dr. Rosendo Poch Viñals”, en J. López Moya y T. Sacristán Alonso (eds.), Medio Siglo de Historia de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, Madrid, Ed. Garsi, 1999, págs. 500-504; M. Díaz-Rubio, 100 médicos españoles del siglo xx, Madrid, You & Us, 2000.

 

Manuel Díaz-Rubio García

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares