Ayuda

Valentín Matilla Gómez

Biografía

Matilla Gómez, Valentín. Fuentesaúco (Zamora), 10.V.1900 – Madrid, 23.VIII.1997. Médico, catedrático, higienista, microbiólogo.

Tras obtener el Premio Extraordinario de bachillerato, se inclinó por la carrera de Medicina que cursó en la Facultad de Salamanca. En ella demostró ser un excepcional estudiante, ya que obtuvo en todas las asignaturas, menos en una, matrícula de honor, de la misma forma que el Premio Extraordinario en el examen de licenciatura. Acabada la licenciatura, alcanzó en Madrid el grado de doctor en 1923 tras la defensa de la tesis Distrofias musculares idiopáticas. Al año siguiente, en 1924, ingresó por oposición en el cuerpo de Sanidad Nacional siendo destinado a Ferrol donde acabaría desempeñando la Dirección de Sanidad Exterior. Decidió ir a Madrid, consiguiendo en 1927 ser nombrado jefe de Laboratorios del Hospital de Rey, donde, a pesar de su juventud, desarrolló una gran labor fundamentalmente en el terreno organizativo.

Interesado vocacionalmente por la Universidad, en 1928 ganó, nuevamente por oposición, la cátedra de Higiene y Sanidad y Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de Sevilla, donde la compaginó durante unos años con la Dirección de Sanidad Exterior de Sevilla, cargo para el que fue nombrado en virtud de sus condiciones de sanitario. En esos años, fue además jefe de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital de las Cinco Llagas.

Posteriormente, en 1939, se trasladó a Madrid ocupando la cátedra de Parasitología y Patología Tropical del doctorado, obteniendo poco después la cátedra de Microbiología y Parasitología de dicha Facultad. Un aspecto interesante fue la capacidad que desarrollo en la organización, docencia y dirección de la Escuela de Enfermería, responsabilidad que ocuparía durante muchos años.

Su aportación hay que encuadrarla fuera y dentro de la Universidad. Fuera de ella, desarrolló una importante labor sanitaria tanto en las Direcciones de Sanidad Exterior de Ferrol, como en Sevilla y, con posterioridad, como fundador y director del Instituto Español de Medicina Tropical (1943), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y director de la Escuela Nacional de Sanidad. Su trabajo en relación con los problemas sanitarios de las colonias españolas fue muy importante, luchando contra el paludismo, viruela, tripanosomiasis y otras enfermedades tropicales en Marruecos, Sáhara y Guinea.

Trabajó igualmente, consiguiendo excelentes resultados, en educación sanitaria, así como en la planificación y organización de campañas de quimioprofilaxis, vacunación y erradicación de vectores. Durante sus responsabilidades en este terreno fue el director de la revista La Medicina Colonial, la cual se convirtió en la revista de referencia para todos los microbiólogos e higienistas de España. Este profundo conocimiento de las enfermedades tropicales tuvo su repercusión en sus estudios en la cátedra. Creó una amplia escuela de la que salieron magníficos microbiólogos, muchos de los cuales fueron catedráticos de la Universidad.

De sus discípulos cabe destacar, entre otros muchos, a Gonzalo Piédrola Gil, José Balén García, José Bravo Oliva, Francisco Díez Melchor, José Aparicio Garrido y Francisco Vasallo Matilla.

A lo largo de su dilatada vida, realizó multitud de publicaciones entre las que destacan sus libros Manual de Microbiología Clínica, Técnica Bacteriológica y Parasitológica, Técnicas Complementarias de interés diagnóstico y Microbiología y Parasitología, que fue publicado, junto a otros catedráticos como Agustí Pumarola i Busquets y José Bravo Oliva. Una edición posterior de esta obra fue publicada en 1969 con la colaboración de los también catedráticos Juan del Rey Calero y Rafael Gómez Lus. Hizo multitud de estudios y contribuciones en el campo de la microbiología y de la prevención y la higiene. Algunas de sus aportaciones trataron sobre el problema de la anquilostomiasis, rabia, paludismo, estudios serológicos para el diagnóstico del reumatismo. En relación con la prevención, mostró una especial sensibilidad al problema de las armas más modernas y, entre ellas, las nucleares, térmicas, químicas y biológicas, siendo además un defensor de la limitación del uso del tabaco, demostrando su nocividad en una época en la que los estudios epidemiológicos y evidencias sobre esa materia eran escasos. Realizó, además, algunas publicaciones de trascendencia histórica, como fueron sus estudios sobre Lister y el Hospitalismo, Jaime Ferrán y su obra, y los dos libros que escribió en relación con la Real Academia de Medicina, Galería de Presidentes y 202 Biografías Académicas, obras ambas de referencia en la actualidad para realizar estudios biográficos históricos.

Durante la Guerra Civil en 1937, ocupó la Jefatura Provincial de todos los servicios sanitarios, siendo su responsabilidad aprovisionar al ejército nacional de los productos sanitarios necesarios. Terminada ésta, en 1939 fue designado secretario de la Facultad de Medicina de Madrid, primero de forma interina y luego de forma permanente, y en 1940 director de Hospital Clínico de San Carlos. Tras ser jefe de Sección durante muchos años, en 1967 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Sanidad donde igualmente desarrolló una gran labor. Fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recibió innumerables distinciones y honores, entre los que cabe destacar las Grandes Cruces de Sanidad, de Alfonso X el Sabio, del Mérito Militar, de la Orden de África y del Mérito Civil. Fue presidente de honor de las Academias de Medicina del País Vasco, Murcia y Oviedo, además de académico de honor de las de Sevilla, Canarias, Galicia y Granada. En 1978 fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias.

En 1938 ingresó como académico de número en la Real Academia de Medicina de Sevilla, y en 1943 en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Concepto patogénico de la protozoosis palúdica, ocupando el Sillón número 33, vacante por fallecimiento de Antonio Simonena y Zabalegui, y contestando a su discurso Fernando Enríquez de Salamanca.

Fue nombrado académico secretario perpetuo en 1949, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento, desarrollando una enorme labor organizativa. De vida longeva, mantuvo su capacidad física e intelectual hasta los últimos meses de su vida asistiendo regularmente a las sesiones de la Academia y cumpliendo con sus misiones en ella.

 

Obras de ~: Manual de Microbiología Clínica, Barcelona, Editorial Científico Médica, 1941; Una expedición científica a Guinea, Dirección General de Marruecos y Colonias, 1945; con J. Lastra, Manual de técnica Bacteriológica y Parasitológica, Madrid, Estades, 1950; con J. Balén, Tratado de epidemiología, Valencia, Saber, 1952; Compendio de Microbiología y Parasitología, Madrid, Marbán, 1952; Tratado de Higiene y Sanidad, Valencia, Saber, 1952; con G. Piédrola y A. Amaro Lasheras, Defensa contra las terribles armas modernas, Madrid, José Luis Cosano, 1953; Técnicas Complementarias de interés diagnóstico, Madrid, Editorial Paz Montalvo, 1954; con A. Pumarola y J. Bravo Oliva, Lecciones de microbiología y técnicas bacteriológicas, Madrid, Amaro, 1965; con A. Pumarola y J. Bravo Oliva, Microbiología y Parasitología, Madrid, Amaro, 1967; Galería de Presidentes, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1982; 202 Biografías Académicas, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987.

 

Bibl.: F. Enríquez de Salamanca, Contestación al ingreso del Dr. D. Valentín Matilla, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 27 de enero de 1943; A. M. Pérez Calero, “Valentín Matilla Gómez”, en Médicos Ilustres de Sevilla, Sevilla, Imprenta Flores, 1989, págs. 105-110; H. Durán Sacristán, “Vida y obra del Prof. Matilla”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (ARANM), 111 (1994), págs. 508-515; G. Piédrola Angulo, “Sesión Necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Valentín Matilla Gómez”, en ARANM, 114 (1997), págs. 971-982; M. Díaz-Rubio, 100 médicos españoles del siglo xx, Madrid, You & Us, 2000.

 

Manuel Díaz-Rubio García

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares