Ayuda

Juan Gibert Queraltó

Biografía

Gibert Queraltó, Juan. Tarrasa (Barcelona), 29.XII.1907 – Barcelona, 21.X.1998. Médico, catedrático, internista.

Realizó los estudios de Medicina en la Facultad de Barcelona, siendo ya por entonces un alumno inquieto y dedicado totalmente a la Facultad. En su período clínico fue alumno interno, por oposición, en el Hospital Clínico y en el Hospital de la Santa Cruz.

Obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Madrid con la tesis El proceso desensibilizante de la carditis reumática. Acabada ésta, decidió conocer cuanto se hacía fuera de España y, preocupado por su formación y asesorado por Agustín Pedro Pons, solicitó una pensión a la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, que le fue concedida, para trabajar en París y Viena, haciéndolo, entre otros, con maestros europeos de primer rango, como lo eran Hans Eppinger y Julius Rothberger. A su vuelta, fue ayudante de Clases Prácticas y profesor adjunto en la cátedra del que siempre sería su maestro, Agustín Pedro Pons. Decidido por la vida universitaria, en 1943 obtuvo la cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Zaragoza, pasando al año siguiente, por concurso de traslado, a desempeñar la de igual denominación en la Facultad de Medicina de Barcelona y que había sido desempeñada por Francisco Ferrer y Solervicens, uno de los más afamados clínicos catalanes. Ya por entonces, además de tener una gran formación en medicina interna, mostraba su gran interés y conocimientos en las enfermedades cardiovasculares, por lo que en 1951 fue nombrado jefe de la Lucha Sanitaria contra la Cardiopatía y Ayuda al Cardíaco del Instituto de Sanidad de Barcelona.

Cuando se hizo cargo de la cátedra de Patología Médica, decidió impulsar una especialidad que por entonces estaba poco desarrollada en España. Había buenos cardiólogos pero ésta se aprendía como se podía, generalmente de forma autodidacta. Gibert Queraltó decide configurar dentro de su cátedra un grupo de trabajo específico, siendo uno de los introductores de la cardiología científica en España. Creó un grupo de colaboradores en el área de la cardiología impregnados de una moderna mentalidad hemodinámica, de la misma forma que fue uno de los máximos impulsores del desarrollo de la cirugía cardíaca. En 1949, en su cátedra se realizó por primera vez en España un cateterismo de las cavidades derechas, a la vez que fue uno de los primeros en el mundo en realizar en el hombre un electrocardiograma de las cavidades cardíacas izquierdas. Su profundización en estas técnicas y su dedicación a la clínica cardiológica le hizo conseguir importantes y reconocidas aportaciones en este campo. Sus estudios sobre la correlación entre la clínica y la hemodinámica en la hipertrofia ventricular izquierda en relación con el electrocardiograma tuvieron gran difusión. Describió un cuadro clínico que aparecía en algunos pacientes con pericarditis y que eran sometidos a pericardiolisis, y que se caracterizaba por hepatomegalia asociada a intensa oliguria.

Su dedicación a los temas cardiológicos le llevó en 1952 a crear la primera escuela de postgraduados, que denominó Escuela de Cardiología, y que se convirtió rápidamente en una referencia nacional. Además de su dedicación a la Cardiología, impulsó, desde la Medicina Interna, el desarrollo en su cátedra de otras especialidades como la Hepatología, la Endocrinología y la Neurología. De su escuela, tanto de estas especialidades, como de la Medicina Interna y de la de Cardiología, salieron multitud de médicos bien formados con una mentalidad científica y clínica renovada.

Entre sus múltiples discípulos aventajados que llegaron a ocupar las máximas responsabilidades en la Universidad y en el sistema sanitario español, destacan Ignacio Balaguer Vintró, Miquel Torner Soler, Juan Rodés Teixidor, Fernando Fernández Nogués y Enric Vilardell Latorre.

Durante toda su vida académica, entendió que la difusión de la Medicina era una de sus obligaciones y responsabilidad publicando numerosos libros y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.

Entre ellas, destaca su importante colaboración en el Tratado de Patología y Clínica Médicas que dirigió Agustín Pedro Pons, siendo Gibert Queraltó el responsable del tomo dedicado a las Enfermedades del Aparato Circulatorio. Entre sus muchas publicaciones, cabe destacar sin duda las referentes a la cardiología, en la que como pionero de muchas de las técnicas más innovadoras del momento, realizó trabajos no sólo de divulgación, sino también con aportaciones personales suyas y de sus colaboradores. Además de esta área, no descuidó otras de la Medicina Interna y ahí quedan sus estudios sobre diálisis retroperitoneal y su libro Diagnóstico y tratamiento de los síndromes cancerosos.

Fue el fundador y director de la Escuela Profesional de Cardioangiología. Fue miembro del Consejo de la Sociedad Internacional de Cardiología, presidente de honor de la Sociedad Española de Cardiología, y miembro de honor de las Sociedades de Cardiología de Alemania, Francia e Italia. Igualmente fue requerido como miembro del Consejo de Redacción de revistas de gran renombre de la especialidad, como Cardiología, American Heart Journal y Malattie Cardiovasculari.

Recibió diversos honores y distinciones, y entre ellas, la Gran Cruz y Encomienda con placa de Sanidad y la francesa de la Santé Publique. Fue también presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona entre los años 1958 y 1966.

En 1961 ingresó como académico de número de la Real Academia de Medicina de Barcelona con su discurso El componente metabolismo en la etiopatogenia de la insuficiencia cardíaca —contestado por Agustín Pedro Pons—, tomando posesión del Sillón n.º 12, ocupado previamente por Felipe Cardenal y Navarro.

En 1981 inauguró el curso de la Real Academia con el discurso Estado actual del tratamiento de la arterioesclerosis.

En 1991 fue elegido igualmente académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, en la que ocupó el Sillón n.º 46 al ingresar con el discurso La capacidad funcional del individuo sano pseudocardiópata y del cardiópata total o parcialmente recuperado.

 

Obras de ~: “El electrocardiograma intracavitario izquierdo”, en Seminaire Hopitaux, 26 (1950), págs. 3287-3295; Diagnóstico y tratamiento de los síndromes dolorosos, Barcelona, Teide, 1950; con V. Carulla Riera, Diagnóstico y tratamiento de los síndromes cancerosos, Barcelona, Teide, 1952; El tratamiento de la hipertensión arterial basado en su etiopatogenia, Barcelona, Teide, 1952; Orientaciones para el tratamiento de la hipertensión arterial, Barcelona, Bayer, 1952; Enfermedades del Aparato Circulatorio, Barcelona, Salvat, 1958; “Fonocardiografía dinámica”, en Revista Española de Cardiología (REC), 20 (1967), págs. 74-118; con J. Peret, I. Balaguer Vintro, M. Torner Soler, J. Corrons, A. Casellas y J. Paravisini, “Comisurotomía mitral. Resultados a de diez años”, en REC, 23 (1970), págs. 303-308; “Electrocardiograma en miocardiopatía alcohólica”, en Bolletino della Societa Italiana di Cardiologia, 16 (1971), págs. 473-484; con A. Bayes de Luna, J. R. Serra- Grima, M. Wilke-Delgado, M. García-Sánchez, M. Illa- Bone y M. Román-Castillo, “El control electrocardiográfico continuo durante la rehabilitación del infarto de miocardio”, en REC, 29 (1976), págs. 137-141; “Rehabilitación social en pacientes cardíacos”, en Medicina Clínica, 72 (1979), págs. 37- 39.

 

Bibl.: I. Balaguer Vintró y M. Torner Soler, “Veinticinco años de Cátedra del Prof. J. Gibert-Queraltó”, en Medicina Clínica, 51 (1968), págs. 3-6; J. Corbella, Història de la Facultad de Medicina de Barcelona. 1843-1985, Barcelona, Fundación Uriach, 1996; D. Espinós Pérez, Sesión Necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Juan Gibert Queraltó, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 4 de mayo de 1999; M. Díaz-Rubio, 100 médicos españoles del siglo xx, Madrid, You & Us, 2000.

 

Manuel Díaz-Rubio García

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares