Biography
Hijo de Bartolomé Vásquez y de María de Ceballos.
Estudió en el Colegio-Seminario de San Bartolomé de los padres jesuitas y luego en el Colegio Gaspar Núñez de los dominicos. Se inició como aprendiz de pintura en el taller de Gaspar de Figueroa y de su hijo Baltasar Vargas de Figueroa. Muy rápidamente demostró su extraordinaria habilidad para la pintura y se dedicó solo al oficio, por el resto de su vida. De 1657 data su primera obra firmada, cuando contaba con diez y nueve años de edad. Ha sido el pintor neogranadino más reconocido y apreciado. Sus dibujos, de los que se conserva un notable número en el Museo de Arte Colonial de Bogotá, son en general muy precisos y correctos, trabajados casi siempre de un solo trazo. Sus modelos procedían de grabados como era lo habitual en la época virreinal, pues de esa manera se difundían las más importantes obras de carácter religioso de la pintura barroca de las cortes católicas europeas. Vásquez desarrolló una pintura trabajada por delicadas capas de color o veladuras, y estableció contrastes de luz y de sombra a la manera de los pintores italianos y españoles de su época. No sólo trabajó al óleo sobre lienzo sino que también pintó sobre láminas de madera, de cobre, de plata y de carey. Sobre este material pintó, por ejemplo, el cuadro de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier del Museo de Arte Colonial de Bogotá. En su taller que abrió en 1659 debió atender a una numerosísima clientela compuesta no sólo por las comunidades religiosas de la capital, sino también por las de otras importantes ciudades del Reino, tales como Tunja y sus alrededores, Nueva Pamplona, Santafé de Antioquia, Barichara, Cartagena y Popayán. [...]
Works
El sueño del bachiller Cotrina Valero, Iglesia – Museo de Santa Clara, Bogotá, 1668
La visión de San Antonio (1669), La Virgen con el Niño y Santa Ana (1669), El Purgatorio (1670), Nuestra Señora de los ángeles (1670), Investidura de San Idelfonso (1671), Santo Domingo de Guzmán (1672), El Abad Joaquín de Fiore entrega los retratos de San Francisco y Santo Domingo, (c. 1680), Santa Rita de Casia (s. f.), La mujer del Apocalipsis (s. f.), en el Museo de Arte Colonial de Bogotá
El Juicio Final, Iglesia de San Francisco (1673), El Martirio de San Crisanto y Santa Daría, Col particular, Bogotá, 1679
Santo Domingo revistiéndose, Iglesia de Santo Domingo, Bogotá, 1690
San Francisco de Asís recibiendo los estigmas, 1693
Arqueta con cinco pinturas: La Piedad rodeada de cuatro santos (1696), La Magdalena (1697), Jesús Crucificado (1697), La coronación de la Virgen por la Trinidad (1697), La Inmaculada Concepción (1697), La Inmaculada Concepción (1697), La coronación de la Virgen por la Trinidad (1697), La Predicación de San Francisco Javier (1698), en Museo de Arte Colonial de Bogotá
La huída de Lot (1700) Colección particular
La Inmaculada Concepción (1700)
La Virgen con el Niño y San Liborio (1701)
San José y el Niño Jesús (1704)
Muerte de San José (1705)
La Virgen de la Candelaria (s. f.), en el Museo de Arte Colonial de Bogotá
La Vocación de San Francisco de Borja (s. f.), Palacio Cardenalicio
La Aparición de la Virgen a San Liborio (s. f.), Museo Nacional de Bogotá
La Huída a Egipto(s. f.), Iglesia de San Agustín, Bogotá
Santa Catalina de Alejandría, (s. f.), en Museo de Santo Domingo, Tunja.
Bibliography
J. M. Groot, Noticia biográfica de Gregorio Vázquez Ceballos Pintor granadino del siglo XVII, Bogotá, Imprenta de Francisco Torres Amaya, 1859
R. Pizano Restrepo, Gregorio Vázquez de Arce Ceballos Pintor de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, cabeza y corte del Nuevo Reino de Granada, París, Camilo Bloch, editor, 1926
F. Gil Tovar, La obra de Gregorio Vásquez, Bogotá, Carlos Valencia editores, 1980
H. H. Schenone, Iconografía del arte colonial, Los Santos, vol. 1, Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992, pág. 336
M. Fajardo de Rueda, “Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos”, en Biografías, Gran Enciclopedia de Historia de Colombia, Bogotá, Círculo de Lectores, 1993, págs. 618-619
“Milenarismo y Arte: la presencia del pensamiento de Joaquín de Fiore en la Nueva Granada”, en Revista Palimpsesto (Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia), n.° 4 (2004).
Relation with other characters
Events and locations
