Ayuda

Joaquín Maximiliano de la Croix y Vidal

Biografía

Croix y Vidal, Joaquín Maximiliano de la. Ferrol (La Coruña), 1760 – Valencia, 1836. Militar e ingeniero.

Marino de guerra e ingeniero militar, el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán conserva varios expedientes que manifiestan su trayectoria profesional, y de los que se extraen la mayor parte de las noticias que siguen.

Nació en Ferrol (La Coruña) en el año 1760, siendo su padre José de la Croix, francés e ingeniero militar —cuya hoja de servicios aporta su hijo en varias ocasiones para justificar sus pretensiones—. Estudió en la Academia de Guardiamarinas de Ferrol (La Coruña), bajo la dirección de Cipriano Vimercati y en el segundo año presentó un plano de fragata proyectado, calculado y delineado por él. Empezó a servir de guardia marina en 1776. Navegó constantemente de dotación en varios buques de guerra entre los años 1778 y 1783. En 1784, siendo alférez de navío y recientemente agregado al Cuerpo de Ingenieros de Marina destinado al Departamento de Ferrol (La Coruña), solicitó y obtuvo licencia para poder contraer matrimonio con Rita Gómez Cantero, ya que tenía el beneplácito de su hermano mayor. Entre 1787 y 1790 realizó estudios de Matemáticas superiores y de Astronomía, y entre 1793 y 1794 estudió Química y Botánica en la Universidad de Valencia. En 1790 fue ascendido a teniente de navío e ingeniero ordinario. En 1799 pidió ser ascendido a ingeniero en jefe. En 1808 cooperó en la rendición de la escuadra francesa del almirante Rosilly. Dedicado al Cuerpo de Ingenieros de Marina desde el año 1784 hasta el de 1812, cuando volvió a incorporarse en el General de la Armada, dirigió en varias ocasiones todos los ramos facultativos del Cuerpo, y manifestó que entre las comisiones que le fueron encargadas figuraban las de los montes de Aragón, Valencia y Navarra, ensayos de betunes para establecer una fábrica en Mosqueruela (Teruel), el reconocimiento de varias minas de carbón de piedra en el reino de Valencia, se le encargó proyectar un canal desde la ciudad de Valencia hasta su puerto, así como las obras necesarias para la conducción del canal de Amposta (Tarragona), y estuvo propuesto para llevar a cabo el proyecto de desecación de la laguna de Oropesa (Valencia); dirigió por espacio de catorce años varias comisiones de Montes en toda la extensión del Departamento de Cartagena. Luego, siendo segundo comandante en propiedad del Cuerpo de Ingenieros en el Departamento de Cádiz, se le encargó la dirección de la Academia particular del Cuerpo.

En 1810 estuvo destinado en la Isla de León y, siendo capitán de navío e ingeniero en jefe de Marina, presentó un memorial en el que proponía la formación de una Junta de policía que vigilase exclusivamente el aseo de calles y habitaciones públicas y particulares, para evitar los riesgos de una nueva epidemia.

Esta Junta debía estar compuesta de por personas de la de gobierno del pueblo y algunos vecinos, a ser posible los de mayores conocimientos en tales asuntos. Estuvo de comandante interino en el Arsenal de La Carraca (Cádiz) y solicitó el reconocimiento por parte del Consejo de Regencia del grado de brigadier que le había sido concedido por la Junta de Sevilla. Pero por algunas circunstancias y acusándole de ser hijo de francés, fue relevado de su mando en el Arsenal. En 1813 fue nombrado vocal de la Comisión de Constitución Militar, y en 1814, fiscal militar del Consejo Supremo del Almirantazgo. Además fue ministro del Consejo Supremo de la Guerra, Jefe de la Escuadra de la Real Armada y Gran Cruz militar de San Hermenegildo. En 1821, reconocido como brigadier de la Armada, fue nombrado para el mando interino de la Comandancia General de Ingenieros por indisposición de Fernando Casado de Torres. En 1824, siendo ministro cesante del Supremo Consejo de la Guerra y Marina, se le concedió plaza de consejero en virtud de la cédula concedida de preeminencia al general Retamosa. En 1831 se le jubiló como jefe de Escuadra y consejero en el Supremo de la Guerra, debido a su avanzada edad y sus achaques de salud.

Su esposa, Rita Gómez, falleció en 1833 en Madrid. Croix y Vidal falleció tres años después en Valencia.

Fue individuo de mérito, de número o correspondiente de muchas sociedades, y secretario perpetuo de diputación de la de Valencia en la Corte. Precisamente por esta última sociedad fue sucesivamente encargado de varios proyectos sobre caminos, canales, habilitación de ríos, desecación de pantanos, protección y dirección de diversas fábricas, experimentos de agricultura, etc. Obtuvo varios premios y distinciones honoríficas por las memorias que escribió sobre asuntos propuestos por las academias y sociedades a las que pertenecía, siendo algunas de ellas las siguientes: Proyecto de abrir un canal desde la ciudad de Valencia al puerto de El Grao; Descripción de las minas de carbón fósil o de piedra que se encuentran en todo el Reino de Valencia: su explotación y preparación para los usos de las fábricas y los domésticos. Utilidades que resultarían de beneficiar las enunciadas minas, métodos prácticos para ejecutarlos, etc.; Enumeración de los montes y arbolados en toda la extensión de la provincia de Valencia.

Causas de su decadencia, medios para evitarla y para repoblarlos; Los montes y arbolados de España. También se le encargó en 1812 continuar la historia razonada de la Marina que no pudo concluir José Rodríguez Camargo.

Su relación con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid se estableció en el año 1825, cuando fue nombrado académico de honor.

Se constata la presencia en Valencia, en 1816, de Blasa Croix de Vidal que es nombrada académica de mérito por la Pintura por la Real de Bellas Artes de San Carlos, y le regala otra obra en 1818 (Aldea, 1998), pero no se sabe si puede guardar alguna relación de parentesco con Joaquín de la Croix.

 

Obras de ~: Proyecto de abrir un canal desde la ciudad de Valencia al puerto de El Grao (inéd.); Descripción de las minas de carbón fósil o de piedra que se encuentran en todo el Reino de Valencia: su explotación y preparación para los usos de las fábricas y los domésticos. Utilidades que resultarían de beneficiar las enunciadas minas, métodos prácticos para ejecutarlos, etc. (inéd.); Enumeración de los montes y arbolados en toda la extensión de la provincia de Valencia. Causas de su decadencia, medios para evitarla y para repoblarlos (inéd.); Los montes y arbolados de España (inéd.).

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (El Viso del Marqués, Ciudad Real), Cuerpo General, leg. 620/297, Cuerpo de Ingenieros, leg. 3408/20.

VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, t. XVI, Barcelona, Hijos de J. Espasa, 1913; A. Aldea Hernández, “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. Primera etapa: siglos XVIII y XIX”, en Archivo de Arte Valenciano (1998), págs. 101-111; E. Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Pintura en la primera mitad del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999; P. García Sepúlveda y E. Navarrete Martínez, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Departamento de Archivo, Biblioteca y Publicaciones. Relación general de académicos (1752 en adelante), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, actualización anual [en línea], disponible en https://realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/academicos/introduccion_relacion_general_de_academicos.pdf.

 

Esperanza Navarrete Martínez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares