Biography
Nacido en el seno de una familia hidalga, vivió durante su infancia en su localidad natal, situada en las Encartaciones de Vizcaya, hasta que, huérfano de padre a temprana edad, pasó a Madrid, donde, protegido por un tío suyo, estudió Latinidad y Retórica e ingresó en la Compañía de Jesús (1727). Prosiguió sus estudios, sucesivamente, en Villarejo de Fuentes, Oropesa (Filosofía) y Alcalá (Teología), e hizo la profesión de cuatro votos el 15 de agosto de 1744.
Desde ese momento, la vida del padre Terreros estuvo consagrada a la enseñanza y el estudio: hasta que se produjo el extrañamiento de la Compañía fue profesor en el Seminario de Nobles y en el Colegio Imperial de Madrid, primero de Latín y de Retórica, después de Teología y finalmente de Matemáticas. De su dedicación docente a esta última disciplina dan fe distintas Conclusiones o ejercicios públicos que Terreros hizo imprimir, dedicándolos a diversos miembros de la Familia Real. [...]
Works
Espectáculo de la Naturaleza, o Consideraciones a cerca de las particularidades de la Historia Natural que han parecido más a propósito para excitar una curiosidad útil y formarles la razón a los Jóvenes Lectores, por el Abad M. Pluche, y traducido al castellano, Madrid, 1753-1755, 16 vols.
Reglas a cerca de la lengua toscana o italiana, Forlí, 1771
Diccionario castellano, con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, Madrid, 1786-1793, 4 vols. (ed. facs., con “Presentación” de M. Alvar Ezquerra, Madrid, Arco/Libros, 1987).
Bibliography
J. Sempere y Guarinos, Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, t. VI, Madrid, 1789, págs. 48-53
M. de Manuel y Rodríguez, “Memorias para la vida y escritos del P. Estevan de Terreros” [redactadas por ~ con noticias suministradas por el jesuita Manuel Calahorra], en Diccionario castellano [...], t. IV, 1793, págs. V-XIV
M. L. Amunátegui Reyes, “Esteban de Terreros i Pando i sus opiniones en materia ortográfica”, en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal, t. I, Madrid, 1925, págs. 113-135
A. Pérez Goyena, “Un sabio filólogo vizcaíno”, en Razón y Fe, 94 (1931), págs. 5-19 y 124-135
F. Lázaro Carreter, Las ideas lingüísticas en España durante el siglo xviii, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949
M. Batllori (SI), La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, Gredos, 1966
J. L. Gotor, “Una defensa inédita de Lope de Vega en la ‘querelle’ de los jesuitas españoles expulsos”, en Studia historica et philologica in honorem M. Batllori, Roma, Instituto Español de Cultura, 1984, págs. 659-684
F. San Vicente, “Innovación y tradición en el Diccionario (1786-1793) de E. de Terreros y Pando”, en Sapere linguistico e sapere enciclopedico. Atti del Convegno Internazionale svoltosi a Forlì dal 18 al 20 Aprile 1994, Bolonia, CLUEB, 1995, págs. 139-158
I. Echevarría Isusquiza, “El primer vocabulario montañés y otros vocabularios castellanos. Terreros y la dialectología en España en el siglo XVIII: la experiencia del léxico”, en Boletín de la Real Academia Española, LXXXI (2001), págs. 53-150
“El autor en el Diccionario de Terreros”, en VV. AA., Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, 2001, págs. 371- 384
VV. AA., Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707-2007, Bilbao, Universidad de Deusto, 2008
P. Álvarez de Miranda, “El P. Terreros y su diccionario castellano”, en Los diccionarios del español moderno, Gijón, Trea, 2011, págs. 55-87.
Relation with other characters
Events and locations
