Ayuda

Fernando Álvarez de Toledo

Biografía

Álvarez de Toledo, Fernando. Señor de Higares. Madrid, c. 1553 – ?, 29.IX.1638. Militar, diplomático y escritor.

Pertenece a una de las familias de más abolengo de la nobleza castellana, descendiente de la misma línea troncal que la Casa de Alba. Su perfil biográfico presenta aspectos ciertamente fascinantes, que parecen extraídos del mundo novelesco de los relatos de “capa y espada”, por poco que se deje volar la imaginación.

Este perfil de Álvarez de Toledo que parece más del mundo de la creación literaria que de la realidad aparece dibujado por un grupo de significados cervantistas, que parten de la afirmación de que Cervantes conocía a Fernando Álvarez de Toledo desde su estancia en Sevilla, y lo sitúan después entre las personas que visitan su casa del arrabal del Rastro durante su residencia en la Corte de Valladolid, hacia 1605.

A partir de aquí y atendiendo a las manifestaciones de los testigos en el proceso de Gaspar de Azpeleta, caballero de Santiago muerto violentamente en Valladolid en las proximidades de la casa de Cervantes, donde Álvarez de Toledo aparece incidentalmente en las manifestaciones de los testigos que declaran en la instrucción abierta, y al hilo de estos acontecimientos, quienes posteriormente se han ocupado de comentarlos dicen que Fernando era un cortesano que después de desempeñar varios cargos militares y diplomáticos en Venecia, Portugal y Francia, adopta una vida de ostentación y divertimento que le lleva al final de sus días a una lastimosa situación económica.

Existen también dentro de este grupo de escritores cervantistas quienes lo sitúan como regidor en Toledo en 1611, vinculándolo a la suerte política de Olivares. De esta última referencia dada de Álvarez de Toledo parece seguirse el que se le impute la autoría de un memorial manuscrito, fechado el 3 de agosto de 1621, encabezado por el maestre de campo Fernando Álvarez de Toledo, alférez mayor y regidor de la ciudad de Toledo. Aquí el manuscrito que se le atribuye se ocupa exclusivamente de cuestiones relacionadas con asuntos políticos, en nada relacionadas con los memoriales de 1601 de los que luego se hablará, abordando la necesidad de lograr una mayor cohesión interna y solidaridad entre todas las provincias de la Monarquía, en línea con lo que años más tarde, en 1626, recogiera Olivares en su malogrado proyecto de Unión de Armas.

A diferencia de la semblanza anterior, los hechos más abundantes y probados nos acercan a la figura de un caballero de rancia estirpe, comprometido con las responsabilidades propias de su condición y rango social, que le llevan a desempeñar puestos de la máxima importancia en la milicia y en la diplomacia.

Así, Fernando se muestra en sus primeros años como un valeroso soldado que llega a mandar el Tercio de Saboya, uno de los más activos en su época, siendo promovido posteriormente para desempeñar puestos de la mayor relevancia dentro del estamento militar.

A su perfil de soldado se han de añadir los datos que, a la usanza de la época, aparecen intitulando sus escritos económicos. En ellos dice ser señor de Higares, maestre de campo y embajador en Venecia. Y a todos estos datos biográficos aún deben añadirse los que aparecen en las pruebas de nobleza presentadas por dos de sus hijos varones para tomar el hábito de caballeros de Santiago. Dicen haber nacido en Lisboa mientras su padre estaba al servicio de la Monarquía como maestre de campo, general de la gente de Guerra de Portugal y del Consejo de Guerra de su Majestad. Se sabe también que Fernando Álvarez de Toledo fue investido caballero de la Orden de Santiago en el año 1601.

Pero, sin duda, el aspecto más celebrado de Álvarez de Toledo y por el que es más conocido en la posteridad se debe, como ya ha quedado dicho, a sus inéditas aportaciones en el campo del pensamiento económico impositivo y hacendístico, que se recogen en una obra que escribe sucesivamente en tres partes, editadas en 1602. La primera y principal, desgraciadamente, no ha sido posible consultarla. Su última localización conocida la situaba entre los fondos existentes en la biblioteca del Instituto Sancho de Moncada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, instituto hoy desaparecido. Sureda Carrión manifiesta haber manejado el impreso depositado en la biblioteca de dicho instituto (signatura 827), formado por “portada y nueve folios, seguido de dos memoriales resolviendo las dudas y dificultades que se le opusieron, el primero de ocho folios y el segundo de dieciocho” (Sureda Carrión, 1949: 239 n.). De estas dos últimas partes sí existen ejemplares en los fondos de la Biblioteca Nacional, donde tal vez pudiera encontrarse pendiente de catalogación la parte que falta. En su obra La Hacienda Pública en España, Ricardo Calle Saiz recoge el juicio que a Sureda le merecen las aportaciones de Álvarez de Toledo, para quien representa “una superación del tratamiento fragmentario y un estudio extraordinariamente completo para su época de los principios de la Ciencia de la Hacienda” (Calle Saiz, 1978). Se espera, una vez que salga a la luz la parte de la obra hoy desaparecida, que los estudiosos sobre estos temas se encarguen de la difusión de sus aportaciones, y de dar al economista los merecimientos que correspondan en atención a las mismas.

Finalmente, cabe decir que de sus cinco hijos, nacidos de su tercera esposa, Josefa de Guzmán, los tres varones murieron todos antes de llegar a los treinta años. Dos de ellos, García y Pedro, fallecieron como maestres de campo en acciones militares, muestra bien elocuente de aquel elevado tributo de vidas y esfuerzo económico a que se vio sometida la Monarquía hispana, heredera por línea dinástica de los conflictos políticos y religiosos de la Casa de Austria, así como de los derivados del dominio y expansión territorial logrados en el pasado por la Corona de Aragón. Existen también dudas sobre el lugar y el año de su fallecimiento. Para unos tuvo lugar cuando residía como castellano en Milán en 1638. Otros, por el contrario, creen que murió en su señorío de Higares, próximo a Toledo, en 1637. Ambos grupos coinciden en su precaria situación económica. ¿Pudo deberse aquella situación del final de sus días, acosado por sus acreedores e inmerso en un proceso judicial, al hecho, referido también por el grupo de los cervantistas, de que Álvarez de Toledo estuvo implicado en un proyecto económico-militar de compañía marítima? Es ésta una pregunta a la que no parece que hoy pueda contestarse. Sin embargo, no se debe excluir tal posibilidad si se atiende a su capacidad para liderar un proyecto de esta envergadura, dado el conocimiento que muestra en sus escritos sobre los temas económicos y hacendísticos, así como la experiencia y el conocimiento general que indudablemente había adquirido en el desempeño de sus cargos militares y diplomáticos.

 

Obras de ~: Medios propuestos a Su Majestad tocante al socorro y desempeño del Reino, Madrid, 1602 (desapar.); Dudas y dificultades puestas por el Reino al medio propuesto por el Maestre de Campo don Fernando Álvarez de Toledo, señor de Higares y Embajador de Venecia, para el desempeño del Reino, y la satisfacción que a ellas da, s. l., c. 1603 (Biblioteca Nacional [BNE], V/E 182/88); Dudas y dificultades propuestas al medio que ha propuesto en el Reino, el Maestre de Campo don Fernando Álvarez de Toledo, Embajador de Venecia, para el socorro de Su Majestad y desempeño del Reino, y la satisfacción que a ellas da, s. l., c. 1603 (BNE, V/E 182/89); Papel sobre el gobierno de España, s. l., 1621 (atrib.) (BNE, ms. 18728-41).

 

Bibl.: N. Alonso Cortés, Casos cervantinos que tocan a Valladolid, Madrid, Imprenta de Fontanet, 1916; Cervantes en Valladolid, Valladolid, Casa Cervantes, 1918; J. L. Sureda Carrión, “Nota para un estudio de los orígenes de la Ciencia de la Hacienda en España”, en Anales de Economía (Madrid), vol. VII, n.º 26 (abril-junio de 1947), págs. 233-259; La hacienda castellana y los economistas del siglo xvii, Madrid, Gráficas Diana, 1949; R. Calle Saiz, La Hacienda Pública en España, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 1978; J. Canavaggio, “Aproximación al Proceso Ezpeleta”, en Bulletin of the Cervantes Society of America (BCSA), vol. XVII, n.º 1 (1997), págs. 25-45 (en http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics97/canavagg.htm); K. Sliwa y D. Eisenberg, “El licenciado Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes Saavedra”, en BCSA, vol. XVII, n.º 2 (1997), págs. 106-114 (en http://users.ipfw.edu/jehle/ CERVANTE/csa/articf97/krzyszto.htm).

 

Rafael Muñoz Hernáez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio