Biography
Hijo de un alto funcionario del Ministerio de Hacienda de los últimos gobiernos de la regente María Cristina y de todos los de Isabel II, Adaro ingresó en la Escuela Especial de Ingenieros de Minas a los dieceséis años. Ya antes de terminar la carrera, en 1866, había realizado un viaje por Europa en el que había tomado contacto con el banquero D’Eichtal, que habría de ser muy significativo para su vida profesional. Efectivamente, tras un fugaz paso como funcionario por el Distrito Minero de Oviedo, D’Eichtal, que, junto con la gran duquesa de Leuchtemberg, había comprado en 1871, en París, las minas de Langreo y Siero, encargó a Adaro la gestión de este patrimonio. Se trataba de las mismas que parcialmente había visitado y dado a conocer Jovellanos en 1790 (Carbayín), junto con otras más denunciadas abusivamente por Aguado, marqués de las Marismas (1836) y compradas poco después (1845) por el duque de Riánsares, esposo de la regente. La mayoría fue adquirida, a su vez, por el banquero Numa Guilhou, pero la mina Mosquitera siguió en manos de D’Eichtal. En 1883, Adaro publica en Madrid su Informe sobre la fusión de minas, en el que orienta el hasta entonces inviable minifundio minero asturiano hacia horizontes modernos. Al año siguiente consigue avanzar enérgicamente en esta dirección reuniendo bajo su gestión las minas ya citadas de D’Eichtal con las minas María Luisa (del marqués de Guadalmina) y La Justa (del conde de Finat). La Unión Hullera (UH) así creada continuaría absorbiendo nuevas minas a las que Adaro pudo ya aplicar una mecanización y modernización en una minería aún extremadamente rudimentaria como era la española: su producción no llegaba a las trescientas mil toneladas, cuando Gran Bretaña alcanzaba los sesenta y cinco millones de toneladas y Francia y Alemania estaban entre cinco y siete millones de toneladas. [...]
Works
Los carbones asturianos y la Marina de Guerra, Gijón, Asociación de la Industria Hullera de Asturias, 1878
Informe sobre la fusión de minas y creación de una fábrica metalúrgica en Asturias, Madrid, Tipo-Litografía de V. Faure, Postigo de San Martín 11 y 13, 1883
“La industria siderúrgica en España”, en Revista Minera y Metalúrgica (1885)
“La industria carbonera asturiana”, en El Economista (1900)
Introducción al estudio de los criaderos de hierro de España, Madrid, Instituto Geológico de España, 1912
Los carbones nacionales y la Marina de Guerra, Comisión de estudio de la riqueza hullera nacional, Diputación provincial de Asturias y la Unión Industrial de Asturias (2.ª ed. 1912)
Emplazamiento de sondeos para investigar la probable prolongación de los senos hulleros por bajo de los terrenos mesozoicos. Cuenca carbonífera de Asturias, Madrid, Instituto Geológico de España, 1914
Información relativa a la crisis del mercado hullero en España y medidas propuestas al gobierno por la Comisión de Estudio para impulsar la producción nacional, Comisión de estudio de la riqueza hullera nacional, Madrid, Ministerio de Fomento, Dirección General de Agricultura, Minas y Montes, 1915
Criaderos de hierro de Asturias, Madrid, Memorias del Instituto Geológico de España, 1916
Atlas del estudio estratigráfico de la cuenca hullera asturiana, Madrid, Instituto Geológico de España, 1926 (edición póstuma).
Bibliography
L. Adaro Ruiz, “175 años de la siderometalurgia asturiana”, Gijón, en Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, (1968), págs. 163 a 211
VV. AA, “Homenaje a D. Luis Adaro (La Carbonera)”, Madrid, (1918)
G. Ojeda, Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Madrid, Siglo xxi de España (1985), págs. 101 a 309
R. Mañana, Luis Adaro y Magro (1849-1915), Oviedo, KRK Ediciones, 2002
R. Mañana et al., Carbayín 1615- 1883, Oviedo, 2000
G. Ojeda, Duro-Felguera, Oviedo, Ediciones Nobel, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
