Biography
La información relativa a este personaje es desigual y aumenta a partir de su incorporación a la nómina de predicadores de Felipe IV. En ese momento, debido a la proyección alcanzada dentro del ámbito eclesiástico y político, las noticias son más abundantes, pudiendo rastrear algunos antecedentes de documentación dispersa.
El primer contratiempo surge a la hora de fijar el nacimiento, tanto en cuanto a la fecha como al lugar. Unos autores lo sitúan en Toro, mientras las referencias desprendidas de diversos informes, caso del expediente de limpieza de sangre previo a ostentar la plaza de predicador, dejan entrever la posibilidad del alumbramiento en Zamora, ciudad de vecindad de sus progenitores. Éstos eran el zamorano Manuel de Porres, e Isabel Henríquez de Guzmán, natural de Toro, quienes tuvieron a dos hijos varones más, Cristóbal de Porres, conde de Castronuevo, caballero del hábito de Alcántara, y García de Porres, corregidor de Valladolid en enero de 1631 y caballero del hábito de Calatrava. Además, la descendencia del matrimonio se completó con María de Porres y Henríquez, casada en Salamanca con Alonso Suárez de Solís, adelantado de Yucatán. [...]
Bibliography
F. Barbán de Castro, Cronología Episcopal o sucesión pontifica de los señores obispos de Málaga, 1776
C. García de la Leña, Conversaciones Históricas Malagueñas, Málaga, Impresor Luis de Carreras, 1793, págs. 118-136
Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publican la Real Academia de la Historia, t. XVIII, Madrid, Imprenta Nacional, 1864, pág. 333
Episcopolio de la Santa Iglesia de Málaga, manuscrito copiado por Joaquín Díaz de Escovar en 11 de septiembre de 1893
M. Bolea y Sintas, Descripción histórica que de la catedral de Málaga hace su canónigo doctoral D. Miguel Borea y Sintas, abogado de los ilustres de Málaga y Almería, e individuo correspondiente de la Real Academia de la Historia, Málaga, Imprenta Arturo Gilabert, 1894, págs. 312, 338-339
J. M. Pou y Martí, “Conflicto diplomático entre Felipe IV y Urbano VIII por la elección del General fray Juan de Campagna”, en Archivo Iberoamericano, 15:89, septiembreoctubre, 1928, págs. 158-161
R. M.ª de Hornedo (SI), “Fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga”, en Miscelánea Comillas, 41 (1964), págs. 61-63
F. Barrios, El Consejo de Estado de la monarquía española. 1521-1812, Madrid, Consejo de Estado, 1984, pág. 359
J. Gil Sanjuán, “Fray Alonso de Santo Tomás”, en Personajes en su Historia, Málaga, Arguval, 1985, págs. 225-228
L. Ruiz Fidalgo, “Obispos españoles”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Suplemento I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1987, pág. 533
A. Llordén (OSA), Historia de Málaga. Anales del cabildo eclesiástico malagueño, Granada, Editorial-Imprenta Santa Ana, 1988, págs. 117-125
M.ª I. Pérez de Colosía Rodríguez, “Un personaje del Barroco”, en J. M. Morales Folguera (coord.), Fray Alonso de Santo Tomás y la Hacienda El Retiro, Málaga, Benedito Editores, 1994, págs. 37-40
M.ª I. Pérez de Colosía Rodríguez y J. A. Pérez Rosa (OP), “Una polémica entrada en religión: fray Alonso de Santo Tomás”, en Baetica, 16 (1994), págs. 337-338
F. Mondéjar Cumpián, Obispos de la Iglesia de Málaga, Málaga, Cajasur, 1998, págs. 235-239: F. Negredo del Cerro, Política e Iglesia: los predicadores de Felipe IV, tesis doctoral, Universidad Complutense (Madrid), 2001, pág. 699
P. Sanz Camañes, “Del Reino a la Corte: oligarquías y elites de poder en las Cortes de Aragón a mediados del siglo XVII”, en Revista de Historia Moderna, 19 (2001), pág. 78
E. Martínez Ruiz, “La voz de San Francisco en la Real Capilla. Los predicadores franciscanos de Felipe IV”, en I Congreso Internacional El franciscanismo en la Península Ibérica. Balance y perspectivas, Barcelona, GBG Editora, 2005, págs. 490-491.
Relation with other characters
Events and locations
