Biography
Marqués de Castel Rodrigo y marqués de Almonacid, conde de Lumiares, duque de Nocera y señor de Llerena y de las Islas Tercera, San Jorge, Fayal y Pico, fue, asimismo, comendador mayor de la Orden de Cristo. Hijo de Agustín Homo Dei y Portugal, marqués de Almonacid, y de María Pacheco y Mendoza, su fortuna personal se labró mediante el matrimonio con Leonor de Moura y Corte Real, heredera del marqués de Castel Rodrigo, cuyos títulos adoptó; sin embargo, sufrió cierta decepción al no recibir de inmediato la Grandeza de España. Agravaría el desengaño el que, a poco de ser elegido para ocupar el virreinato de Valencia, el Rey lo retuvo en la Corte, prefiriendo que se mantuviera en Valencia unos meses más el virrey en activo, conde de Altamira. Castel Rodrigo, entre tanto, fue nombrado virrey de Cerdeña, aunque no llegó a desplazarse a este reino. Finalmente juró el oficio de Valencia el 17 de noviembre de 1690. Se le recomendó muy encarecidamente que tomase ejemplo de su predecesor, a quien, ciertamente, Moura quiso emular, excepto en el desdén que sentía por el ordenamiento foral del reino. Su actuación estuvo polarizada por tres problemas fundamentales: la lucha contra el bandolerismo, la reforma de las instituciones militares y el levantamiento campesino conocido como “Segunda Germanía”. La gravedad del bandolerismo y el bandidaje en Valencia, pese a los logros de Altamira en ese campo, parecía haber renacido; los asaltos y las trifulcas armadas se multiplicaron a la llegada del nuevo virrey, e incluso en 1691 llegaron hasta la misma Universidad de Valencia, en la que tuvo lugar un penoso enfrentamiento entre tomistas y suaristas que se saldó a tiros. Para resolver el problema Moura comenzó por doblar la guardia virreinal, de veinticinco a cincuenta jinetes, lo cual le supuso diversos quebraderos de cabeza hasta encontrar un medio de pago para la reforzada compañía, hasta que el Consejo de Aragón autorizó la venta a la villa de Alcira, para ese fin, de los derechos de pontazgo por 6.000 libras y un período de veinte años. Pero el refuerzo de la guardia facilitó la aplicación de drásticas medias, como las capturas y ejecuciones de no pocos bandoleros y la deportación, en sólo un año, de doscientos delincuentes. Moura acabó con diversas cuadrillas de bandidos mediante capturas o negociaciones (ofreciendo el servicio en el Ejército para redimir las culpas). El episodio más señalado de esta lucha fue la persecución y captura de Antonio Ximeno, alias Gasta, uno de los jefes de cuadrilla más famosos del Reino. Después de novelescas persecuciones, en enero de 1693, Ximeno y su cuadrilla fueron cercados en la cartuja de Valdecrist por los cincuenta de la guardia reforzados con huestes de Liria y Murviedro. [...]
Bibliography
J. Mateu Ibars, Los virreyes de Valencia. Fuentes para su estudio, Valencia, Ayuntamiento, 1963, págs. 311-317
F. Barrios, El Consejo de Estado de la Monarquía española, 1521- 1812, Madrid, Consejo de Estado, 1984, pág. 410
S. García Martínez, Valencia bajo Carlos II. Bandolerismo, reivindicaciones agrarias y servicios a la Monarquía, Villena, Ayuntamiento, 1991, págs. 269-292 y 245-259
C. Pérez Aparicio, “La Guerra de Sucesión en España”, en La transición del siglo XVII al XVIII. Entre la decadencia y la reconstrucción, en J. M. Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. XXVIII Madrid, Espasa Calpe, 1993, pág. 416.
Relation with other characters
Events and locations
