Biography
Hijo de Domingo Garagorri y de Manuela Larramendi, tomó el apellido materno ya antes de ingresar en la Compañía, el 6 de noviembre de 1707 en Bilbao. Ya era conocido como Manuel Larramendi de pequeño, cuando asistía a la escuela de Hernani. Cuando tenía doce años murió su padre; su tío lo llevó al colegio de los jesuitas de Bilbao, donde trabajó como criado durante un tiempo. Tras el noviciado en Villagarcía de Campos, estudió Filosofía (1710-1713) en Medina del Campo, donde fue el alumno más aventajado de Luis de Losada (Quiroga, Lugo, 1681-Salamanca, 1748), y Teología (1714-1718) en el Real Colegio de Salamanca (1715-1720), donde se ordenó de sacerdote en 1717, y tuvo el Acto Mayor y Menor (22 y 24 de enero de 1718). Enseñó Filosofía en el colegio de Palencia (1720-1722), y Teología en los de Salamanca (1723-1728) y San Ambrosio de Valladolid (1729). En 1724 se le encargó una oración para los funerales de Luis I. Intervino en una misión en Palencia, donde hizo los últimos votos el 3 de marzo de 1726. [...]
Works
De la antigüedad y universidad del vascuence en España
de sus perfecciones y ventajas sobre otras muchas lenguas, demostración previa al arte, que se dará a luz desta lengua después de haber probado, lo 1.º, que el vascuence es la lengua más antigua de España, lo 2.º, que el vascuence fue lengua universal de España. Su autor M. D. L., Salamanca, 1728 (Salamanca, 1740
Bilbao, 1860)
El imposible vencido. Arte de la lengua bascongada. Su autor el P. Manuel de Larramendi, de la Compañía de Jesús, Maestro de Teología de su Real Colegio de Salamanca, Salamanca, 1729 (ed. de P. de Zuazua, San Sebastián, 1853)
Discurso histórico sobre la antigua famosa Cantabria Cuestión decidida si las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava estuvieron comprendidas en la antigua Cantabria. Su autor el M. R. P. Manuel de Larramendi, de la Compañía de Jesús, maestro que fue de teología en el Real Colegio de Salamanca y de extraordinario en su universidad, confesor de la Serenísima Señora Reina viuda de Carlos II, Madrid, 1736
Nueva demostración del derecho de Vergara sobre la patria y apellido secular de San Martín de la Ascensión y Aguirre. Refutación seria del hijo de Beasaín, obra joquiseria del Padre Torrubia. Por don Agustín de Bazterrica y don Josef Hipólito de Ozaeta, Madrid, 1745
Diccionario trilingüe del castellano, vascuence y latín, dedicado a la muy noble y muy leal provincia de Guipúzcoa, San Sebastián, 1745 (ed. de P. de Zuazua, San Sebastián, 1853)
Colección de Documentos Inéditos para la historia de Guipúzcoa, vol. VII, [San Sebastián], 1966
Obras, I. Corografía o Descripción General de la muy noble y muy leal Provincia de Guipúzcoa. II. Autobiografía y otros escritos. III. Los Fueros de Guipúzcoa y IV. Escritos breves, ed. de J. I. Tellechea Idígoras, San Sebastián, Sociedad de Ediciones y Publicaciones, 1969-1990
Disertaciones y dudas sobre las obras de Mayans, de los diaristas matritenses &c.
Fides graeca gallorum, s. f. (inéd.)
Obra crítica sobre las opiniones modernas de los franceses rigoristas, &c, s. f. (inéd.)
Historia de Guipúzcoa, s. f. (inéd.).
Bibliography
E. Flórez, La España Sagrada, XXIV. La Cantabria. Disertación sobre el sitio y extensión que en tiempos de los romanos tuvo la región de los cántabros, Madrid, Real Academia de la Historia, 1763
J. H. Blanc, Grammaire de la langue basque d’apres celle du P. Manuel de Larramendi, intitulée El Imposible vencido, Paris-Lyon, S. H. Blanc, 1854
C. Sommervogel, Bibliothèque de la Compagnie de Jesus, vol. IV y IX, Bruxelles-Paris, O. Schepens-A. Picard, 1890, cols. 1532-1535 y col. 574, respect.
F. E. de Tejada Espínola, “M. de Larramendi en la trayectoria del pensamiento político guipuzcoano”, en Boletín de la Real Sociedad Vascongada Amigos País (BRSVAP), 20 (1964), págs. 351-360
J. I. Tellechea, “Introducción”, en M. Larramendi, Obras III, op. cit., págs. 1-150
L. Polgár, Bibliographie sur l’histoire de la Compagnie de Jesus, 1901-1980, vol. III-2, Roma, 1983, págs. 38-65
J. Iturriaga, Larramendi. Catálogo e inventario de su biblioteca particular, Bilbao, Universidad de Deusto, 1992
J. Lakarra (ed.), Manuel Larramendi Hirugarren Mendeurrena [Miscelánea de estudios], Andoain, Ayuntamiento, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Guipúzcoa, Real Academia de la Lengua Vasca, 1992
J. I. Tellechea, “Larramendi, Manuel”, en Ch. E. O’Neill y J. M.ª Domínguez (dirs.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Roma-Madrid, Institutum Historicum Universitatis Iesu-Universidad Pontificia de Comillas, 2001, pág. 2287
A. Astorgano Abajo, “Hervás, la Bascongada y los lingüistas defensores del vascoiberismo, en el marco del fuerismo”, en Astarloa en el II centenario de la Apología de la lengua bascongada (1803-2003), San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2003, págs. 11-140 (col. Ilustración Vasca, vol. XII)
“Hervás y los apologistas vascoiberistas en 1803”, en Revista Internacional de Estudios Vascos (San Sebastián), 48-1 (2003), págs. 347-408
“Hervás, apologista del eusquera como lengua primitiva de España en sus contextos fuerista y vascoiberista”, en Archivo de Filología Aragonesa. Homenaje a Manuel Alvar, Zaragoza, 2004, págs. 245-273
J. I. Tellechea, “Romance, endechas y epitafio a la muerte de Larramendi (1766)”, en BRSVAP, LX-2 (2004), págs. 483-496
L. Hervás y Panduro, Biblioteca jesuítico-española, ed. de A. Astorgano, Madrid, Libris Asociación de Libreros de Viejo, 2007, págs. 324-327
Mª. R. Ayerbe Iríbar, “Manuel de Larramendi y la enseñanza femenina en el s. XVIII. Constituciones del Seminario de niñas ‘Nuestra Señora de la Soledad’, de Bergara (1741)”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 64, 2 (2008), págs. 795-815
A. Astorgano Abajo, La Literatura de los jesuitas vascos expulsos (1767-1815), Madrid, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País-Delegación en Corte, 2009
J. Sanjosé del Campo, “La producción literaria de los jesuitas vascos expulsos (1767-1815)”, en Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, 259, 1326 (2009), págs.285-294
B. Altonaga Begoña, “Mujeres viriles en el siglo XVIII: la construcción de la feminidad por el discurso foralista de Manuel de Larramendi”, en Historia contemporánea, 52 (2016), págs. 9-42
E. Pérez Gaztelu, “Manuel Larramendiren irakurle hautatuak: testu eleaniztunen norentzakoak eta hartzaileak”, J. Kalzakorta Elorza, “San Agustin eguneko Sermoiaren edizio kritikoa”, J. A. Marín Paredes, “El momento Foral de Manuel de Larramendi. ¿La construcción de una tradición?” y J. Á. Achón Insausti, “El ‘contrato callado’. Sobre Manuel de Larramendi y la transformación del vínculo comunitario”, en Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 2 extra (2018), págs. 11-38, 39-72, 129-148 y 149-175, respect.
Relation with other characters
Events and locations
