Ayuda

Germán Bernácer Tormo

Biografía

Bernácer Tormo, Germán. Alicante, 29.VI.1883 – San Juan (Alicante), V.1965. Economista, fundador del Servicio de Estudios del Banco de España y catedrático de Física Industrial.

Nacido en Alicante, en el seno de una familia modesta de comerciantes, ingresó en la Escuela Superior de Comercio de Alicante, donde se graduó como perito mercantil en 1901. Continuó sus estudios como ayudante en la cátedra de Física y Química y consiguió por oposición una cátedra de Tecnología Industrial en 1905. En 1911 se le concedió una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios que le permitió viajar a Francia, Alemania, Bélgica, Holanda e Italia.

Este viaje despertó en él su interés por la economía política. A su regreso, fue secretario de la Cámara de Comercio de Alicante, director de la Escuela Superior de Comercio y miembro del consejo de redacción de la Revista Nacional de Economía. En 1931, coincidiendo con la llegada de la Segunda República, se trasladó a Madrid y fundó y dirigió, junto a Olegario Fernández Baños, el Servicio de Estudios Económicos del Banco de España. También en la capital consiguió una nueva cátedra de Física y Química en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles. Al estallar la Guerra Civil se trasladó con el banco, primero a Valencia y más tarde a Barcelona. Al término de la contienda, con la apertura de las depuraciones políticas, hubo un breve paréntesis en su carreta profesional en el Banco de España, que se reanudó poco después, en 1940. Desde entonces, compatibilizó sus dos trabajos como catedrático en la Escuela y en el Servicio de Estudios del Banco de España hasta su jubilación en 1953 y 1955, respectivamente.

Aunque se le considera un economista heterodoxo dentro del panorama de economistas españoles, tanto por su formación autodidacta como por su idea de defender el mecanismo del mercado, la nacionalización del suelo y el libre acceso al crédito, se preocupó de que su labor investigadora traspasara las fronteras. Fruto de ese empeño, Bernácer, desde los años veinte, envió sus trabajos a numerosos economistas extranjeros entre los que se encuentran los más prestigiosos del momento, como John Maynard Keynes o Denis H. Robertson. Esa labor fructificó definitivamente cuando Robertson, catedrático de Economía en Cambridge, publicó en 1940 un extracto de sus folletos en la prestigiosa revista Economica con el título “A Spanish contribution to the theory of fluctuation”. Allí reconocía que la obra de Bernácer había ejercido en él alguna influencia. Desde entonces comenzaron a aparecer referencias a Bernácer en obras extranjeras y entabló una abundante correspondencia con eminentes economistas, como Friedrich A. Hayek, entre muchos otros. Sin embargo, en España continuó sin recibir el reconocimiento académico. No fue hasta la década de los setenta que los economistas españoles no repararon y valoraron sus contribuciones. Desde entonces, Bernácer ha sido objeto de numerosas monografías, algunas de las cuales han querido demostrar que varias de las ideas que incorporó Keynes en sus trabajos habían sido expuestas antes por Bernácer y que —como en el caso de Robertson— podrían haberle influido decisivamente. Como reconocimiento final a su labor investigadora, en 2001 se creó el premio Germán Bernácer en Economía Monetaria para jóvenes investigadores de la Unión Europea.

Dentro de su obra destacan Sociedad y felicidad (1916); Interés del capital (1925), La doctrina funcional del dinero (1945), La doctrina del gran espacio económico (1953) y Una economía libre, sin crisis y sin paro (1955), etc. Además, publicó numerosos artículos en revistas españolas, como Revista Nacional de Economía, Anales de Economía y Economía Española. Entre ellos, cabe destacar “La teoría de las disponibilidades como interpretación de las crisis y del problema social”, publicado en 1922 en la Revista Nacional de Economía, artículo que iba a reseñar Robertson para su trabajo en Economica, como se ha dicho. Además, son dignos de mención otros artículos como “Nuevo discurso sobre los cambios” (Revista Nacional de Economía, 1925), “La técnica del retorno al patrón oro” (Revista Nacional de Economía, 1929), “Análisis de la demanda y síntesis del mercado” (Economía Española, 1933), “La teoría monetaria y la ecuación del mercado” (Anales de Economía, 1941) y “El profesor Pigou y el concepto de equilibrio económico” (Anales de Economía, 1950).

Por lo que respecta a su pensamiento económico, compartió con los economistas de Cambridge de los años treinta su preocupación por los problemas que podían derivarse de una insuficiencia de demanda. En este sentido, el ahorro no invertido podría subvertir el equilibrio macroeconómico. Bernácer no apoyó la teoría cuantitativa del dinero; lejos de considerar que el dinero sólo afecta al ámbito general de precios, pensaba que constituye un elemento de desequilibrio en la economía real. El dinero atesorado —las “disponibilidades”, como lo denominó en su artículo de 1922— produciría una reducción de la demanda y daría lugar a la crisis. Pero, al contrario de los economistas de Cambridge, Bernácer no creyó que fuera necesaria la acción directa de las políticas activas de demanda para restablecer el equilibrio macroeconómico; por el contrario, a lo largo de su obra mantuvo un apoyo ferviente al mecanismo autorregulador del mercado, tanto en el interior de un país como en la esfera internacional. Por ello, y por su interés por el ciclo económico, se puede apreciar en él una influencia de la escuela austríaca. Por último y más llamativo, Bernácer pensaba que para que el mercado funcionase perfectamente sería preciso realizar reformas estructurales, tales como la supresión del mercado de rentas que, según él, detrae recursos de las actividades productivas. Para ello propuso suprimir el tipo de interés y la propiedad de la tierra.

La revista Hacienda Pública Española dedicó un número monográfico sobre Germán Bernácer Tormo, en donde G. Ruiz Bravo de Mansilla realiza una selección de las principales obras de Bernácer y se recogen artículos de M. J. López Moreno, S. Almenar, E. Domínguez del Brío, A. Fernández Díaz, E. de Figueroa, L. Gámir, J. Hernández Andreu, J. Hortalá Arau, J. Tugores, P. Martín Aceña, A. Martínez, J. Prados Arrarte, L. Rodríguez Sáiz, G. Ruiz Bravo de Mansilla, J. Villacís y J. Sánchez-Lafuente Fernández.

 

Obras de ~: Sociedad y Felicidad. Ensayo de mecánica social, Madrid, Francisco Beltrán, 1916; “La teoría de las disponibilidades como interpretación de las crisis económicas y del problema social”, en Revista Nacional de Economía, XIII, 40 (1922), págs 535-562; Interés del capital. El problema de sus orígenes, Alicante, Lucentum, 1925; “Nuevo discurso sobre los cambios”, en Revista Nacional de Economía, 60 (1925), págs. 149-166; “La técnica del retorno al patrón oro”, en Revista Nacional de Economía, XXVIII, 83 (1929), págs. 3-15; “Análisis de la demanda y síntesis del mercado”, en Economía Española, I, 9 (1933), págs. 1-25; Ensayo y valoración comerciales (nociones y ejercicios), Madrid, Talleres Gráficos Marsiega, 1935, “La teoría monetaria y la ecuación del mercado”, en Anales de Economía, I (1) (1941), págs. 35-71; La doctrina funcional del dinero, Madrid, Instituto de Economía Sancho de Moncada, 1945, “El profesor Pigou y el concepto de equilibrio económico”, en Anales de Economía, X (38) (1950), págs. 117-132; La doctrina del gran espacio económico, Madrid, Espasa Calpe, 1951 (reed., Madrid, Aguilar, 1953); Una economía libre, sin crisis y sin paro, Madrid, Aguilar, 1955; “España y las Comunidades Europeas”, en Estudios sobre la Unión Económica de Europa, t. IX (publicado en Estudios Económicos Españoles y Europeos), Madrid, Espasa Calpe, 1961.

 

Bibl.: D. H. Robertson, Ensayos sobre teoría monetaria.

Madrid, Aguilar, 1946 (trad. prologada por Bernácer y en la que aparece el artículo de Robertson publicado en 1940 en Economica); J. Pozuelo y Barnuevo, “Germán Bernácer (1883-1965)”, en Revue d’Economie Politique, n.º 6 (1965), págs. 1231-1235; H. Savall, G. Bernácer. L’hétérodoxie en science économique, Paris, Dalloz, 1975 (trad. por R. Pérez Torreblanca, Germán Bernácer: la heterodoxia en economía, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1983); S. Almenar, “Contra la corriente: Germán Bernácer (1883-1965)”, en Revista de Historia Económica, I, (1) (1983), págs. 153-159; Centro de Documentación de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (CEDOCAM), “Repertorio bibliográfico de Germán Bernácer”, en Área Bibliográfica, Documento 2, CEDOCAM, 1983; VV. AA., [“N.º monogr. sobre Germán Bernácer”], en Hacienda Pública Española, 81 (1983); M. Oliver Narbona, Perfil humano de Germán Bernácer, Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1983; VV. AA., Homenaje a Germán Bernácer: con motivo del centenario de su nacimiento, Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1983; G. Ruiz, Germán Bernácer. Un economista anticipativo, Madrid, Pirámide, 1984; J. Velarde, “Crónica del homenaje español a Germán Bernácer”, en El Trimestre Económico, LI (3) (1984), págs. 670-680; J. Villacís, “El paralelismo de Bernácer y de Prados Arrarte en la Macroeconomía”, en Pensamiento Iberoamericano, 6 (1984), págs. 293-305; J. Villacís, El origen de la macroeconomía en España. Polémica Keynes- Bernácer, Madrid, Editorial Paraninfo, 1993; J. Villacís, “Germán Bernácer Tormo”, en J. de la Iglesia (coord.), Diez grandes economistas españoles. Siglo xx, San Lorenzo de El Escorial, Real Colegio Universitario María Cristina-Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, 1995; B. Ivars, “La pensée économique espagnole dans l’Espagne autarchique (1939-1959)”, en Documents de travail from Centre d’Economie du Développement d’Université Montesquieu, 10 (2000); S. Almenar, “Germán Bernácer: neogeorgismo y teoría de la demanda efectiva” y G. Ruiz, “Germán Bernácer Tormo (1883-1965)”, en E. Fuentes Quintana (ed.), Economía y economistas españoles, t. 6, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2001; L. Perdices Blas y J. Reeder, Diccionario de Pensamiento Económico en Español (1500-2000), Madrid, Síntesis, 2003, págs. 80-86; M. Boianovsky, H. Dar, J. R. Presley y P. Brañas Garza, “Cambridge and the Spanish Connection: The Contribution of Germán Bernácer”, en History of Political Economy, vol. 38, n.º 3 (2006), págs. 407-436

 

Nieves San Emeterio Martín