Ayuda

Jerónimo de la Escosura y López de Porto

Biografía

Escosura y López de Porto, Jerónimo de la. Oviedo (Asturias), 1772-1774 – Madrid, 11.XI.1855. Académico de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.

Jerónimo de la Escosura nació en Oviedo en el último tercio del siglo XVIII —no hay acuerdo entre los estudiosos, pues mientras Constantino Suárez da la fecha de 19 de diciembre de 1774, Antón García prefiere la de 1772— y cuando apenas contaba con dieciséis años se alistó como cadete en el Regimiento de Infantería de Asturias. Entró en combate por vez primera en la guerra del Rosellón (1793), donde fue ascendido a subteniente y a teniente dos años después. Tras haber sido condecorado por sus servicios, ingresó en la Academia Militar de Zamora. A pesar de su juventud, Jerónimo de la Escosura ejerció ya entre 1799 y 1805 como maestro de cadetes. Aquel mismo año de 1805 casó con Ana Morrogh Wolcott, de origen inglés, en la ciudad de La Coruña.

Más adelante, fue nombrado inspector general de Infantería y, en la cumbre de su carrera militar, pasó al Estado Mayor en Madrid. Cuando las tropas napoleónicas invadieron la Península en 1808, Jerónimo de la Escosura se hallaba, pues, destinado en la capital de España. Tomó entonces las armas para defender a la población civil, pero fue apresado por los franceses. No obstante, logró evadirse y llegar hasta Sevilla, donde se puso al servicio de la Junta Suprema constituida en aquella ciudad. Tras desempeñar el cargo de agente fiscal del Consejo Supremo de Guerra, en 1811 fue nombrado secretario general de los Cuerpos del Ejército números 6 y 7, a las órdenes del general Castaños. Una vez concluida la guerra de la Independencia, Escosura abandonó las armas para ejercer labores administrativas hasta alcanzar la jubilación en 1841. Entre otras ocupaciones, trabajó como censor teatral en tiempos de Bretón de los Herreros.

Fue en su madurez, por consiguiente, cuando Jerónimo de la Escosura se entregó al cultivo de las humanidades. Como historiador, publicó a lo largo de la década de 1830 diversos compendios (de Grecia, Roma y España) que fueron utilizados como manuales en los institutos de segunda enseñanza. Como literato, se dedicó principalmente a la escritura de obras dramáticas, como Mauricio (1839) o A mal tiempo buena cara (1852). Finalmente, como traductor, traslado al castellano tanto comedias extranjeras —Isabel, o dos días de experiencia (1839), Carlota, o la huérfana muda (1853) o El fastidio, o El conde Derfot (1853)— como textos científicos —Tratado de las máquinas de vapor (1831)— de gran trascendencia.

Su labor intelectual fue reconocida con el ingreso en la Real Academia Española (1843), en la que pronto llegó a ser académico de número en sustitución del difunto Villanueva (1844). Tres años después, la Real Academia de la Historia le abriría también sus puertas (1847). En sus últimos años, finalmente, llegó a colaborar con la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras haber enviudado en 1853, Jerónimo de la Escosura falleció en Madrid el 11 de noviembre de 1855.

 

Obras de ~: Compendio de la historia de Roma, Madrid, Hijos de Catalina Piñuela, 1830; Compendio de la historia de Grecia, precedido de un breve resumen de la historia antigua, con una carta geográfica de la Grecia y Asia Menor, Madrid, Hijos de Doña Catalina Piñuela, 1830; Compendio de la historia de España, Madrid, León Amarita, 1831; T. Tredgold, Tratado de las máquinas de vapor y de su aplicación a la navegación, minas, manufacturas..., trad. de ~, Madrid, León Amarita, 1831; Compendio de la historia de Roma, Madrid, Repullés, 1834; Lowry, Conversaciones sobre la economía política en las cuales se esplican de un modo simple y familiar los elementos de esta ciencia, trad. de ~, Madrid, Repullés, 1835; Mauricio: comedia en dos actos, Madrid, I. Boix, 1839; Isabel, o dos días de esperiencia: comedia en tres actos, trad. de ~, Madrid, I. Boix, 1839; Rey-Dussueil, Compendio de la historia de Egipto: desde los tiempos fabulosos hasta nuestros días, trad. de ~, Madrid, Vicente de Lalama, 1842; A mal tiempo buena cara: comedia en un acto, Madrid, Vicente de Lalama, 1852; Carlota, o la huérfana muda: comedia en dos actos, trad. de ~, Madrid, Vicente de Lalama, 1853; E. Scribe, El fastidio, o El conde Derfot: comedia en dos actos, trad. de ~, Madrid, Vicente de Lalama, 1853; Rita la española: drama en cuatro actos, trad. de ~, Madrid, I. Boix, 1859.

 

Bibl.: C. Suárez, Escritores y artistas asturianos, Madrid, IDEA, 1936-1959; Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXV, cuad. II (mayo-agosto de 1978), págs. 324-325; A. García, Lliteratura asturiana nel tiempo, Oviedo, Principáu d’Asturies, 1994; VV. AA, Gran enciclopedia asturiana, Gijón, Silverio Cañada, 1981-1996; A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 222.

 

Eduardo Torres Corominas

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares