Ayuda

Luis Francisco Curiel y Tejada

Biografía

Curiel y Tejada, Luis Francisco. Osuna (Sevilla), 11.X.1655 – Madrid, 27.XI.1724. Alcalde de Casa y Corte, fiscal, consejero del Consejo de Castilla, caballero de la Orden de Santiago.

La ascendencia familiar de Luis Curiel y Tejada se localiza entre la hidalguía de mediano pasar de dos pueblos andaluces, Osuna y Marchena. Su padre, Agustín Curiel Vega, fue regidor por el Estado Noble de Osuna, mientras que su madre, Catalina Tejada, formaba parte de una de las familias hidalgas de Marchena. De esta unión nacieron tres hijos, uno de ellos, Luis Curiel, dado a luz en Osuna el 11 de octubre de 1655.

No se sabe nada al respecto de la etapa de formación de Luis Curiel, aunque parece lógico imaginar que realizara estudios de Derecho en alguna universidad andaluza. La primera noticia biográfica que se posee es su aprobación para ejercer como abogado en la Chancillería de Granada, que data de 24 de febrero de 1676. El 10 de abril del año siguiente es nombrado abogado de Pobres de la ciudad de Sevilla y, en ese mismo año, recibe el cargo de auditor de Milicias de la Capitanía General del reino de Sevilla.

Asentado en la capital hispalense, el 28 de diciembre de 1681 se casó con Inés María Luna Delgado, con la que tuvo seis hijos, cuatro varones y dos chicas.

En 1683 fue nombrado, por el inquisidor general, abogado del Fisco Real del Santo Oficio del Reino de Sevilla, y sirvió en años sucesivos también como Fiscal interino de la Casa de la Contratación y la Audiencia de Sevilla. Su deambular por diferentes cargos como abogado le llevó a desempeñar, a partir del 3 de agosto de 1685, la abogacía de la ciudad de Sevilla y, el 4 de febrero de 1687, la abogacía de la Dignidad Arzobispal de Sevilla.

En 1688, tras ser nombrado el 6 de febrero fiscal de la Junta de Comercio de Sevilla, su carrera profesional se encauzó al ser nombrado por el conde de Montellano, en aquel momento asistente de la ciudad, teniente suyo, cargo que desempeñó hasta 1693, cuando lo introdujo con pleno derecho entre los oficiales de justicia de la Monarquía.

Su siguiente destino, tras tres años en blanco, fue el de alcalde mayor subalterno de Cádiz el 18 de junio de 1696. Permaneció allí hasta el primero de octubre de 1699. Tras esta ya larga carrera administrativa el nuevo rey, Felipe V, le compensó, el 13 de diciembre de 1700, con la concesión de honores de juez de grados de la Audiencia de Sevilla. El reconocimiento oficial a su labor se completó, el 27 de agosto de 1703, al conseguir la merced de un hábito de la Orden Militar de Santiago.

Con estas dos gracias del Monarca, Curiel ascendió un escalón en la carrera judicial al ser nombrado, el 19 de febrero de 1704, juez de grados de la Audiencia de Sevilla, tras ser consultado por la Cámara de Castilla en primer lugar de la terna por todos los votos de los camaristas. La necesidad de personal de confianza durante la Guerra de Sucesión y el éxito de una comisión encomendada a Curiel en Utrera le granjearon las simpatías del Monarca, quien el 19 de enero de 1705 le nombró alcalde de Casa y Corte.

Con este nombramiento, Luis Curiel se trasladó de Sevilla a Madrid, donde permaneció definitivamente, convirtiéndose en una más de los miembros de la alta judicatura madrileña. Como alcalde de Casa y Corte fue consultado en varias ocasiones como consejero de Castilla y de Indias por la Cámara, y, finalmente, el 20 de agosto de 1707, Felipe V le nombró fiscal del Consejo de Castilla. En este cargo permaneció hasta la remodelación del Consejo de Castilla de 1713. Como fiscal del Consejo de Castilla fue encargado de una serie de comisiones entre las que se puede mencionar el nombramiento, el 21 de marzo de 1719, como juez superintendente de las Reales Casas de Moneda. La designación, de 9 de agosto de 1710, como vocal de la Junta sobre la Sustitución de los Millones y la comisión encomendada en 1711 para ir al Archivo de Simancas a comprobar el estado de la documentación conservada en él.

La profunda reestructuración del Consejo de Castilla, llevada a cabo en noviembre de 1713, le proporcionó, el 10 de noviembre de 1713, una plaza de consejero del Consejo de Castilla. Éste fue el momento de mayor poder de Luis Curiel, aunque, tras ocupar la Silla S de la Real Academia Española el 17 de junio de 1714, se le destituyó en su rango de consejero de Castilla el 2 de septiembre de 1714 y desplazó a la localidad de Segura de la Sierra. En la causa abierta por la Inquisición contra Melchor de Macanaz, Curiel se había manifestado a favor del Tribunal de Santo Oficio, en una memoria en la que se alentaba la labor del tribunal contra el todopoderoso fiscal.

Permaneció desterrado hasta el fracaso de la reforma institucional de Macanaz y el regreso, el 9 de junio de 1715, a la planta antigua del Consejo de Castilla.

En esa fecha se reintegra a su cargo de consejero de Castilla y, a través de él, fue nombrado para toda una serie de cargos de carácter muy variada. Así, el 5 de marzo de 1716 se le designó consejero asesor del Consejo de Castilla en el Consejo de Inquisición, tras consulta favorable del inquisidor general, cardenal de Judice. El 5 de junio de 1716 fue designado vocal de la Junta de Colegios, organismo creado para reformar los malos usos de los colegios mayores universitarios.

En esta junta Curiel destacó al realizar un informe extremadamente crítico con respecto a la situación de dichos colegios. Por último, también le cupo el honor de ser uno de los primeros protectores, con nombramiento de 24 de octubre de 1717, de la recién creada Universidad de Cervera, constituida como la única universidad de Cataluña tras la Guerra de Sucesión. Con estas y otras comisiones, además de su trabajo en el Consejo de Castilla, Curiel se mantuvo en el centro de la vida de la Monarquía hasta su muerte el 27 de noviembre de 1724.

 

Obras de ~: Por el Lic. Don Luis Francisco Curiel y Texada, Abogado del Fisco de su Magestad en la Inquisicion de la ciudad de Seuilla, y de la Real Audiencia della [...] en el pleyto, que contra el sigue el Concejo, Justicia, y Regimiento de Villanueua del Ariscal, sobre la paga de los derechos de Alcaualas, y quatro vnos por ciento del vino, que dicho Concejo considera vendido de la cosecha del dicho D. Luis Curiel; quien pretende por Abogado del Real Fisco ser exempto de pagar estos derechos, como los demàs Ministros Titulares del Santo Oficio, cuyo priuilegio se fundará en este informe por todo el Gremio, Sevilla, 1684 [Biblioteca General de la Universidad de Sevilla, A 109/158(8)]; Instrucción que ha de observar la ciudad de Valencia, estando junta en su ayuntamiento, y fuera dél, Madrid, 1709 [Biblioteca Nacional de España, R/38941(4)]; Voto de Dn. Luis Curiel sobre dependencias de Roma acerca de los seis puntos sobre que Su Mgd. a mandado al Consejo dé su parecer, 1714 ( Biblioteca de la Universidad de Salamanca, M. 352); Boto de D. Luis Curiel sobre el requerimiento hecho en Consejo por el Sr. Fiscal General sobre Puntos de Jurisdicción y inmunidad eclesiástica sobre el remedio de algunos abusos y otras cosas, 1714 (Biblioteca de la Universidad de Salamanca, M. 352); Dictamen sobre las Regalías de la Corona y dependencia de la Santa Sede, Madrid, 1714 (Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, Ms. 150).

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Gracia y Justicia, lib. 308, 369, leg. 814; Dirección General del Tesoro, invent. 24, leg. 67; Quitaciones de Corte, leg. 32; Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, libs. 732 y 733, legs. 4472, 4474, 13501 y 13643; Estado, lib. 409, leg. 6380; Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, Protocolo 14.312; Biblioteca Nacional de España, mss. 9957.

Gaceta de Madrid, 5 de diciembre de 1724 y 10 de marzo de 1716. M. Rubio y Borrás, Historia de la Real y Pontifica Universidad de Cervera, vol. I, Barcelona, Joaquín Horta, 1915-1916, págs. 155-175; F. Aguilar Piñal, Bibliografía de Autores españoles del siglo xviii, t. II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1983, págs. 721-722; J. Fayard, Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos, Madrid, Hidalguía-CSIC, Instituto Salazar y Castro, 1982, págs. 122-123; A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, págs. 88-89; A. Baudrillart, Felipe V y la corte de Francia: según los documentos inéditos extraídos de los archivos españoles de Simancas y de Alcalá de Henares, y de los archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros de París, Murcia, Universidad, 2001, pág. 473.

 

Manuel Amador González Fuertes

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares