Ayuda

Antonio Palau y Verdera

Biografía

Palau y Verdera, Antonio. Blanes (Gerona), 23.II.1734 – Cataluña, 6.V.1793. Farmacéutico y botánico.

Tuvo botica abierta al público en Tordera y a las actividades propias de farmacéutico añadió un gran interés por la botánica, como muchos farmacéuticos de la época, que contribuyeron al adelanto de la botánica española. Fue miembro de la Conferencia Fisico-Mathemática Experimental y el 22 de diciembre de 1766 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Sus estudios de botánica se impusieron a la práctica profesional de la Farmacia y se instaló en Madrid, donde el Jardín Botánico realizaba una ingente labor y en el que colaboraban muchos farmacéuticos.

En 1773 obtuvo por oposición la plaza de segundo profesor del Real Jardín Botánico de Madrid, vacante por el fallecimiento del también farmacéutico y botánico Juan Minuart y Perets, a quien también sustituyó en la Real Academia Médica Matritense, jubilándose por motivos de salud en 1791.

Su contribución más importante fue la introducción en España del método linneano, mediante la traducción al castellano de algunas de las obras fundamentales del botánico sueco.

Palau fue muy bien considerado por los botánicos españoles, pero su repercusión en el extranjero fue escasa, ya que no mantuvo la intensa correspondencia con los botánicos extranjeros que sostuvieron otros botánicos españoles que alcanzaron relevancia internacional. Palau se preocupaba de que su obra fuera conocida y estimada por sus colegas españoles, pero descuidó el ámbito internacional. Tampoco su obra botánica de campo es especialmente relevante y su contribución al descubrimiento de nuevas especies no es muy importante, por lo que su aportación se circunscribe a su trabajo en el Jardín Botánico de Madrid y, sobre todo, a su traducción de la obra linneana.

La renovación de la ciencia española se produjo gracias a la incorporación del sistema newtoniano, de la obra del químico Lavoisier y de la botánica de Linneo. El sistema newtoniano, prohibido por la Iglesia, se difundió en el mundo hispano del siglo xviii gracias a Jorge Juan y Antonio de Ulloa, socios del francés Charles de La Condamine en su expedición geodésica a los Andes, siendo también importantes las contribuciones de José Celestino Mutis en Nueva Granada y de Cosme Bueno en Perú. Lavoisier fue introducido en España por Pedro Gutiérrez Bueno, Juan Manuel de Aréjula y Juan Manuel Munárriz. El tercer pilar de la modernización científica de la Ilustración española fue Linneo, cuya nomenclatura binomial fascinó a los botánicos europeos. En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron y divulgaron la nueva sistemática botánica, que se divulgó rápidamente y se aceptó de forma masiva. Con sus traducciones, Palau consiguió que el sistema linneano se aceptase en España como en el resto de Europa, terminando con las reticencias consecuencia de la actitud mantenida por José Quer Martínez. A las obras de Linneo, Palau añadió los nombres vulgares españoles y su localización en la península.

Colaboró con Gómez Ortega en la descripción de plantas nuevas y en la redacción de una obra, el Curso elemental de Botánica, destinada a los alumnos que estudiaban en el Jardín Botánico de Madrid.

Palau y Verdera fue el fundador del Jardín Botánico de Blanes, aprovechando el microclima de esta población, cuyo nombre en latín, “Blandae”, quiere decir “dulce” en alusión a su clima benigno. El Jardín Botánico de Blanes desapareció a la muerte de Palau y fue refundado por Karl Faust, que eligió su enclave en la bahía de San Francesc y la bahía de Sa Forcanera, por aquel entonces llenas de viñedos. Karl Faust contó con la colaboración de Pius Font Quer, Eric Sventenius, Carles Pau, Josep Cuatrecasas, Josias Braun-Blanquet y Hans Krainz y el jardín todavía existe en la actualidad, denominándose Jardines Marimurtra.

Palau fue individuo de mérito de la Real Sociedad Económica de Madrid y socio honorario de la Real Sociedad Médica de Sevilla. Cavanilles le dedicó el género Palau. Palau Verdera se jubiló en la Academia Médica el año 1791. Por aquel entonces estaba enfermo, pues en su despedida de la Academia dice que emprende un viaje a Cataluña para curarse de sus dolencias. Sin embargo, no se restableció y falleció en su tierra natal.

La Academia dio cuenta de su fallecimiento, poco después de producirse éste el 6 de mayo de 1793. En su panegírico se destacó su contribución a la botánica y el abundante número de discípulos que le consideraban su maestro.

 

Obras de ~: Explicación de la filosofía y fundamentos botánicos de Linneo, Madrid, Antonio de Sancha, 1778; Descripción de la planta que llama Lysimachia el padre Fray Santiago de San Antonio, I, Madrid, Memoria de la Sociedad Económica Matritense, 1780; Memoria sobre la planta Anthosantum o Flor de Flores, I, Madrid, Memorias de la Sociedad Económica Matritense, 1780; Memoria sobre la planta llamada Pirigallo, I, Madrid, Memorias de la Sociedad Económica Matritense, 1780; Parte práctica de Botánica del caballero Carlos Linneo, Madrid, Imprenta Real, 1784, 8 ts.; Linneo, Species plantarum de Linneo, trad. de ~, Madrid, 1784-1788; con C. Gómez Ortega, Curso elemental de Botánica teórico y práctico, Madrid, Imprenta Real, 1785, 2 ts.; Sistema de los vegetales o resumen de la parte práctica de botánica del caballero Carlos Linneo, Madrid, Imprenta Real, 1788.

 

Bibl.: R. Roldán Guerrero, Descubrimientos, inventos y adelantos científicos, vol. I, Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejército, 2. f. l. págs. 194-197; A. Hernández Morejón, Historia bibliográfica de la Medicina española, vol. VII, Madrid, Vda. de Jordán e Hijos, 1842-1852, págs. 372-373; M. Colmeiro, La Botánica y los botánicos de la península Hispano-Lusitana, Madrid 1858, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858, págs. 172 y 214; R. Roldán Guerrero, Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, Madrid, Real Academia Nacional de Farmacia, 1958-1976, págs. 19-21; J. M.ª López Piñero, Th. Glick, V. Navarro Brotons y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Madrid, Editorial Península, 1983, págs. 142-143; G. Folch, J. M. Suñé, J. L. Valverde et al., Historia General de la Farmacia, vol. II, Madrid, Sol, 1986, págs. 463-466; J. Puerto, El mito de Panacea, Madrid, Doce Calles, 1997, págs. 492-494; J. Esteva, Historia de la Farmacia, Barcelona, Masson, 2004.

 

Juan Esteva de Sagrera