Biography
Aunque nació en Valladolid, como haría constar en su propio testamento, era originario de San Vicente de la Barquera, localidad natal de su padre, Fernando Ventura de la Mata Linares, el cual, tras ejercer como corregidor en varias circunscripciones, pasó a la carrera judicial en 1699 como alcalde mayor supernumerario de la Audiencia de Galicia, cargo que sería el inicio de lo que iba a ser toda una dinastía familiar en la administración de justicia en la España borbónica. Fernando Ventura llegó a ser oidor de la Chancillería de Valladolid y allí contrajo matrimonio en 1680 con Fausta Jacinta González Calderón, señora de los Yantares y Martiniega, en el valle de Peñarrubia.
Francisco Manuel de la Mata Linares contrajo matrimonio con Ana Tomasa Vázquez, natural de Tordesillas, hija de José Vázquez Dávila Arce, señor de las villas de El Carpio y Quintanilla, y de María Jesús Vázquez Dávila. Del matrimonio nacieron nueve hijos, seis de ellos varones, de los cuales tres siguieron la trayectoria familiar. El primogénito, Juan de Sahagún, logró culminar el ascenso social de la familia al ser distinguido por Carlos III en 1774 con el título de conde del Carpio por los servicios de su padre, tras haber estudiado en el colegio de San Bartolomé y seguir la carrera judicial, en la que llegó a ser ministro de lo Criminal de la Audiencia de Cataluña. Años más tarde fue consejero del Consejo de Órdenes y miembro de la Junta del Banco de San Carlos. También siguió los pasos de su padre Benito María, que marchó a Indias como oidor de Chile y que regresó a España en 1802 para ocupar un sillón del Consejo de Indias. [...]
Bibliography
J. Fayard, Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos, Madrid, Hidalguía-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Salazar y Castro, 1982, pág. 176
F. Andújar Castillo, Consejo y Consejeros de Guerra en el siglo xviii, Granada, Universidad, 1996.
Relation with other characters
Events and locations
