Ayuda

José Luis Munárriz Iraizoz

Biografía

Munárriz Iraizoz, José Luis. Estella (Navarra), 26.VIII.1762 – ¿Madrid?, 18.VII.1830. Hombre de negocios, político y académico.

El linaje de los Munárriz estuvo asentado en Estella (Navarra) y los individuos de esta Casa fueron reconocidos como nobles por los Tribunales de Navarra.

Dejaron un modesto palacio dieciochesco en la vecina localidad de Abárzuza. De Estella eran naturales Juan Antonio Munárriz y Rosa Iraizoz, padres de José Luis Munárriz, que nació también en dicha localidad el 26 de agosto de 1762. Éste realizó la carrera literaria, que concluyó con veintidós años, en Salamanca, donde permaneció hasta 1796 a fin de completar sus estudios. Ese mismo año fijó su residencia en Madrid.

Miembro y académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1795), centró su actividad en el examen de diversas obras reunidas por la institución, en la planificación de nuevas escuelas de dibujo, en las labores documentalistas dirigidas a la elaboración de un manual de Reales Órdenes en materia de Bellas Artes, así como en el diseño de planes de estudios para la mejora de la enseñanza, basados en la experiencia de las Academias de Milán, Bolonia y Viena.

Destacó pronto por su traducción, del inglés, de la obra de Hugo Blair titulada Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Artes, impresa en Madrid en 1798-1799, en cuatro volúmenes, y reeditada en 1804. Estas lecciones suscitaron serias polémicas, sobre todo en lo concerniente al capítulo ampliado por Munárriz y sus colegas, los poetas del grupo salmantino, sobre la lengua y la literatura castellanas. Moratín fue su más crítico opositor. José Luis Munárriz fue tachado de afrancesado y de detractor de la poesía clásica española. Cienfuegos, Quintana y otros tantos miembros del mencionado grupo mostraron su adhesión al autor.

En 1807 fue encargado de la Secretaría de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en sustitución de Bosarte. Más tarde, durante la Guerra de la Independencia, se mantuvo alejado de dicha institución, permaneció en Galicia y desempeñó el cargo de consiliario de la Junta de la Dirección y Gobierno de los Reales Hospitales. En 1813 presentó a la Real Academia un plan de estudios de las Nobles Artes y, dos años más tarde, fue nombrado director de la Compañía de Filipinas, de la que era accionista y en la que anteriormente había ejercido las funciones de secretario primero. Pero continuó como consiliario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por petición expresa de Fernando VII, ya que su intención había sido la de dimitir del cargo que ocupaba. A iniciativa de José Luis Munárriz, Goya realizó un cuadro en el que se representan los cinco gremios de la Compañía de Filipinas, reunidos bajo la presidencia del citado Monarca, cuadro que se encuentra en el Museo de Castres.

Perteneció a la Sociedad Patriótica de Pamplona (1820). Fue nombrado en 1821 miembro de la Junta Protectora de Libertad de Imprenta, que presidió Manuel Quintana, mereciendo la confianza de las Cortes, y durante el bienio de 1821 a 1823 integró la Dirección General de Estudios.

Por aquellas fechas inició también su actividad parlamentaria.

Pese a alcanzar en 1820 la designación de diputado suplente en Cortes por la provincia de Navarra, no llegó a tomar asiento en el Congreso. Desempeñó dicha representación navarra en la legislatura de 1822, en la que desarrolló una intensa labor. Participó en las comisiones de etiqueta, de corrección de estilos, de pesos y medidas y de bellas artes. Formuló la necesidad de elaborar un reglamento de elecciones que no dejase duda sobre la validez en el ejercicio del poder de los diputados electos, así como de otro de policía, competente en materia de orden público y seguridad del Estado; de crear una comisión especial de arreglo de pesos y medidas “cuya mostruosa diferencia ocasionaba gravísimos perjucios, no sólo al comercio español, sino también a los particulares, y aún al Estado”; de acelerar la reorganización de la Milicia Voluntaria de Pamplona, decretada el 26 de marzo de 1822 por las Cortes; de hacer extensiva a las provincias de Álava, Vizcaya y Navarra la deuda pública confirmada a Guipúzcoa, proposición que presentó junto al resto de los diputados de las Provincias Vascongadas, y de concretar las funciones de las autoridades de las Sociedades Patrióticas. Asimismo, se recogieron sus observaciones en materias de diversa índole, como la convocatoria de Cortes Extraordinarias y sus atribuciones, la redacción del Código Penal y de procedimientos, los subsidios a la enseñanza pública y la reducción de gastos hacendísticos.

José Munárriz profesó un constitucionalismo convencido, entendiendo la observancia de la Constitución como una “obligación de todos” y el aprecio de su doctrina, “una obra del entendimiento”. Antepuso ésta, la española, a todas las de Europa, “Constitución que es como el olivo, que da un fruto exquisito y de grande duración, que gana de precio con el tiempo, pero es tardío en darlo”. Proyectaba una futura España compuesta de diferentes provincias, que podrían llegar a ser “unas todas en carácter, usos, costumbres, leyes, hábitos e inclinaciones”.

José Luis Munárriz, integrante de aquella elite económica, política y cultural navarra del siglo XVIII, junto con los Muguiro y los Fagoaga, murió prácticamente en el olvido el 18 de julio de 1830. Quedó inmortalizado en el retrato que, para la Real Academia de Bellas Artes, le realizara Goya tras la Guerra de la Independencia.

 

Obras de ~: H. Blair, Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Artes, trad. de ~, Madrid, A. Cruzado, 1798-1799 (2.ª ed., Madrid, Imprenta Real, 1804); Distribución de los premios concedidos por el Rey […] a los discípulos de las tres nobles artes, hecha por la Real Academia de San Fernando en la Junta Pública de 24 de Julio de 1802, con el discurso pronunciado por ~ [ Madrid, 1802]; Sitio y destrucción de San Sebastián, Madrid, 1813; H. Blair, Compendio de las lecciones sobre la retórica y bellas artes de Hugo Blair, por ~, Madrid, Ibarra, 1815; Observaciones varias sobre las artes en Salamanca, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, s. f.

 

Bibl.: A. García Carraffa, El Solar Vasco Navarro, Salamanca, Imprenta Comercial Salmantina, 1933-1935, 6 vols.; J. Caro Baroja, La Hora Navarra del XVIII, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1969; VV. AA., Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990; J. Agirreazkuenaga, S. Serrano, J. R. Urquijo y M. Urquijo, Diccionario Biográfico de los Parlamentarios de Vasconia (1808-1876), Vitoria- Gasteiz, Parlamento Vasco, 1993; J. Álvarez Barrientos, “Munárriz, José Luis”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, vol. I, Madrid, Alianza, 1993, pág. 1075; A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 148.

 

Susana Serrano Abad

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares