Ayuda

José Pastor de Larrinaga

Biografía

Pastor de Larrinaga, José. Lima (Perú), 1750 – ¿1821? Cirujano e intelectual.

José Pastor de Larrinaga nació en el seno de una familia morena, siendo sus padres Pedro José Larrinaga y Gregoria Hurtado. Tuvo algunos parientes, tanto por línea paterna como materna, en el sector eclesiástico; ya que el hermano de su padre fue fray Antonio de Larrinaga, prior del Convento de Santo Domingo de Lima, y la hermana de leche de su madre fue Catalina de Hurtado y Peralta, quien era prima del obispo de Cuzco Juan Manuel Moscoso y Peralta, el cual sería posteriormente un personaje importante en la vida de este notable cirujano.

Estudió en el Colegio San Ildefonso y luego Filosofía en el colegio de los franciscanos. Al parecer, en este tiempo vivió en la casa de su familia materna, con el matrimonio de José Cayetano Hurtado y Nicolasa Alzamora. Fue, justamente, uno de los hijos de esta unión, José Leonardo, quien quiso llevarse a España a José Pastor para que continuara sus estudios, pero él no aceptó.

Su vocación por las ciencias hizo que lo llevaran ante una de las mayores autoridades científicas de ese momento, Cosme Bueno y Alegre, quien le recomendó seguir el camino de la cirugía e incluso le sugirió el estudio de la obra del médico madrileño Martín Martínez. De esta manera, Pastor se incorporó desde 1772 al Hospital de San Bartolomé bajo la dirección del enfermero mayor Tomás Obregón, y en 1778 cuando rindió su examen final ante un jurado presidido por el protomédico Isidro José de Ortega y Pimentel.

Obtuvo un resultado sobresaliente, logrando el título de “cirujano latino”, además de que se le devolvieron los derechos de examen pagados. Así, José Pastor de Larrinaga inició una digna trayectoria profesional, caracterizada por su ardorosa defensa de la autonomía del gremio de cirujanos, así como por al apoyo constante a sus colegas más necesitados.

Entre los diversos cargos que ejerció durante su carrera como cirujano, destacan los siguientes: cirujano mayor del Regimiento Provincial de Dragones de Carabaillo, cirujano titular del Hospital de San Bartolomé de Lima, cirujano destacado en las comunidades religiosas mercedaria y franciscana de Lima y protocirujano y examinador del Real Protomedicato. Entre 1791 y 1793 publicó cuatro artículos en el Mercurio Peruano, bajo el seudónimo de Joseph Torpas de Ganarrilla.

Al mismo tiempo publicó en Granada, entre 1791 y 1793 (en un año aún no determinado), la Apología de los cirujanos del Perú, que es una obra en la que defiende a los cirujanos criollos de los prejuicios de los que eran víctimas por parte de las autoridades y galenos metropolitanos. Pastor pudo imprimir esta obra gracias al apoyo del arzobispo de Granada, Juan Manuel Moscoso y Peralta, quien, como se ha mencionado, tenía cierta vinculación familiar con él a través de su madre.

En estos años, Pastor ya destacaba por su calidad profesional y el nivel importante que llegó a tener en la sociedad colonial, a pesar de su condición de moreno; por ello, en 1798 creó, junto a otros cirujanos, la Sociedad Patriótica del Monte de Piedad de los Cirujanos de Lima. Ésta fue una institución protectora de los cirujanos y de sus familiares, que se creó para diseñar un sistema de ayuda a los cirujanos cuando llegaran a la vejez o tuvieran algún impedimento o enfermedad. Pastor elaboró las Ordenanzas de esta sociedad, recibiendo la aprobación por Real Cédula el 23 de julio de 1803. Según su constitución, la Sociedad estaría formada por 56 cirujanos latinos además de un número de médicos voluntarios; los cuales aportarían mensualmente una cantidad determinada para crear un fondo destinado a la ayuda a los colegas que lo necesitaran. Los beneficios que establecieron como sus objetivos fueron el otorgamiento de una pensión para los cirujanos ancianos o incapacitados, la ayuda monetaria para las viudas de los cirujanos, la adopción de los hijos de estos profesionales por la Sociedad si es que desearan seguir los estudios de cirugía y el pago de los funerales de los miembros del gremio.

Esta Sociedad existió hasta julio de 1821, cuando con la independencia surgieron nuevas disposiciones en torno a la organización de los profesionales médicos.

Probablemente, pudo haber influido también en este hecho la muerte de Pastor de Larrinaga.

En 1804 publicó un estudio titulado Descripción de un esqueleto que se ha de colocar el día 24 de agosto de 1804 en el Real Hospital de San Bartolomé por los practicantes de Cirugía bajo la dirección del Protocirujano Josef Pastor de Larrinaga, que contiene datos interesantes sobre el mencionado hospital. Ese mismo año asistió al parto de una morena que dio a luz al pichón palomino; hecho que luego reseñará en su obra Cartas históricas a un amigo o Apología del pichón palomino, publicada en 1812, en la que se defiende de las críticas que le formularon, en torno a este caso, los médicos José Manuel Dávalos e Hipólito Unanue.

A partir de 1805 empezó a decaer la figura de Pastor de Larrinaga, cuando inició los trámites para la creación de un Colegio de Cirugía independiente y autónomo del Colegio de Medicina que deseaban constituir los galenos, entre los que se encontraba Unanue.

Después de conocer la Real Cédula de 2 de marzo de 1804, en la que se facilitaba la separación de médicos y cirujanos, Pastor presentó a inicios de 1805 su plan para la creación del Colegio de Cirugía. Este proyecto fue revisado por el protomédico del virreinato, Hipólito Unanue, quien lo rechazó, ya que este célebre médico deseaba constituir un solo cuerpo que fuera el Colegio de Medicina y Cirugía. Ante esta situación, Pastor decidió enviar varios memoriales al Rey y el Consejo de Indias entre 1806 y 1807, para convencerlos de la necesidad del establecimiento de un cuerpo separado para los cirujanos; sin embargo, el Supremo Gobierno del virrey Abascal ya había tomado la decisión de apoyar el proyecto de Unanue, por lo que iniciaron los trámites para la creación del Colegio de Medicina y Cirugía.

Así, el proyecto de Pastor de Larrinaga fue desechado, el cual consistía en la formación de una Real Junta Gubernativa de Cirugía que estaría a cargo del Colegio de Cirugía, el cual funcionaría en el Hospital de San Bartolomé. A partir de este conflicto que lo enfrentó a connotados médicos, Pastor de Larrinaga fue perdiendo varios de sus cargos para terminar sólo como cirujano mayor del Hospital de San Bartolomé y de la Comunidad de la Orden de la Merced; además de estar al frente de la sociedad protectora de sus colegas que él había fundado.

A partir de ese momento pasó la mayor parte del tiempo al lado de sus hijos, sobre todo después de la desaparición de su esposa, Damiana Díaz de León y Olivera, quien falleció por esos años. En 1812 publicó una obra en la que reseñaba el parto del pichón palomino, acaecido ocho años antes, y al mismo tiempo intentó reivindicar y defender sus derechos criticando la actuación de algunos médicos. Ya retirado de la función pública, falleció en un año no determinado; pues algunos autores fechan su deceso en 1821, en tanto que Ricardo Palma lo hace en 1824.

 

Obras de ~: Apología de los cirujanos del Perú, Granada, Imprenta de Antonio de Zea, ¿1791?; Folleto sobre la Sociedad Patriótica del Monte de Piedad de los Cirujanos de Lima, con exposición de motivos, Constituciones, comentarios y relación de Cirujanos activos y médicos colaboradores, Lima, 1800; Descripción de un esqueleto que se ha de colocar el día 24 de agosto de 1804 en el Real Hospital de San Bartolomé por los practicantes de Cirugía bajo la dirección del Protocirujano Josef Pastor de Larrinaga, Lima, 1804; Cartas históricas a un amigo o Apología del pichón palomino, Lima, Grahuer, Imprenta de los Huérfanos, 1812.

 

Bibl.: H. Valdizán, La Facultad de Medicina de Lima, 2.ª ed., vol. I, Lima, 1927; J. Lastres, La medicina en la República, en VV. AA., Historia de la Medicina Peruana, vol. III, Lima, Imprenta Santa María, 1951; M. Rabí, El Hospital de San Bartolomé de Lima, Lima, 2001; Un cirujano defensor de su gremio: José Pastor de Larrinaga (1750-1821), Lima, 2004.

 

Emilio Iván Candela Jiménez