Labaña, Juan Bautista. Lisboa (Portugal), c. 1555 – Madrid, 1.IV.1624. Cosmógrafo, cartógrafo, ingeniero e historiador.
De procedencia hidalga, sirvió como cosmógrafo a cinco reyes. A diferencia de la mayoría de los científicos, su vida transcurrió desde su infancia en palacios reales, disfrutó del privilegio de la amistad de reyes y del respeto de los nobles más poderosos, fue maestro de príncipes y de poetas, y por sus servicios y méritos consiguió la hidalguía y otros honores. Estudió inicialmente en Lisboa y luego, mandado por el rey don Sebastián, completó conocimientos en Italia. De regreso a su país, el Monarca le acogió como cosmógrafo de palacio. En esos primeros años Labaña escribió un tratado astronómico, Taboas do lugar do Sol e largura do Leste a Oeste com hum instrumento de duas laminas representado nellas duas agulhas graduadas de graos, com hum amostrador e agulha, en donde aparecen unas tablas de longitudes calculadas utilizando un instrumento de su invención. Se mantuvo en su oficio palatino durante el breve reinado del cardenal don Enrique y, tras el fallecimiento de éste, Felipe II, su nuevo Rey, le nombró para leer las Matemáticas en la Academia Real Mathematica, institución palaciega que comenzó sus actividades en octubre de 1583 en dependencias muy próximas al Alcázar Real de Madrid. Durante ocho años, Labaña explicó Cosmografía y Navegación, escribiendo para ello un Trattado del arte de Navegar, que se conserva manuscrito en la Universidad de Salamanca.
Tuvo como alumnos a personajes de la nobleza y a relevantes cortesanos, junto a otros jóvenes interesados por esas materias, como el poeta Lope de Vega.
El Fénix de los Ingenios inmortalizó a su maestro mencionándole en varias de sus obras, como en La Dorotea y en la Jerusalem conquistada. En esa época, Labaña recibió la orden del Monarca de proseguir con la confección del mapa de España, iniciada por el maestro Esquivel dos décadas antes. Consiguió elaborar la tabla topográfica de la comarca de Madrid antes de verse obligado a abandonar su trabajo para desempeñar en Lisboa el de cosmógrafo cronista mayor de Portugal.
Desde 1591, y durante otros ocho años, desempeñó el nuevo oficio. Frutos de esa labor son numerosos informes cosmográficos y cartográficos, como los mapas de Java, Guzerate y Bengala, que se publicaron incluidos en la cuarta Década de Asia, de Juan de Barros, cuya edición de 1615 preparó Labaña, tras la muerte de este cosmógrafo. En 1595 publicó en Lisboa el Regimiento Náutico, redactado en portugués, que intentaba ser una cartilla de carácter práctico útil a los navegantes, y se reeditó en 1606. Sobre el análisis geométrico de instrumentos se conservan manuscritos dos tratados en la Biblioteca del Observatorio Astronómico de Coimbra, el Tratado da gnomotica y el Tratado do astrolabio, que escribió en esa época. En 1599, Felipe III le ordenó regresar a Madrid y le encargó la redacción de la Historia de la Monarquía Española, obra a la que se dedicó hasta su muerte, pero que no concluyó. En 1604 redactó un informe sobre la posibilidad de hacer navegables los ríos Esgueva, Pisuerga y Duero desde las inmediaciones de Valladolid, Corte en ese momento, hasta Oporto.
En 1608 escribió el Livro Primero da Architectura Naval, que se halla manuscrito en un códice de la Real Academia de la Historia y que fue publicado en 1996 por la Academia da Marinha de Portugal. Posiblemente, sea éste el trabajo de más alto nivel de los producidos por Labaña, pues constituye el primer tratado científico de ingeniería naval escrito en el mundo. En sus once capítulos se analizan los temas más importantes de la construcción naval, desde un detenido análisis sobre la arquitectura general y náutica y sobre los conocimientos que debían poseer los arquitectos navales, hasta cómo debían fabricarse las distintas piezas de la nave, pasando por un estudio muy detallado sobre los diferentes tipos de las maderas adecuadas para la construcción de los navíos sobre los procedimientos a emplear en su tala y corte. En 1609 Felipe III, en reconocimiento a sus servicios, le concedió el Hábito de Cristo y la Encomienda de San Salvador de Forneros.
En septiembre de 1610, Labaña elaboró, por mandato del Consejo de Indias, una Instrucción de lo que han de hazer las personas que por la mar fueren verificando estas agujas, que contenía las instrucciones que debían seguir los cosmógrafos encargados de comprobar en el mar el método “de la aguja fija”, ideado por el portugués Fonseca, para calcular con precisión la coordenada de longitud. En 1611, Felipe III le nombró “Maestro de Matemáticas” del príncipe Felipe, labor que desempeñó durante ocho años. Dirigido a su alumno, elaboró un bellísimo manuscrito sobre cosmografía, Descripción del Universo, que se conserva en la Biblioteca Nacional. Una segunda versión, pero algo modificada, aunque también de gran belleza, se encuentra en la Biblioteca Real de Turín. En 1618, volvió a ser nombrado cosmógrafo mayor e ingeniero de Portugal, aunque el Monarca le ordenó que siguiera residiendo en Madrid; en relación con su nuevo nombramiento elaboró un proyecto para el abastecimiento de agua a la ciudad de Lisboa. Unos meses más tarde, a inicios de 1619, entregó el Mapa General de Aragón a la Diputación de Aragón, institución que le había encargado el trabajo diez años antes. Este mapa se reeditó varias veces a lo largo de dos siglos. Como documento de trabajo preliminar, Labaña escribió en portugués el Itinerario do reyno de Aragon adonde andou os ultimos meses do Anno de 1610 e os primeyros do seguinte do 1611, pero que no publicó. En 1890 se descubrió una copia en la Biblioteca de la Universidad de Leyden, que la Diputación Provincial de Zaragoza editó en 1895. En abril de 1619 formó parte del séquito que acompañó a Felipe III en su viaje de seis meses a Portugal. El relato de esas jornadas lo publicó en 1622 bajo el título Viage de la Católica Real Majestad del rey Don Felipe III, que está en gloria, a su reyno de Portugal.
En 1620 Felipe IV le encargó que realizara la Descripcion del Reyno de Portugal y, al año siguiente, una ambiciosa Descripción General de España, con la ayuda de un equipo de cosmógrafos y del cartógrafo portugués Pedro Texeira; Labaña no pudo concluir ninguna de las dos, pues falleció en abril de 1624. Los materiales de esos importantes trabajos se han perdido, pero es posible que tanto el extensísimo Códice de Estocolmo, en el que se recogen varios cientos de tablas con las coordenadas geográficas de multitud de lugares de España, así como el bellísimo manuscrito cartográfico Descripción de España, que se conserva en Viena y que ha sido publicado atribuyéndolo exclusivamente a Texeira, sean copias fragmentarias de esas obras inacabadas.
Juan Bautista Labaña falleció el primer día de abril de 1624, tras una corta enfermedad, en su casa de la madrileña calle de los Premostratenses y fue enterrado en la iglesia de San Norberto.
Obras de ~: Regimiento Náutico, Lisboa, 1595; Naufragio de la Nao S. Alberto, Lisboa, 1597; Tablas de la Longitud Ortiva del Sol, Lisboa, 1600; Livro Primeiro da Architectura Naval, 1608 (Lisboa, Academia de Marinha, 1996); Itinerario do reyno de Aragon adonde andou os ultimos meses do Anno de 1610 e os primeyros do seguinte do 1611 (copia del ms conservado en la Biblioteca de la Universidad de Leyden ed. con el tít., Itinerario del reino de Aragón, Zaragoza, Diputación Provincial, 1895; est. previo, ed. e índices de A. P. Ubieto Arthur, Zaragoza, Anubar, 1992); El Mapa de Aragón, 1620; Viaje de la Católica Real Magestad del rey Don Felipe III que está en gloria a su reyno de Portugal y Relación del solemne recebimiento que en él se hizo. Compuesto por Iuan Bautista Labaña, cosmografo y coronista mayor de Portugal. Maestro del Rey N. S. Felipe IIII en la Cosmografía. Cavallero del abito de Christo, Madrid, Thomas Iunti, 1621; Nobiliario de D. Pedro, Conde de Bracelos, hijo del Rey D. Dionis de Portugal. Ordenado y ilustrado con notas y índices por Iuan Bautista Lavaña, Coronista mayor del Reino de Portugal, Roma, Estevan Paolinio, 1640; Extracto de la H.ª Antigua de España, tomados del “Nobiliario de Don Pedro” de Joao Baptista Lavanha, impreso en Roma, 1640 [Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 08899, fols. 25-27v.]; Descripción del Universo (BNE, ms. 9251); Libro Primero de la Arquitectura Naval (Real Academia de la Historia, 09/1068) (ed. en Lisboa, Academia da Marinha de Portugal, 1996); Medios con los cuales se deven hazer las observaciones en la mar para verificar las agujas (Real Academia de la Historia, 09/1068, fols. 21-36); Noticias de algunas poblaciones de España sacadas de los papeles originales de Juan Bautista Labaña (BNE, ms. 06043, fols. 111-114); Compendio de la Geografía (BNE, ms. 18646, n.º 11); Tratado de el arte de navegar (Biblioteca de la Universidad de Salamanca, ms. 2317); Descripción del Universo. Juan B. Labaña y Luis Texeira (Biblioteca Real de Turín).
Bibl.: I. Sánchez Pérez, Discurso de Recepción en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, 1934; A. Cortesao y A. Texeira da Mota, Portugaliae Monumenta Cartographica, vol. VI, Lisboa, 1960; I. Maroto y M. Esteban Piñeiro, Aspectos de la Ciencia Aplicada en la España del Siglo de Oro, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991; M. Esteban Piñeiro, “Matemáticas, Astrología y Navegación en la España del Siglo de Oro”, en Historia de una Cultura, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1995, págs. 690-740; F. Contente, “Estudio Introductorio”, en J. B. Lavaña, Livro Primeiro da Architectura Naval, Lisboa, Academia de Marinha, 1996; A. P. Ubieto Arthur, “La obra de Juan Bautista Lavaña”, en Á. Magallón (coord.), Caminos y comunicaciones en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1999; M. Esteban Piñeiro, “Los Cosmógrafos del Rey”, en VV. AA., Madrid. Ciencia y Corte, Madrid, Comunidad de Madrid-Consejería de Educación y Cultura, 1999, págs. 121-134; M. Esteban Piñeiro, “Matemáticas y Academias en el Madrid de los Austrias”, en M. C. Escribano Ródenas (coord.), Matemáticos madrileños, Madrid, Anaya, 2000, págs. 43-104; V. Navarro Brotons, “La Astronomía”, en Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. III, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, págs. 259-318; M. Esteban Piñeiro, “Instituciones para la formación de los técnicos”, en M. Silva Suárez (coord.), Técnica e Ingeniería en España. Vol. I. El Renacimiento, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias, 2004, págs. 165-202.
Mariano Esteban Piñeiro