Ayuda

Juan Gutiérrez de Godoy

Biografía

Gutiérrez de Godoy, Juan. Jaén, 12.IX.1579 ant. – Madrid, 1656. Médico.

Fue bautizado en la parroquia de Santiago de Jaén el día 12 de septiembre de 1579. Hijo de Baltasar Gutiérrez, bachiller en Teología y Artes. Estudió en Alcalá como discípulo de Pedro García Carrero; allí fue elegido colega médico el 18 de mayo de 1603 por el doctor Vázquez, rector de la Universidad y residió en el colegio de la Madre de Dios. Se doctoró también en Filosofía por la misma Universidad.

Fue médico del Concejo de Alcalá la Real entre 1616 y 1624. El 1 de abril de 1624 fue nombrado médico del cabildo eclesiástico de Jaén y de cámara del cardenal Moscoso y Sandoval; tomó posesión el 9 de mayo de 1624, sustituyó en estas funciones a Alonso de Freylas (c. 1558-1622). Esta ocupación le hizo residir en Jaén durante veintiún años. Médico, entre otros, de los cardenales Borja, y Moscoso y Sandoval.

En esta época perteneció y fue familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba. El día 3 de febrero de 1645, según la propuesta unánime del Protomedicato, fue nombrado médico de cámara de Felipe IV junto a otras celebridades médicas como el doctor Maroja, catedrático en Valladolid. El nombramiento tuvo lugar un año antes de que el cardenal Moscoso y Sandoval, miembro del Consejo de Felipe IV, abandonara Jaén para ocupar la sede del Arzobispo de Toledo. Con sesenta y seis años partió para la Corte, no del todo convencido, ya que, al mismo tiempo, solicitaba al cabildo eclesiástico que le siguieran manteniendo durante algún tiempo el puesto en Jaén en tanto comprobaba su nueva ocupación; el cabildo accedió a su petición, y a finales de 1646 el doctor Viana, procedente de Málaga, ocupó su cargo. En Madrid vivió once años, coincidiendo en la Corte con el pintor jiennense Sebastián Martínez.

Murió en 1656.

Al mismo tiempo que ejercía la medicina, escribió algunos tratados y opúsculos relacionados con determinados temas médicos de carácter práctico y de interés en el momento. Entre sus obras, la más conocida y divulgada fue aquélla en la que trató el tema de la crianza de los hijos: Tres Discursos para probar que están obligadas a criar a sus hijos[...] (1629), dividida en veinticuatro capítulos; en la advertencia final justifica el lenguaje utilizado y el castellano por necesidades divulgativas, aunque es fácil deducir que estaba dirigida a señoras de alta posición, como lo implica la finalidad de la obra y la propia dedicatoria a Mencía Pimentel, condesa de Oropesa y Deleytosa.

El primer discurso es un pequeño tratado ginecológico, en el que es apreciable la influencia de Pedro García Carrero. Versa sobre el ciclo menstrual de la mujer y la relación entre la glándula mamaria y el desarrollo del embarazo, para concluir que la leche materna es la más conveniente para el niño porque viene a ser un equivalente del útero. En el segundo discurso pone de manifiesto las razones que justifican la obra.

Gutiérrez Godoy, en éste como en otros casos, se hace eco de una situación, más o menos generalizada endeterminados ambientes sociales privilegiados, al tratar de la lactancia mercenaria. Hace una crítica de las razones por las que las madres rehúyen amamantar a sus propios hijos y expone los efectos negativos del hecho al tratarse de un recurso sucedáneo incompleto y al mismo tiempo transmisor de enfermedades; en el tercero de los discursos sostiene que la lactancia mercenaria puede acarrear, además, males de carácter espiritual y formativo a los niños. Con estos tres discursos J. Gutiérrez Godoy quedó inscrito en la historia de la pediatría y, en cierto modo, de la ginecología española.

El tratado latino Disputationes Philosophicae et Medicae (1629), dedicado al cardenal Moscoso y Sandoval, obispo de Jaén. Consta de dos libros; en el primero de ellos expone sus bases teóricas, fundamentadas en la filosofía y medicina antigua o medieval (Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Tomás de Aquino, Avicena, Averroes) y sostenidas con los planteamientos de su tiempo (Mercurial, Frascatoro, C. de Vega, F. Suárez, P. García Carrero). La primera parte la componen nueve capítulos en los que trata sobre el órgano de la memoria y las causas que la inhiben, concluye con el estudio de la reminiscencia como entidad distinta de la memoria. El segundo libro tiene un carácter práctico, en él estudia los distintos tipos de lesiones que puede sufrir la memoria a través de diferentes casos clínicos y propone soluciones basadas en hábitos, reglas, preceptos y en el uso de plantas medicinales; especial atención dedica a la elaboración y empleo de la anacardina, preparado al que se le atribuían efectos positivos sobre la memoria y que, según se desprende de la lectura de este tratado, debió de ser muy empleado entre estudiantes y hombres doctos ocasionando su abuso efectos perniciosos; por eso, da una serie de normas sobre su uso y preparación encaminadas a evitar sus efectos secundarios, en ocasiones, muy graves.

Escribió también otras obras menores que responden a las consultas médicas realizadas por sus contemporáneos y que son fiel indicio de la autoridad científica que solía rodear, en general, a la figura del médico del Cabildo. En contestación al licenciado Pedro de Navarrete, médico del obispo de Córdoba, publicó la monografía titulada Quaestio medica practica de ministranda aqua nive[...], en la que plantea el problema del uso del agua de nieve muy en boga en el aquel momento.

También como respuesta a la cuestión planteada por el doctor Bernardo de Robledo, que ejercía en Andújar, escribe y publica en Jaén (1639) la Quaestio medica non bulgaris. En este escrito queda patente la experiencia del doctor Gutiérrez Godoy sobre la hidrofobia, adquirida por medio del tratamiento a siete enfermos, aunque al parecer sigue el tratado de Juan Bravo editado en 1571. El autor deshace la creencia popular que admitía la posibilidad de que nacieran pequeños perros de la orina de los enfermos de rabia y descarta como terapia para los hidrófobos el hacerles beber agua y bañarlos.

Con el Discurso para provar que es caso milagroso [...] (Jaén, 1641) responde a la consulta del licenciado Antonio de Almazán. En este ámbito de consultas y debates hay que citar el que mantuvo con Juan de la Fuente sobre la necesidad de sangrar a un caballero enfermo de la Orden de Calatrava; tal debate se publicó bajo el título Practicae controuersiae (1631).

Nicolás Antonio también recoge, entre los opúsculos del doctor Gutiérrez Godoy, el titulado Advertencias y preceptos generales con los cuales pueden fácilmente tasar cualquier receta en las boticas (Jaén, 1632). Esta obra permanece sin localizar.

 

Obras de ~: Disputationes phylosophicae, ac medicae super libros Aristotelis de memoria & reminiscentia, physicis vtiles, medicis necessariae duobus libris contentae, Giennii, 1629; Tres discursos para prouar que estan obligadas a criar sus hijos a sus pechos todas las madres, quando tienen buena salud, fuerças, y buen temperamento, buena leche, y suficiente para alimentarlos, Impresso en Jaén, 1629; Advertencias y preceptos generales con los cuales pueden tasar cualquier receta en las boticas, Jaén, 1632 (atrib.); con J. de la Fuente, Practicae controuersiae, Giennii, 1631; Quaestio medica non bulgaris. An possibile sit in rabientium vrinis canes parvos generari?, s. l., c. 1639; Discurso para provar que es caso milagroso el aver hallado incorrupto el cuerpo de Doña Lonarda de Aguilar Cabeça de Baca, madre del Licenciado Don Antonio de Almaçan vezino desta ciudad, quarenta años despues de enterrado en vna sepoltura terriça en la Iglesia de la Villa de Valdepeñas de la Mancha, 1641; Quaestio medica practica: an liceat [a]egrotanti, sanguineo, robusto, consuetoque, per sanitatem aquam frigidissimam nive refrigeratam absque incommodo bibere[...], s. xvii.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Diocesano de Jaén, libro 1.º de Bautismos de la Parroquia de Santiago, fol. 88v.; Actas del Cabildo (16 de marzo de 1624) libro 21, fols. 50v., 52r., 59v. y 73; Archivo Histórico Nacional, Sección Universidades, Colegio de San Antonio, libro 1252, fol. 105v.; Colegio Madre de Dios, libro 1045, fol. 41r.; Archivo General de Palacio, Sección de Personal, caja n.º 1119/49 (29 de enero de 1645); caja n.º 1119/42 (29 de enero de 1645, 3 de enero de 1645); caja n.º 491/25 (13 de noviembre de 1645; 28 de marzo de 1647; 28 de mayo de 1678); Archivo de Simancas, Quitaciones de Corte, libro 27 (20 de junio de 1650). N. Antonio, Biblioteca Hispana Nova I, Roma, 1672, 541; A. Chinchilla, Anales históricos de la Medicina, vol. II, Valencia, Imprenta de López y Compañía, 1841-1846, págs. 331-341; A. Hernández Morejón, Historia Bibliográfica de la Medicina Española, vol. V, Madrid, 1846-1850, págs. 133-140; B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, Imprenta Rivadeneyra, 1863-1889; A. Cazabán Laguna, “Médicos de Jaén. Bibliografía del Dr. Gutiérrez Godoy”, en Don Lope de Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén, 92 (1920), pág. 243; E. García del Real, Historia de la Medicina en España (Biblioteca Médica de autores españoles y extranjeros, 23) Madrid, Reus, 1921, págs. 199-209; “Médicos famosos de Jaén y autores de Libros de Medicina de los siglos xvi, xvii y xviii, en Don Lope de Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén, 189 (1928), págs. 281-282; J. Alvarez Sierra, Médicos madrileños famosos, Madrid, Bolaños y Aguilar, 1934, págs. 39-41; J. Pascual Miralles, “Contribución al estudio de la historia de la hidrología médica española”, en Trabajos de la cátedra de Historia Crítica de la Medicina, III (1934), págs. 203-211; B. Hernández Briz, “La Puericultura y maternología en el siglo xvi”, en VV. AA., Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Medicina, vol. I, 1, Madrid, 1935, págs. 218-226, y en Siglo Médico, XCVI (1935), págs. 104-107; M. Usandizaga Soraluce, Historia de la Obstrecticia y de la Ginecología en España, Santander, 1944; J. Velasco Pajares, “Una inquietud higiénica del s. xvii (el uso del agua de nieve), en Gaceta Médica Española, XVIII, 209 (1944), págs. 52-57; L. Alonso Munoyerro, La Facultad de Medicina de Alcalá de Henares, Madrid, CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, 1945; A. Castillo de Lucas, “Tríptico hidrológico. El agua para beber. El agua para el aseo. El agua medicinal (Aspecto médico folklórico)”, en Clínica y Laboratorio, XLV (1948), págs. 444-451; A. Palau y Dulcet, Manual del librero Hispano-Americano, Barcelona, Librería Palau, 1948-1977; J. Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, vol. XI, Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica, 1950, 3516; J. B. Ullerspeger, La historia de la Psicología de la Psiquiatría en España, Madrid, Alhambra, 1954; J. L. Morales, El niño en la cultura española, Alcalá de Henares, Talleres Penitenciarios, 1960, págs. 142-144; L. S. Granjel, Historia de la Medicina, Barcelona, Sayma, 1962, págs. 73, 82 y 93; J. M. López Piñero, “La Medicina del Barroco Español”, en Revista de la Universidad de Madrid, XI, 42-43 (1962), págs. 479-515; L. S. Granjel, Historia de la pediatría española, Salamanca, Cuadernos de Historia de la Medicina Española (Monografías III) 1965; F. Palma Rodríguez, Vida y obra del Doctor Juan Gutiérrez Godoy, Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina, Universidad de Salamanca, 1967; L. S. Granjel, La Medicina española del. s. xvii, Salamanca, Universidad 1978, págs. 27, 73, 164, 169 y 210; F. Palma Rodríguez, Jaén en la Historia de la Medicina Española, Jaén, Unión Tipográfica, 1982; C. Carles Genovés, “Gutiérrez Godoy, J”, en J. M. López Piñero et al., Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, vol. I, Barcelona, Editorial Península, 1983, págs. 435-436; M. Caballero Venzalá, Semblantes en la niebla, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1993, págs. 159-160; J. Cózar Castañar, Tres poemas latinos en la Obra del Doctor Juan Gutiérrez Godoy (1629), Jaén, Obispado de Jaén, 1996; M. D. Rincón González, “Humanismo Giennense: Médicos en Jaén durante los siglos xvi y xvii”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (BIEG), 163 (1997), págs. 99-159; J. Cózar Castañar, “Traducción de la obra latina, Quaestio Medica non bulgaris, del Dr. Juan Gutiérrez Godoy (siglo xvii)”, en BIEG, 171 (1999), págs. 49-113; J. I. Arana Amurrio, “Evolución de los saberes pediátricos en España desde el tratado de Gerónimo Soriano. Cuatro siglos de historia”, en VV. AA., XXIX Congreso Nacional de Pediatría, Tenerife (14-17 de junio), 2000; M. D. Rincón González y S. Contreras Gila, Imprentas y Librerías en el Jaén Renacentista, catálogo de exposición, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2002.

 

María Dolores Rincón González