Ayuda

Alonso de Freylas

Biografía

Freylas, Alfonso de. Jaén, c. 1558 – 1622. Médico.

Pocas son las noticias que se conservan del período de la vida de Alonso de Freylas anterior al ejercicio de la Medicina, y escasos los datos sobre su familia, para algunos tales circunstancias podrían indicar un origen converso, sin demostrar, dada la profesión y el uso del topónimo como apellido. Estudió en Alcalá, en donde fue discípulo de Valles, representante de lo que se ha venido en llamar neoescolasticismo contrarreformista.

Obtuvo el grado de bachiller el 17 de mayo de 1574, de licenciatura el 18 de diciembre de 1577 y el de doctor en Medicina el 9 de octubre de 1578.

Ejerció su profesión en Córdoba, en donde pudo conocer la obra de Miguel Franco, de allí fue llamado por el Cabildo de la catedral de Jaén para desempeñar las funciones de médico del Cabildo y más tarde de Cámara del obispo, cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval. Fue familiar del Santo Oficio y declaró como testigo en el proceso apostólico para la beatificación de san Juan de la Cruz. Gozó de gran prestigio y admiración en Andalucía, según el testimonio de su contemporáneo Juan de Viana Mentesano. Murió en Jaén entre el 24 de enero y el 16 de febrero de 1622.

Escribió dos tratados y un discurso: Conocimiento, curación y preservación de la peste y el Arte de descontagiar las ropas de seda, telas de oro y plata, tapicerías y otras cosas, y el discurso Si los melancólicos pueden saber lo que está por venir con la fuerza de la imaginación.

Los tres títulos se imprimieron en Jaén en la casa del mismo doctor Freylas entre 1605 y 1606 por el impresor baezano Fernando Díaz de Montoya. Con esta edición se inició la tradición impresora en aquella ciudad.

En el Índice de Libros Prohibidos de 1747 aparece incluida como obra de Freylas la titulada Conservación de la salud del cuerpo y del alma editada en 1606; dicha obra no ha sido localizada.

El primer tratado fue compuesto tras la experiencia del brote de peste que asoló Jaén en 1602 y a instancias del obispo Sancho Dávila y Toledo. Este estudio vino a engrosar el elevado número de tratados sobre la epidemia dentro y fuera de España, y obliga a incluir a su autor en la primera promoción de médicos que hicieron descripción de la terrible epidemia con algunas aportaciones originales sobre el tema. Se trata también de uno de los primeros tratados españoles que introduce la teoría de los seminaria de Fracastoro como explicación del contagio, estableciendo con claridad la infección como causa y la epidemia como consecuencia. De ahí que ofrezca un planteamiento médico muy afín al de Pedro Mercado sobre todo en lo referente a las medidas preventivas; Freylas se preocupó de manera especial de la prevención colectiva oponiéndose a la instalación de hospitales específicos para confinar a los apestados. Por otra parte, la obra lo sitúa en el ámbito de la Medicina personal al tomar en consideración las complexiones de cada sujeto, su edad y naturaleza, con el fin de aplicar las medidas adecuadas, entre las que se incluyen las de carácter psicosomático, como la influencia de la música.

Todas estas circunstancias han permitido que el tratado haya sido juzgado como una de las monografías de más mérito del siglo xvii (Hernández Morejón, Carreras Panchón, Granjel). A pesar de todo, conviene tener en cuenta que los planteamientos de Freylas se encuadran dentro de una mentalidad galenista y, atendiendo al conjunto de su obra, nos descubre una personalidad, en cierta medida, contradictoria que va desde el pragmatismo más acertado a la especulación un tanto visionaria.

Este primer tratado consta de tres partes. En la primera, describe en siete capítulos la peste en general refiriendo sus síntomas, señales precursoras y causas, para concluir que la epidemia que afectó a la población de Jaén fue realmente peste. La segunda parte consta de veinticinco capítulos en los que analiza la diversidad de síntomas en los distintos enfermos y propone medidas curativas basadas en sangrías, olores y otras sustancias. La tercera sección se centra en la preservación universal y particular de la peste, en la necesidad de evitar el contagio, enmendar el aire y dotar a la ciudad de muchos y variados alimentos.

Se opone en este apartado al establecimiento de hospitales para los apestados y, en su conjunto, llega a ser un verdadero estudio antropológico, desde el momento que analiza y estudia las diversas constituciones o “complexiones” del enfermo, haciendo a la hora de la preservación de cada “sugeto” un verdadero tratado de la persona. El Arte de descontagiar va añadido como cuarta parte, en él propone medidas higiénicas de carácter profiláctico y preventivo en circunstancias tan dramáticas como fue el terrible brote de 1602.

Freylas es original al concebir un plan de asistencia en el que se combina la higiene personal y pública. Propone un edificio fuera de la ciudad adonde se lleven las ropas previamente inventariadas, que debían pasar por diferentes departamentos para su clasificación y desinfección a través de un personal incomunicado gradualmente. Este tratado tiene la naturaleza de un manual de desinfección práctica.

El Discurso sobre los melancólicos, reunido en seis folios sin numerar, se añade tras los dos tratados. Este opúsculo se halla también estrechamente conectado a la actualidad científica de su tiempo. La melancolía era objeto de estudio de la literatura médica de la época, de la misma manera que el sueño fisiológico, entendido como una de las sex res non naturales que intervienen en el desarrollo de la enfermedad según la concepción galenista, era punto obligado de referencia de la práctica médica. Con este pequeño tratado Freylas se hace eco de la polémica suscitada en torno a las extraordinarias facultades de los melancólicos (Mercado, Velázquez, Huarte, García Carrero, Francisco Sánchez...). En tal sentido, cabría considerarlo como una más de las críticas al libro de Huarte.

Parte del principio de que sólo Dios puede saber lo futuro y comunicarlo a los mortales mediante sus ángeles buenos o malos. Sin embargo, ciertas situaciones venideras se pueden conocer de manera natural porque tienen principio y causa en los individuos alterándolos y conmoviéndolos; es el caso de los quebrados y gotosos que a través del frío y la humedad pueden predecir la lluvia. El sueño se incluye dentro de esas causas naturales, de ahí que intente demostrar si es posible que los sujetos melancólicos de forma natural pueden predecir lo que está por venir; para ello distingue varios tipos de melancólicos. Por un lado, los fríos y secos, por naturaleza cobardes, tímidos y amigos de la soledad; es la suya una melancolía negra y perniciosa, causante de enfermedades como la locura o los furores maníacos. Hay otra melancolía fruto de la meditación profunda, la vigilia y el estudio, que potencia el natural entender y produce una vehemente imaginación propiciatoria de un espíritu profético, encuadrado siempre en el orden natural; los sujetos con este tipo de melancolía pueden sospechar lo que está por venir, o pueden resolver durante el sueño las cuestiones pensadas en la vigilia, ya que el alma está contraída dentro, apartada de los sentidos exteriores, pero en vela, lo que le permite discurrir sin obstáculos sobre las especies recibidas en la imaginación.

Freylas rechaza cualquier otro tipo de adivinación por medio de una crítica metódica a ciertas posturas supersticiosas inclinadas a admitir la capacidad de adivinar en determinadas personas.

 

Obras de ~: Conocimiento, curacio[n] de la peste... Va añadido vn tratado nueuo del arte de descontagiar las ropas de seda...; con un discurso al fin, si los melancolicos pueden saber lo que està por venir... / compuesto por el doctor Alonso de Freylas [...], Jaén, 1606 (1605); El arte de descontagiar las ropas de seda, telas de oro y plata, tapicerías, lienzos y otras cosas contagiadas, con un discurso al fin, si los Melancólicos pueden saber lo que està por venir: con la fuerza de su ingenio o soñando, Jaén, 1999.

 

Bibl.: N. Antonio, Bibliotheca Hispana Nova, I, Roma 1672; J. Villalba y Guitarte, Epidemiología española, t. II, Madrid, Imprenta de D. Fermín Villalpando, 1803; A. Chinchilla, Anales históricos de la Medicina, II, Valencia, Imprenta de López y Compañía, 1841-1846, págs. 265-276; A. Hernández Morejón, Historia bibliográfica de la Medicina Española, IV, Madrid, Imprenta de la Viuda de Jordán e Hijos, 1846, págs. 212-234; B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, Imprenta Rivadeneyra, 1863-1889, pág. 2261; F. Castillo de Estremera, Juicio crítico de las obras escritas en el siglo xvii por el notable médico de Jaén Alonso Freylas, Jaén, Tipografía La Minerva, 1907; A. Cazabán Laguna, “De los antiguos médicos. Preservación de la peste a los melancólicos por medio de la música y ciertas medicinas”, en Don Lope de Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén, 52 (1917), pág. 112; “Las señales de peste y las luminarias maravillosas sobre las torres del Castillo de Jaén”, en Don Lope de Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén, 52 (1917) págs. 301-302; “Rincones de Jaén. El cuartelillo”, en Don Lope de Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén, 146 (1925) pág. 53; “Médicos famosos de Jaén y autores de Libros de Medicina de los siglos xvi, xvii y xvii”, en Don Lope de Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén, 189 (1928), págs. 281-282; J. Viñes Ibarrola, Una epidemia de peste bubónica en el s. xvi. Variaciones sobre la epidemiología y la profilaxis de la peste, según testimonios inéditos de médicos españoles de la época, Pamplona, Editorial Aramburu, 1947; A. Palau y Dulcet, Manual del librero Hispano-Americano, Barcelona, Librería Palau, 1948-1977, págs. 94914- 94916; J. Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, X, Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica, 1950, pág. 3208; A. Escudero Ortuño, Concepto de la melancolía en el s. xvii, Huesca, Imprenta Provincial, 1950; M. Bataillon, “¿Melancolía renacentista o melancolía judía?”, en VV. AA., Estudios hispánicos. Homenaje a Archer M. Huntington, Wellesley, Mass., Spanish Department-Wellesley College, 1952; L. S. Granjel, Aspectos médicos de la literatura antisupersticiosa española de los s. xvi y xvii, Salamanca, Universidad, 1953; G. García Sedeño, “La epidemia de peste que padeció la ciudad de Jaén en el año 1602”, en Seminario Médico, 2 (1953), págs. 86-93; V. Peset Llorca, “Las maravillosas facultades de los melancólicos (un tema de Psiquiatría renacentista)”, en Archivos de Neurobiología 18 (1955), págs. 980-1002; B. Martínez Campos, “Arjona. Medidas sanitarias contra la peste en los siglos xv y xvi”, en Paisaje, 110-111 (1959-1960), págs. 2079-2082; J. M. López Piñero, “La Medicina del Barroco Español”, en Revista de la Universidad de Madrid, XI, 42-43 (1962), págs. 479-515; F. Palma Rodríguez, “La medicina personal de las obras de Alonso de Freylas”, en Seminario Médico, 24 (1964) suplemento; L. S. Granjel, “Las epidemias de peste en España durante el s. xvii”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, III, 1 (1964), págs. 20-40, y en Capítulos de la Medicina Española, Salamanca, 1971, págs. 155-178; Bibliografía histórica de la Medicina Española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1965-1966; J. Eslava Galán, “Don Alonso de Freilas, médico y escritor de Jaén del siglo xvi” en Ideal (Granada), 5 de diciembre de 1969; M. Caballero Venzalá, “Exposición Bibliográfica y Documental de Jaén”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 63-64 (1970), págs. 9-251; J. Simón Díaz, Repertorio bibliográfico, X, Madrid, CSIC, 1972, n.º 3.208; L. García Ballester, J. Martínez González et al., “Exposición de obras médicas y científicas en Granada, s. xii a xviii”, en IV Congreso Español de Historia de la Medicina, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1973, págs. 48 y 58; F. Bujosa Homar, “El libro de la peste de don Alonso de Freylas. Difusión de las teorías de Fracastoro en España”, en Actas del IV Congreso Español de Historia de la Medicina, I, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1975, págs. 135-138; A. Carreras Panchón, La peste y los médicos en la España del Renacimiento, Salamanca, Instituto de Historia de la Medicina, 1976; L. S. Granjel, La medicina española del s. xvii, Salamanca, Universidad, 1978, págs. 24, 167 y 181-182; F. Palma Rodríguez, Jaén en la Historia de la Medicina Española, Jaén, Unión Tipográfica, 1982, págs. 42-44; F. Bujosa Homar, “Freylas, A.”, en Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, I, Barcelona, Editorial Península, 1983, págs. 358-359; M. D. Verdejo López, Proceso Apostólico de Jaén. Beatificación y Canonización de San Juan de la Cruz (Informaciones de 1617), Jaén, Archivo Diocesano, 1984; págs. 101-113; R. Bartra, La jaula de la melancolía, México, Grijalbo, 1987; F. Palma Rodríguez, “La extraña vida del Dr. Alonso de Freylas”, en Diario de Jaén, 28 de febrero de 1988; J. M. López Piñero, Los orígenes en España de los estudios sobre la salud pública, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989; Fr. Alonso de la Madre de Dios, Vida, virtudes y milagros del santo padre Fray Juan de la Cruz, Madrid, Editorial de Espiritualidad D. L., 1989, págs. 661 y 684; t. Scott Soufas, Melancholy and the Secular Mind in Spanish Golden Age Literature, Columbia and London, University of Missouri Press, 1990; A. Bravo García, “Los Parva Naturalia en el Aristotelismo español: Alonso de Freylas y sus opiniones sobre la adivinación por medio de los sueños”, en Los Humanistas Españoles y el Humanismo Europeo (Simposio de Filología Clásica), Murcia, Universidad, 1990, págs. 51-77; P. Jiménez Cavallé, La Música en Jaén, Jaén, Diputación Provincial, 1991, pág. 104; J. M. López Piñero, “Estudios en torno a la salud pública en la España del s. xvi”, en Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, t. I, Zaragoza, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1991, págs. 3-22; M. Caballero Vénzala, Semblantes en la niebla, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1993, págs. 119-122; Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino de Jaén, IV, Jaén, Diputación Provincial, 1996, págs. 185-188; Ch. Orobitg, L’humeur noire. Mélancolie, écriture et pensée en Espagne au xvie et au xviie siècle, Softcover, International Scholars Press, 1996, pág. 185; M. D. Rincón González, “Humanismo Giennense: Médicos en Jaén durante los siglos xvi y xvii”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 163 (1997), págs. 99-159; M. Amézcua Martínez, Crónicas de cordel, Jaén, Diputación Provincial, 1997, págs. 101-106; R. Bartra, El Siglo de Oro de la melancolía. Textos españoles y novohispanos sobre las enfermedades del alma, México, Universidad Iberoamericana, 1998; M. D. Rincón González, Estudio y edición de Alonso de Freylas: El arte de descontagiar. Discurso sobre los melancólicos (Una aportación al estudio del habla culta de Jaén durante los s. xvi-xvii), Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1999; A. Aponte Marín y J. A. López Cordero, El miedo en Jaén, Jaén, Diputación Provincial, 2000, cap. II; A. López Arandia, “Noticias sobre la epidemia de peste de 1602 en Jaén”, en Revista Palabra, 18 (2000-2001), págs. 62-82; M. López Molina, Breve historia de Jiennenses del siglo xvii, Jaén, Universidad, 2001, págs. 45-60; R. Bartra, “Melancolía y cultura. Notas sobre enfermedad, misticismo, cortesía y demonología en la España del Siglo de Oro”, en Hemeroteca Virtual ANUIES; Cultura y melancolía, Barcelona, Anagrama, 2001; M. D. Rincón González y S. Contreras Gila, Imprentas y Librerías en el Jaén Renacentista, catálogo de exposición, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2002, pág. 69; A. Contreras Mas, “Libro de la melancolía by Andrés Velázquez (1585). Part 1. The Intellectual origins of the book”, en History of Psychiatry, 14, 1 (2003), págs. 25-40; R. Barnett, “A kind of sorrowing dulnesse: supernatural causes and cures of melancholy in the early modern period”, en website Atheism and Evolution.

 

María Dolores Rincón González

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía