Biography

Detalle del grabado "Retrato de Louis-Michel van Loo con un retrato de su padre", 1779. Número de objeto RP-P-1921-1730 (cc) Rijksmuseum vía europeana
Pintor francés descendiente de una familia de artistas holandeses que se remonta al siglo xvi, y donde destacaría Jacob van Loo, en el siglo xvii, como maestro de género y retratista. Louis-Michel se formó en los talleres que su padre, Jean-Baptiste Van Loo, abrió consecutivamente en Turín y en Roma, tras haber trabajado antes, como otros miembros de la saga, en diversas ciudades de la Provenza. Para completar su formación, el joven artista marchó a París e ingresó en la Academia Real, donde en 1726 ganó el Gran Premio de Roma. Regresó, pues, a la Ciudad Eterna en 1727 con su hermano François y su tío Carle, donde permaneció hasta 1732.
De vuelta a París, fue admitido en 1733 como académico por su Apolo y Dafne, convirtiéndose en 1735 en profesor adjunto, en la especialidad de Retrato. Durante esa época su obra refleja influencia de Rigaud en la ampulosa concepción de la efigie cortesana, rodeado el modelo por detalles suntuosos que contribuyen a la general impresión de esplendor. [...]
Works
Apolo y Dafne, 1733
Retrato de Felipe V, 1737
Retrato de Isabel de Farnesio, 1737
Retrato ecuestre de Felipe V, 1737
Diana ante un paisaje, 1739
La familia de Felipe V, 1743
Luisa Isabel de Borbón, 1745
Retrato de Fernando VI, c. 1746
Educación de Cupido por Venus y Mercurio, 1748
Retrato de Marivaux, 1753, Retrato de Luis XV, 1760
Retrato de Diderot, 1767.
Bibliography
Y. Bottineau, L’Art de cour dans l’Espagne de Philippe V, 1700-1746, Bordeaux, Féret, 1962, págs. 568-575
F. J. Sánchez Cantón, Pintura y Escultura del siglo xviii, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, vol. XVII, Madrid, Plus Ultra, 1965, págs. 101- 107
Marqués de Lozoya, “El caballo en la pintura de los Palacios Reales de España”, en Reales Sitios, n.º 33 (1972), págs. 20-22
J. J. Luna, “Louis-Michel Van Loo en España”, en Goya, n.º 144 (1978), págs. 330-337
VV. AA., “El Prado disperso”, en Boletín del Museo del Prado, n.º 4 (1981), pág. 62
J. J. Luna, “Nuevas apreciaciones sobre las obras de Louis-Michel Van Loo en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado, n.º 9 (1982), págs. 181-190
VV. AA., Arte español del siglo xviii, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXVII, Madrid, Espasa Calpe, 1984, págs. 22-25, 51, 91-96, 500 y 662
VV. AA., Diccionario Larousse de la Pintura, vol. III, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1987, pág. 2026
J. M. de Azcárate y Ristori, Guía del Museo de la Real Academia de San Fernando, Madrid, Comunidad de Madrid, 1988, págs. 7, 11 y 20
J. L. Morales y Marín, Pintura en España, 1750-1808, Madrid, Cátedra, 1994, págs. 23, 29, 80, 88 y 296
L. Arbeteta Mira, “Las Alhajas del Delfín, ¿un tesoro dinástico?”, en Reales Sitios, n.º 144 (2000), pág. 39
M. Morán Turina, “Los retratos de Felipe V”, en Descubrir el Arte, n.º 16 (junio de 2000), págs. 48-52
D. Rodríguez Ruiz, “Retrato y escena del rey”, en Descubrir el Arte, n.º 17 (julio de 2000), pág. 38
VV. AA., Enciclopedia del Museo del Prado, t. IV, Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado, 2006, págs. 1412-1414
La Guía del Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2008, págs. 392-393.
Relation with other characters
Events and locations
