Ayuda

José María Musso y Pérez-Valiente

Biografía

Musso y Pérez-Valiente, José María. Lorca (Murcia), 26.XII.1785 – Madrid, 31.VII.1838. Académico, polígrafo, político.

Fueron sus padres José María Musso Alburquerque y Joaquina Pérez-Valiente y Brost, hija de los condes de Casa Valiente. Se ocupó de su instrucción primaria el abate Antoine Chevalier, hasta que pasó a Madrid a estudiar Humanidades en el seminario de las Escuelas Pías de San Fernando del Avapiés (1795). Fueron sus profesores en este centro, entre otros, los padres Inocencio de San José y Juan Cayetano Losada. Pasó dos años estudiando Filosofía en el Colegio de San Isidro: Lógica con Manuel González Trabesco y Filosofía Moral con Andrés Navarro. Otros estudios que acometió fueron los de Aritmética, Álgebra, Geometría, Trigonometría Plana y Geometría Práctica, Aplicación del Álgebra a la Geometría, Secciones Cónicas, Funciones, Series, Cálculo Diferencial e Integral, Dinámica, Estática, Hidrostática e Hidráulica, Óptica y Astronomía. Aunque hubiera preferido continuar sus estudios, los concluyó en 1801 y regresó a Lorca, pues su padre lo dedicó a la administración de sus posesiones. Iniciada la Guerra de la Independencia, en 1809 fue nombrado capitán de la Milicia Honrada de Lorca, jefe de la Junta Provincial de Defensa en 1810, año en el que contrajo matrimonio con la murciana Concepción Fontes y Fernández de la Reguera, y comandante general de la provincia por la Junta Superior de Defensa en 1812. En 1816 fue presidente de la Junta de Sanidad y en 1820, presidente de la Junta Constitucional. Fue el primer alcalde constitucional de Lorca. La persecución que contra él inició la facción liberal exaltada concluyó en una asonada popular en la que sus partidarios asaltaron la casa del juez José Joaquín Eraso. Para evitar consecuencias personales y proteger a su familia, no en vano asesinaron a su labrador de la finca de Campo Coy, se exilió en Gibraltar, donde permaneció hasta octubre de 1823. Tomó la decisión de trasladar su residencia a Madrid y permaneció dedicado al estudio y a traducir los clásicos (Anacronte, Catulo, Cebes, Cicerón, Esopo, Herodoto, Homero, Horacio, Isócrates, Jenofonte, Lucano, Luciano, Píndaro, Safo, Sófocles, Terencio, Tucídides) y a otras ocupaciones. Asistió diariamente a cursos desde 1824 hasta 1829 en el Real Gabinete de Historia Natural, a las clases de Mineralogía, que impartía el profesor Donato García Negueruelas, Anatomía Comparada y Zoología, que explicaba Francisco Villabona y González, Botánica General, bajo la dirección de Vicente Soriano, Agricultura, que enseñaba Antonio Sandalio de Arias, y Química, cuyo profesor era Antonio Moreno. Por este tiempo intentó escribir una historia de la Guerra de la Independencia, pero, al solicitar permiso para analizar los documentos pertinentes, Calomarde se lo negó. El 30 de junio de 1830 regresó a Lorca, debido al mal estado de su economía.

Sus conocimientos y su capacidad de trabajo hicieron que fuera académico de la Real Academia de la Historia (1825), Real Academia Española (1827), Latina Matritense (1829) y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1830). Los trabajos más importantes que realizó para la primera, además de ocuparse de su monetario y realizar informes sobre antigüedades aparecidas en Mérida y Murcia, son la Ilustración a la crónica del reinado de don Fernando IV, que no concluyó, los estudios sobre los concilios de León y Coyanza y la edición de la obras de Moratín que efectuó la Academia por mandado del Monarca. La Noticia de la vida y escritos de D. Leandro Fernández de Moratín (1830) es de su autoría. Como miembro de la Real Academia Española, trabajó activamente en la redacción del Diccionario y en la Gramática. Por mandato del duque de Híjar, realizó el catálogo de las salas flamenca y holandesa del Museo del Prado, de las pinturas reservadas del Rey y la de escultura. También redactó, a la muerte de Juan Agustín Ceán Bermúdez, la Colección de Litografías del Real Museo de Pintura, a partir del cuaderno once, lo que le valió ingresar en la Academia de San Fernando.

Fallecido Fernando VII y siendo ministro Francisco Javier de Burgos, fue nombrado subdelegado principal de fomento de Murcia (diciembre de 1833-abril de 1835) y gobernador civil de Sevilla (abril-octubre de 1835), cargo que abandonó por haberse enfrentado con la Junta Provincial a causa de su defensa del Estatuto Real.

Instalado de nuevo en Madrid, continuó su dedicación al estudio y a la escritura. Fue nombrado académico de la Real Academia de Ciencias Naturales (1837). Su trabajo más destacado para esta Academia es una Disertación sobre la teoría de los líquidos que salen por los orificios de los depósitos. Fue miembro de la Sociedad de Amigos del País de Murcia, Valencia y Jerez de la Frontera. Perteneció, como socio fundador, al Ateneo de Madrid, en el que fue bibliotecario (1835) y presidente de la cuarta sección (1837).

Formó parte de los socios fundadores del Liceo Artístico y Literario de Madrid (1837).

Entregado a su trabajo intelectual, falleció en Madrid el día 31 de julio de 1838. Sus exequias fúnebres se celebraron en la parroquia de San Sebastián y fue sepultado en el cementerio de la Puerta de Toledo, hoy desaparecido.

 

Obras de ~: Traducciones de varias obras de Quinto Horacio Flaco y algunas elegías de Publio Ovidio Nasón, Madrid, Imprenta Real, 1798; Extracto de “El Itinerario” de Laborde, Valencia, Cabrerizo, 1817; Discurso gratulatorio al Señor Don Fernando VII, Rey de las Españas, por haber jurado la constitución política de esta monarquía. Premiado por la Academia Española en Junta de 15 de marzo de 1821. Su autor, Don José Musso y Valiente, vecino de la ciudad de Lorca, Madrid, Ibarra impresor de Cámara de S. M., 1821; “Noticia biográfica de Don Leandro Fernández de Moratín”, en Obras de D. Leandro Fernández de Moratín, dadas a la luz por la Real Academia de la Historia, Madrid, Aguado, Impresor de S. M. y de su Real Casa, 1830- 1831, 6 vols.; “Memoria sobre los riegos de Lorca”, en J. Mariano Vallejo, Tratado sobre el movimiento y aplicaciones de las aguas, t. III, lib. VIII, Madrid, Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1833, págs. 431-541; “De la certidumbre histórica. Memoria leída en la Academia de Ciencias Naturales de esta corte en junta de la sección de Ciencias Antropológicas, celebrada en la noche del lunes 28 de mayo del corriente año”, en Revista de Madrid (1838), págs. 131-154; “De la existencia de Dios”, en Revista andaluza (Sevilla) (1841), págs. 747-748; “Discurso de acción de gracias leído en la Real Academia Española al tiempo de tomar posesión de la plaza de Honorario”, en Memorias de la Academia Española, año II, t. III, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1871, págs. 106-128; “José Musso y Valiente”, en Poetas líricos del siglo XVIII, vol. III, Madrid, Atlas, 1953 (col. Biblioteca de Autores Españoles, vol. 67), págs. 733-736; Obras, ed. de J. L. Martínez Molina, Murcia, Universidad, Ayuntamiento de Lorca, 2004, 3 vols.

 

Bibl.: F. de la Puente y Apezechea, “Memoria biográfica del Señor D. José Musso Valiente”, en Revista de Madrid, t. II (15 de octubre de 1838), págs. 119-168; A la grata memoria del señor D. José Musso y Valiente para gloria y ejemplo de los suyos, recuerdo de sus amigos, y gratitud de la Patria, consagra esta noticia de su vida, su hijo, discípulo y mejor amigo Fermín de la Puente y Apezechea, Madrid, Oficina de Tomás Jordán, Impresor de Cámara de S. M., 1838; F. de Cárdenas, “D. José Musso Valiente”, en Galería de españoles célebres contemporáneos o biografías y retratos de todos los personajes distinguidos de nuestros días en las ciencias, en la política, en las armas, en las letras y en las artes, publicadas por D. Nicomedes Pastor Díaz y D. Francisco de Cárdenas, t. VII, Madrid, Imprenta y Librería de D. Ignacio Boix, 1845, págs. 281-339; J. M.ª Campoy, “Biografía de don José Musso Valiente”, en El Diario de Avisos (Lorca), 1887; J. P. Tejera y R. de Moncada, “Biblioteca del murciano o ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de la literatura en Murcia”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid) (1924), págs. 536-560; M.ª T. Pérez Picazo, “Oligarquías municipales y liberalismo en Murcia, 1750-1845”, en Áreas: Revista de Ciencias Sociales (Murcia, Editora Regional), 6 (1986), págs. 51-74; D. Martínez Torrón, “Correspondencia inédita de Alberto Lista con José Musso y Valiente (1828-1833) y algunos poemas inéditos”, en Boletín de la Real Academia Española (BRAE), t. LXXI, cuaderno CCLII (1991), págs. 301-352; J. L. Molina Martínez (coord.), José Musso Valiente (1785-1838). Vida y obra, Lorca, Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales, 1998; J. L. Molina Martínez, “La lengua castellana y su evolución en el Discurso de ingreso en la Real Academia Española de José Musso y Valiente. Aspectos de su crítica literaria”, en Clavis, Archivo Municipal de Lorca (CAML), 1 (1999), págs. 129-147; José Musso Valiente (1785-1838): humanismo y literatura ilustrada, Murcia, Universidad, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1999; “Contestaciones de Sebastián de Miñano y Bedoya a cartas de José Musso Valiente (1829-1835)”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (Santander), año LXXV (1999), págs. 147-229; J. L. Molina Martínez (coord.), José Musso Valiente (1785-1838) Vida y obra. Nuevas aportaciones, Lorca, Ayuntamiento, 2000; La villa de Mula (1833-1834) en el Diario de José Musso Valiente, Mula, Ayuntamiento, 2001; J. L. Molina Martínez y J. Guirao García, “Lorca en el Diario de Musso Valiente” y M.ª B. Molina Jiménez, “José Musso Valiente y la ópera”, en CAML, 2 (2001), págs. 61-115 y págs. 149-166, respect.; J. L. Molina Martínez, “Contestaciones de Diego Clemencín a cartas de José Musso Valiente (1829-1833)” y F. J. Díez de Revenga, “El escritor lorquino José Musso Valiente, neoclásico y humanista”, en Murgetana (Academia Alfonso X el Sabio), 105 (2001), págs. 63-92 y págs. 57-62, respect.; J. L. Molina Martínez, “José Musso Valiente en la Real Academia Española según su Diario (1829-1837). Su intervención en el Diccionario y en la Gramática de la lengua castellana”, en BRAE, t. LXXXI, cuaderno CCLXXXIII (2002), págs. 255-320; M. Martínez Arnaldos y J. L. Molina Martínez, La transición socio-literaria del Neoclasicismo al Romanticismo en el Diario (1827-1838) de José Musso Valiente, Madrid, Nostrum, 2002; P. Riquelme Oliva, “Actitudes y creencias de José Musso y Valiente, ilustrado murciano”, en Carthaginensia (Murcia), vol. XVIII, 33-34 (2002), págs. 481-518; J. L. Molina Martínez, “La Prehistoria en Lorca (1862-1929) y algunos hallazgos arqueológicos a través de la prensa periódica local y otras publicaciones. Informe de José Musso Valiente para la Real Academia de la Historia sobre algunas antiguallas de Almazarrón”, en Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca (ARAAMAL), 1 (2002), págs. 11-20; J. L. Molina Martínez y M.ª B. Molina Jiménez, María Manuela Oreiro Lema (1818- 1854) en el Diario de José Musso Valiente (La ópera en Madrid en el bienio 1836-1937), Murcia, Universidad, Ayuntamiento de Lorca, 2003; J. L. Molina Martínez, “Informe sobre un mosaico encontrado en Mérida por el coronel gobernador militar de dicha ciudad, don Mariano Albo, el 19 de febrero de 1836. Autores, Pe la Canal, don José Musso Valiente y don Miguel Cortés y López”, en ARAAMAL, 2 (2003), págs. 225- 229; “La familia De la Puente en Omoño (Santander), Fermín de la Puente y Apezechea y José Musso Valiente”, en Boletín del Centro de Estudios Montañeses (Santander), t. LXIII (2003), págs. 7-48; “Introducción”, en J. Musso Valiente, Obras, op. cit., págs. 13-68; M. Martínez Arnaldos y J. L. Molina Martínez (eds.), Actas del Congreso Internacional José Musso Valiente y su época (1785-1838). La transición del Neoclasicismo al Romanticismo, Murcia, Universidad, Ayuntamiento de Lorca, 2005.

 

José Luis Molina Martínez

Personajes similares