Biography
Hijo de María Teresa López de Ayala y de Pedro Antonio Velluti Ponce de León, pertenecía a la nobleza media alta de provincias y se cubrió como caballero maestrante de la Real de Granada desde 1798. Fue un importante hacendado, contándose entre los principales contribuyentes por frutos civiles con propiedades en distintas provincias como Granada, Jaén, Burgos, Valladolid y Madrid. De ideario liberal moderado, junto a Javier de Burgos y Nicolás Mauricio Álvarez de las Asturias Bohórques Chacón, II duque de Gor, formó parte del selecto círculo de oriundos del Reino granadino que formaron parte de la Corte al amparo de Francisco Martínez de la Rosa con la entronización de Isabel II. De hecho, cuando la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid le nombró académico de honor en 1834 era corregidor de la capital. Había estado casado desde 1827 con María de la Cabeza Tavira y Montalvo, XII marquesa de Falces —título nobiliario que había sido ganado en pleito por su abuelo Alejo Manuel de Montalvo, XI marqués de Falces, al extinguirse la línea de los Peralta— y marquesa de Torreblanca. La XII marquesa de Falces dio poder para testar el 25 de febrero de 1836, falleciendo el 1 de marzo de 1836. A su prematura muerte sucedió su hijo José Carlos Velluti y Tavira y Peralta como XIII marqués de Falces, por lo que su progenitor Pedro Manuel Velluti López de Ayala usó a partir de entonces de esta merced iure uxoris como marqués viudo de Falces. Éste, fue elegido senador por la provincia de Burgos para la legislatura de 1837-1838 y en 1839 lo sería por la provincia de Jaén. Ese año, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid le nombró también consiliario. Trabajó activamente en la reclamación que la Academia hizo al Ministerio de la Gobernación para recuperar las prerrogativas concedidas respecto al establecimiento del Museo Nacional de la Trinidad. Además, formó parte del Liceo Artístico y Literario y del Ateneo de Madrid. [...]
Sources
Archivo del Congreso de los Diputados, Serie documentación electoral, 10 n.º 23; Archivo del Senado, Expedientes personales, HIS-0158-06; Archivo Histórico Nacional, Consejos, 8982, A.1847, exp. 62; Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, prot. 23.926, fols. 81 y 156.
Bibliography
E. de Cadenas Piedra, Catálogo de Títulos Nobiliarios sacados de los Legajos de Estado en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, Hidalguía, 1982, pág. 89
E. Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Pintura en la primera mitad del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999
J. Pérez Núñez, “El primer Ministerio de Fomento y sus delegados, 1832-1834”, en Hispania, LXIV/2, n.º 217 (2004), págs. 680-688
P. García Sepúlveda y E. Navarrete Martínez, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Departamento de Archivo, Biblioteca y Publicaciones. Relación general de académicos (1752 en adelante), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, actualización anual [en línea], disponible en https://realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/academicos/introduccion_relacion_general_de_academicos.pdf.
Relation with other characters
Events and locations
