Biografía
Hijo y nieto de químicos y alquimistas, debió heredar el gusto por estas disciplinas, y también una buena biblioteca. Siendo colegial en la Universidad de Alcalá, en un año de penuria en Castilla, cuenta que durante el verano se fue a su tierra, Aragón, y “tocole a mi lugar, que es Tarazona”, dar trigo para el remedio de Castilla.
Según consta en la introducción de uno de los tomos de su obra principal, Historia de las Plantas, fechada en noviembre de 1627 en Madrid, “en Alcalá, leía cátedra de humanas letras y después acá que son 28 años [...]”. Por lo que 1599 es una fecha cierta, en la que estudiaba Humanidades —lenguas y elocuencia— y Medicina en Alcalá de Henares. Parece que ejerció alguna actividad docente, quizá la enseñanza del Latín. [...]
Obras
Vida del P. González de Silveira, de la compañía de Jesús, mártir, Madrid, apud Ludovicum Sanchez, 1614
Historia de las plantas, c. 1630, 7 vols. (Biblioteca Nacional de España, mss. 3357 a 3363).
Bibliografía
I. Asso y del Río, Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae, Massiliae, 1779
C. Arévalo, Bernardo de Cienfuegos y la botánica de su época. Estudios sobre la ciencia española del siglo xvii, Madrid, Talleres Unión, 1935, págs. 323-335
E. Blanco, R. Morales y P. M. Sánchez, “Bernardo Cienfuegos y su aportación a la botánica en el siglo xvii”, en Asclepio, 46 (1994), págs. 37-124.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
