Biography
Nació en Tarragona en el seno de una familia acomodada y en un ambiente relacionado con la tradición naturalista, puesto que por la línea materna estaba emparentado con Antonio de Martí y Franqués, uno de los grandes científicos del período ilustrado.
Esta tradición familiar seguramente influyó en la decisión de cursar estudios de ingeniería forestal en la Escuela de Montes de Villaviciosa de Odón, donde Castellarnau llegó en 1864, a los dieciséis años de edad. Recibió el título en 1870, a los veintidós años, siendo el número uno de su promoción. Después de varios destinos en Huesca y Lérida, en 1871 fue trasladado al Distrito forestal de Segovia y un año después destinado a la Comisión para el Servicio del Pinar de Valsaín, donde permaneció hasta finales de 1884. Ahí estableció una serie de relaciones que marcaron el rumbo de su vida, tanto en lo personal como en lo científico. En lo personal, su matrimonio con Luisa Contreras, sobrina del marqués de Lozoya, y subuena relación con la familia real; en lo segundo, su amistad y colaboración con Rafael Breñosa, sus primeros contactos con destacados miembros de la Sociedad Española de Historia Natural y la definitiva orientación de sus preocupaciones científicas que, en la vertiente experimental, desarrollará hasta 1901. [...]
Works
“Estudio ornitológico del Real Sitio de San Ildefonso. Catálogo razonado de las aves sedentarias y emigrantes que se encuentran en esta localidad de la Sierra de Guadarrama”, en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural (ASEHN), VI (1877), págs. 155-209
“Estudio micrográfico del tallo del Pinsapo (Abies pinsapo, Boiss.)”, en ASEHN, IX (1880), págs. 401‑464
“Estudio micrográfico del sistema leñoso de las Coníferas españolas, y en particular del género Pinus”, en ASEHN, XII (1883)
con R. Breñosa, Guía y descripción del Real sitio de San Ildefonso, Madrid, 1884
La Estación Zoológica de Nápoles, y sus procedimientos para la conservación y examen microscópico de los animales marinos inferiores, Madrid, 1885
“Visión microscópica. Notas sobre las condiciones de verdad de la imagen microscópica y el modo de expresarlas”, en ASEHN (1885), págs. 257‑352
con R. León del Rivero y R. Breñosa, Memoria de ordenación de las Reales Matas de Valsain: estudios sobre carbones, cortezas y cultivos, Madrid, 1886
“Los cristales de oxalato de calcio en la madera de la encina (Q. ilex, Linn.)”, en Revista de Montes, XI (1887), págs. 149-156
“Unidad del Plan generativo en el Reino Vegetal”, en ASEHN (1888), págs. 31‑74
Estudio general del sistema leñoso de las especies forestales españolas, y descripción micrográfica de la madera del olmo y del haya, 1894
Las traqueidas de los ‘Pinus’. Estudio de la constitución óptica de sus paredes por medio de la luz polarizada, Madrid, 1899
Descripción micrográfica de la madera de las especies Carpinus betulus, Linn., Corylus avellana, Linn. y Agnus glutinosa, Gärtn., Madrid, 1904
con J. M. Navarro y H. Robredo, La enfermedad del castaño, Madrid, 1909
Teoría general de la formación de la imagen en el microscopio, Madrid, 1911
“Morfología general de las plantas según las leyes biogénicas”, discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales pronunciado el 3 de mayo de 1914, en Revista de Montes, XXXVIII (1914), págs. 365‑371, 406‑415, 442‑449, 480‑488 y 508‑516
La teoría celular y los problemas biológicos, Madrid, 1915
La imagen óptica. Telescopio y microscopio, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1919
“Algo acerca de la historia de las dos leyes biológicas fundamentales omne vivum ex ovo y omnis cellula ex cellula”, en Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN), Tomo extraordinario publicado con motivo del 50º aniversario de su fundación, Madrid, 1921, págs. 3-16
“¿Pueden explicarse químicamente los fenómenos esenciales de la vida?” (discurso leído en la sesión inaugural del curso 1922‑1923 de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), en VV. AA., Discursos de la sesión solemne inaugural, Madrid, 1921‑1930
“La Florística: su origen y sus problemas”, en Ibérica, 606-607 (1925), págs. 364-367 y 378-380
“De la explicación de los fenómenos en las ciencias naturales”, en VV. AA., Conferencias y reseñas científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. 1, Madrid, 1926, págs. 7-23
“De la finalidad de los fenómenos en los seres vivos”, discurso leído en la sesión inaugural del curso 1928‑1929 de la Academia de Ciencias, en VV. AA., Discursos de la sesión solemne inaugural, Madrid, 1921‑1930, págs. 3‑27
Apuntes arqueológicos, Segovia, 1934
Recuerdos de mi vida (1854‑1941), Burgos, 1942 (2.ª ed.)
Bibliography
D. Orueta, “Las obras sobre visión microscópica de D. Joaquín María de Castellarnau y Lleopart, Inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Montes”, en Revista de Montes, XXXVI (1912), págs. 474-483
C. Arévalo, “Castellarnau, biólogo”, en Universidad y Tierra, Segovia, 1934, págs. 121-156
F. Gallego Quero, “Castellarnau, anatomista de la madera”, en Montes, 5 (1945), págs. 319-324
V. Casals, “La microscopía moderna en España”, en Mundo Científico, n.º 103 (1990), págs. 670-676
V. Casals, “Ciencia y burocracia. El caso de Joaquín María de Castellarnau y Lleopart”, en VV. AA., Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Barcelona, DM/PPU, 1991, t. 1, págs. 660-673
V. Casals, Los ingenieros de montes en la España contemporánea, 1848-1936, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996
V. Casals, “Castellarnau, forestal”, en El estudio micrográfico de las especies forestales españolas, Madrid, Sociedad Española de Ciencias Forestales, 1997, págs. 9-29
R. Moreno y A. Moreno, “Joaquín María de Castellarnau, un óptico a caballo entre dos siglos”, en El estudio micrográfico de las especies forestales españolas, Madrid, Sociedad Española de Ciencias Forestales, 1997, págs. 31-44
L. García Esteban, “Joaquín María de Castellarnau, el primer xilólogo español”, en El estudio micrográfico de las especies forestales españolas, Madrid, Sociedad Española de Ciencias Forestales, 1997, págs. 45-57
S. Casado y V. Casals, “La personalidad científica de Joaquín M.ª de Castellarnau. Los bosques de Valsaín y la génesis de un programa de investigación”, en Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias, vol. II, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998, págs. 827- 837
S. Casado y V. Casals, “Un texto perdido de Joaquín María de Castellarnau sobre El Pinar de Valsaín”, en Llull, vol. XXI, n.º 42 (1998), págs. 809-830.
Relation with other characters
Events and locations
