Ayuda

Antonio García Pérez

Biografía

García Pérez, Antonio. Puerto Príncipe (Cuba), 3.I.1874 –  Córdoba, 27.IX.1950. Coronel de Infantería, académico correspondiente de la Historia.

En 1891 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo; ascendió en 1894 al empleo de 2.º teniente, siendo destinado al Regimiento de Infantería Lealtad n.º 30, en Burgos. En noviembre de este año fue nombrado abanderado del 2.º batallón. Al año siguiente, en el sorteo de primeros y segundos tenientes le correspondió servir en el batallón peninsular n.º 6, en la plaza de Santander. Estando en la ciudad cántabra las noticias sobre la guerra de Cuba le hacen partir hacia las últimas tierras americanas de España. Su actuación fue destacada en la jurisdicción de Bayamo, asistiendo a la denominada acción del “cacao” contra la partida del cabecilla Rabi. Esta acción le fue recompensada con la concesión de la Cruz de 1.ª Clase del Mérito Militar con distintivo rojo. En 1899 cursó sus estudios en la Escuela Superior de Guerra, cuyas prácticas las efectuó en el Regimiento Lanceros de España; este mismo año le fue concedido el empleo de capitán de Infantería.

En 1900 fue destinado al Estado Mayor de la Capitanía General de la 6.ª Región Militar. El nuevo siglo comenzó para el joven capitán García Pérez con reconocimientos y distinciones, como fue la concesión de la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco por su obra Reseña histórico-Militar de la campaña del Paraguay (1864-1870). Finalizando 1901 continuará sus prácticas en la Comisión del Plano de Canarias.

Se incorporó a sus nuevas funciones en Córdoba, a principios de 1903, estando de guarnición empezó a desempeñar el cargo de cajero. En este mismo año se le concedió el uso de la Medalla de Alfonso XIII y de la insignia de la Cruz de Caballero de la Orden del Cristo de Portugal. En 1905 fue destinado a la zona de reclutamiento y reserva de Soria, alcanzando en esta ciudad castellana el cargo de secretario interino del Gobierno Militar; además se le dispuso anotación en su hoja de servicios del premio extraordinario obtenido en el certamen Mariano de Sevilla.

Su reconocimiento como historiador fue palpable tras recibir diversas condecoraciones a raíz de sus valiosas publicaciones. La Cruz de 1.ª Clase del Mérito Naval con distintivo blanco o la posesión del Diploma de la Medalla de Plata conmemorativa del Centenario de los Sitios de Zaragoza fue el prólogo de su gran éxito personal: en 1909 ingresó en la Real Academia de la Historia, con fecha de 12 de noviembre, como académico correspondiente por Toledo.

En 1912 ascendió a comandante y continúa sus cometidos como profesor de la Academia de Infantería de Toledo. Al finalizar el año fue destinado a situación de excedente en la 1.ª región con residencia en Toledo.

Al año siguiente fue destinado al Regimiento de Infantería Castilla n.º 16, incorporándose en Badajoz, quedando así de servicio ordinario. Según orden del Cuerpo de 5 de mayo fue nombrado jefe inspector de las Academias Regimentales.

El comandante García Pérez fue elegido para desempeñar en la primavera de 1914, en comisión de servicio, a lo largo de tres meses, diversos estudios sobre archivos y reconstrucción de la historia del Regimiento. Posteriormente fue destinado al Campamento General de Tetuán, ejerciendo el cargo de inspector de las Academias y Escuelas Regimentales.

En 1915 se le nombró gentilhombre de entrada de Su Majestad y se le concedió el derecho a la Medalla de Plata Conmemorativa del Primer Centenario de los Sitios de Gerona. Posteriormente marchó al Campamento General de Dax-Riffien, donde a las órdenes del coronel del Regimiento Felipe Navascués y Garayoa quedó de servicio de campaña. Seguidamente fue nombrado jefe instructor de los reclutas.

La cantidad de méritos y distinciones le acompañaron en los años siguientes. Así, según diploma o dalur expedido por el residente general de Francia en Marruecos, se le confirió en 1916 la Encomienda de la Orden Xerifiana de Uissan Alainte. Dicha distinción fue casi simultánea con la mención honorífica por una serie de escritos: Guerra de África, Campaña de Chania, Operaciones en el Rif, Geografía Militar de Marruecos, Ifni y el Sahara español. Al finalizar el año presentó certificado por el que fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Artes de Córdoba. Sus destacadas dotes intelectuales se prorrogaron con otras meritorias condecoraciones militares: la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo por los méritos contraídos en las operaciones realizadas en la zona de Ceuta, la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, el uso de la Medalla Militar de Marruecos con el pasador de Tetuán.

Ascendió a teniente coronel en 1919, siendo destinado al Regimiento de Infantería de Tarragona n.º 78. En 1921 se le concedió mención honorífica como recompensa por los diversos trabajos que él presentó.

Posteriormente es destinado a prestar sus servicios al Estado Mayor Central (EMC) del Ejército.

Tras ser nombrado comendador ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII, gran parte de sus escritos fueron declarados de utilidad para el Ejército: Patria, Heroicos infantes de Marruecos, El compendio de moral y Servicios artilleros.

En los últimos años de su actividad recibió elogiosas atribuciones, como la Condecoración al Mérito de 2.ª Clase por la Junta de Gobierno de la República de Chile o la Medalla de Plata de Ultramar. Todo ello fue una contribución más que ensalza la trayectoria incansable y activa de sus valiosas dotes intelectuales.

 

Obras de ~: Nomenclatura del fusil mauser, 1896; Conceptos españoles de moral militar, Toledo, Imprenta del Colegio de Huérfanos de María Cristina, 1900; Reseña Histórico Militar de la campaña del Paraguay 1864-1870, 1901; Guerra de Secesión norteamericana 1861-1865, 1901; Una campaña de 8 días en Chile, 1901; Proyecto político militar de la campaña de México, 1901; Campaña del Pacífico entre las repúblicas de Chile, Perú y Bolivia, 1901; Determinación de las materias que deben entrar en los programas de la enseñanza primaria y de las que deben eliminarse por no estar en armonía con el desarrollo de las facultades del niño, 1904; Reglamentación de la mendicidad en Córdoba, 1904; Glorias de María Inmaculada en los hechos de armas más salientes del Ejército Español, 1905; Influencia en el arma de Infantería de su patrona la Purísima Concepción, 1905; ¿Por qué la valerosa infantería española adoptó como patrona única la Inmaculada Concepción?; Educación Militar del soldado, 1905; Antecedentes políticos-diplomáticos de la expedición española a México,1906; Árabe vulgar y cultura arábiga, 1908; Estudio militar de las costas y fronteras de España, 1909; Derecho Internacional Público, 1909; Leyes de la guerra. Manual de las clases de tropa, 1910; Guerra de África, Campaña de la Chania y operaciones en el Rif, 1916; Geografía Militar de Marruecos Ifni y Sahara español, 1916; Fortea compendio histórico del Regimiento de Córdoba detalles de heroicas grandezas, 1921; Patronato de la Inmaculada Concepción, 1921; Cervantes soldado de la Española Infantería, 1921; La Relaza condecoraciones Militares del siglo xix, 1921; Flores del Heroísmo, 1921; Historial del Regimiento de Tarragona n.º 78, e historias del Regimiento de Borbón, 1921; España en Marruecos, 1922; El soldado español, 1922; Historial de la Academia de Infantería, 1922; Historial del Regimiento de Castilla, 1922; Historial del Regimiento de Extremadura, 1922; La Patria, 1922; Heroicos infantes de Marruecos, 1926; Compendio de moral, 1927; La marina en la Cruzada, Madrid, 1940.

 

Fuentes: Archivo General Militar (Segovia), Secc. 1.ª, exps. personales, leg. 610G.

 

Javier Ramiro de la Mata