Biografía
Claudio Boutelou es una de las figuras sobresalientes de la familia de los Boutelou, conocidos jardineros que llegan a España en tiempos de Felipe V. Se harán cargo de muchos de los jardines de los Reales Sitios y desarrollarán también una importante labor en la enseñanza de la Agricultura y la Botánica a lo largo de los siglos xviii y xix. Claudio era hijo de Pablo, insigne tracista y jardinero, y hermano de Esteban (el tercero de ese nombre en la familia), con quien mantendrá una estrecha relación profesional a lo largo de toda su vida. Siguiendo la tradición familiar, su padre había solicitado que ambos hermanos fueran pensionados por la Casa Real durante ocho años para estudiar Botánica, Agricultura y Horticultura en París y Londres, donde conocieron a botánicos como Lamarck, L’Héritier o Smith y trabajaron en jardines como el Trianon en París, Kew en Londres, etc. Regresan en 1798 y Claudio pasa al Jardín Botánico de Madrid, donde ocupa varios cargos (1799, jardinero mayor; 1804, subdirector y segundo profesor de Botánica; 1807, enseña Agricultura y Botánica agrícola), además de ser nombrado en 1803 jardinero y arbolista mayor del Buen Retiro de Madrid. En 1801 publica, junto con su hermano Esteban, el “Tratado de la Huerta y Noticias de algunos árboles exóticos cultivados en Aranjuez”, en el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, publicación afín a las ideas de F. A. Zea, director del Jardín Botánico. [...]
Obras
con E. Boutelou, “Sobre el árbol llamado falsa acacia”, en Semanario de Agricultura y Artes (Madrid), t. VII (1800)
Tratado de la Huerta o método de cultivar toda clase de hortalizas, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1801
“Noticias de algunos árboles exóticos cultivados en Aranjuez” y “Diferencia de climas”, en Semanario de Agricultura y Artes, t. IX, 1801
Tratado de las flores en que se explica el método de cultivar las que sirven para adorno de los jardines, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1804
Tratado del injerto, en que se explica todo lo correspondiente al arte de injertar, Madrid, Oficina de D. Francisco Martínez, 1817
Elementos de Agricultura, Madrid, 1817.
Bibliografía
M. Colmeiro, La Botánica y los Botánicos de la Península Hipano-Lusitana, Madrid, Imprenta y Esterotipia de M. Rivadeneyra, 1858
F. de las Barras y Aragón, “El Herbario de la Universidad de Sevilla”, en Anales de la Universidad de Sevilla, 3 (1) (1940), págs. 59-79
A. D. Braojos, José Manuel Arjona, Asistente de Sevilla, 1833-1852, Sevilla, Ayuntamiento, 1976
VV. AA., Real Jardín Botánico de Madrid. Pabellón de Invernáculos, Madrid, Real Jardín Botánico de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1983
VV. AA., El Real Jardín Botánico de Madrid (1755-2005), Madrid, Real Jardín Botánico-Lunwerg-Fundación Caja Madrid, 1985
J. Armada y S. Castroviejo, Real Jardín Botánico de Madrid, Madrid, Avapiés-Fundación Caja Madrid, 1994 (2.ª ed. rev. y ampl., 2001)
J. L. Peset, “El Jardín Botánico de Madrid y sus relaciones con Francia”, en Asclepio: Revista de historia de la medicina y la ciencia, vol. 48, fasc. 1 (1996), págs. 59-70
B. Valdés Castrillón, “La Biología en la Universidad de Sevilla”, en M. Castillo Martos (coord.), Historia de los Estudios e Investigación en Ciencias en la Universidad de Sevilla, Sevilla, Universidad, 2005, págs. 295-338.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
