Ayuda

Martín Arredondo

Biografía

Arredondo, Martín. Almaraz (Cáceres), p. m. s. XVII – ?, f. s. XVII. Veterinario.

Médico y albéitar que ejerció en Talavera de la Reina, cuya obra, muy estimada por los protoalbéitares de las Reales Caballerizas, rompió la línea pragmática de la veterinaria de la época y fue considerado por sus coetáneos y predecesores el albéitar español más culto del siglo XVII. Como Alonso Suárez de Peralta, utilizó a los clásicos, pero no traduciéndolos simplemente como hizo Suarez, sino intentando integrarlos en los saberes del momento; no obstante, su obra no supone un cambio importante en la orientación de las obras de Albeitería publicadas antes. Su trascendencia y singularidad estriban en el hecho de que su obra está escrita por un médico, que utiliza como punto de referencia de casi todas las autoridades clásicas la conocida Recopilació (1564) de Alonso de Suárez y de los textos más eminentes de la veterinaria española del los siglos XVI y XVII y que evidencia su comunión con la corriente del galenismo hipocratista en sus referencias a los textos médicos españoles del siglo XVI. Arredondo pretendió elaborar una obra de consulta de patología y clínica animal marginando los pequeños aspectos prácticos. En este sentido publicó, en Madrid, primero dos libros: Recopilación de Albeytería, sacada de varios autores, editado por Joseph Fernández de Buendía en 1658, y tres años después, impreso por María de Quiñónez, Flores de Albeytería. Sacada de varios autores. En 1669 aparece un nuevo texto, resultado de la fusión de los dos precedentes: Obras de Albeytería. Primera segunda y tercera parte.

Fallecido Martín Arredondo, las Flores de Albeytería se reeditaron cuatro veces más: en 1677, 1723 y 1728, en Madrid; y en 1706, en Zaragoza por Pascual Bueno. Esta última lleva añadida “una tabla de todas las enfermedades exteriores”, lo que indica la utilización de la obra en la primera mitad del siglo XVIII como tratado de consulta.

La obra del veterinario extremeño supera en muchos aspectos a los albéitares que le precedieron, pero conserva muchas características propias de los tratados de veterinaria de los siglos XV y XVI. Igual que en los textos de esas centurias, su obra es, a la vez, un libro de hipología, donde se exponen diversos temas sobre la morfología del caballo, y de hipiatría, en el que se habla de enfermedades y terapéutica equina. El texto de Arredondo es desigual en muchos aspectos: riguroso y erudito, a veces, y engorroso y disperso, en otras. La biología y patología equinas, la historia de la albeitería y un gran número de facetas de la cultura de la época se entremezclan con mitos y supersticiones. Por ejemplo, se puede leer que Hércules fue el primer herrador en España, o un curioso capítulo en el que “Trata, si puede enamorarse el caballo de su sombra, y respóndese a ello”, etc. En esa misma línea incluye entre las páginas de patología y terapéutica el “mal de fascinación u de ojo”, este asunto no fue infrecuente en los tratados de las medicinas animales anteriores desde que el médico sevillano Diego Álvarez Chanca (s. m. s. XV) lo incluye en su Tractatus de fascinatione; de la misma manera, también formaba parte de algunas obras del siglo XVII como el Discurso de Albeytería, del que fue “familiar del Santo Oficio” Baltasar Francisco Ramírez.

Del conjunto de su producción, el contenido de las Flores está muy determinado por la intención de que fuera un complemento a su primer libro. Lo más interesante de él es la descripción de enfermedades de escasa frecuencia y algunas nunca observadas en los équidos, junto a un “alfabeto de la calidad de los simples sacado de Dioscórides, Laguna y Plinio”; sin duda, el tratado más completo de materia médica veterinaria de la época, junto con el primer formulario de veterinaria puesto en castellano, que había publicado anteriormente.

Cabe señalar dos aspectos novedosos: su especial interés por los problemas de tipo preventivo vinculado a sus consideraciones sobre la “definición del contagio y de su comunicación”; y su atención a la historia. El primero es el inicio de un nuevo planteamiento y no puede extrañar que en algunas de las reimpresiones de las Obras posteriores a 1700, los editores añadieran un apéndice titulado “Sanidad de Albeiteria, sacada de diferentes autores”. Su atención a la historia tiene como finalidad dignificar la profesión y es el primer español en ofrecer un esbozo histórico de la misma, hecho que no vuelve a suceder hasta el estudio histórico de Ramón Llorente y Lázaro en 1856.

 

Obras de ~: Recopilación de Albeytería, sacada de varios autores por ~, [...]. (Con un antidotario de los medicamentos, sus calidades, y Diálogo entre Maestro, y Discípulo, muy útil y provechoso para el Arte), Madrid, por Joseph Fernández de Buendía, a costa de Juan de Valdés, 1658; Tratado segundo: Flores de Albeytería, sacada de varios autores por ~, en Madrid, por María de Quiñones, a costa de Juan de Valdés, 1661; Obras de Albeytería. Primera, segunda y tercera parte, ahora nuevamente corregidas y añadidas por ~, en Madrid, por Bernardo de Villadiego, a costa de la viuda de Juan de Valdés, 1669.

 

Bibl.: C. Sanz Egaña, Historia de la Veterinaria española. Albeitería, mariscalería. Veterinaria, Madrid, Espasa Calpe, 1941, págs. 134-141; A. Palau Claveras, Bibliografía hispánica de Veterinaria y equitación, Bilbao, Imprenta Industrial, 1973, pág. 30; E. Balaguer, “Arredondo, Martín”, en J. M.ª López Piñero et al., Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, I, Barcelona, Península, 1983, págs. 77-78; F. Teixidor y J. Teixidor, “Las obras de Albeytería de Martín Arredondo”, en Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 54 (2002), págs. 165-180.

 

Emilio Balaguer Perigüell

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares