Ayuda

Gratiniano Nieto Gallo

Biografía

Nieto Gallo, Gratiniano. La Aguilera (Burgos), 28.II.1917 – Yecla (Murcia), 19.VII.1986. Arqueólogo, historiador del arte y político, director general de Bellas Artes.

Era hijo de un médico, Francisco Nieto, y de Genoveva Gallo. Estudió el bachillerato en el Instituto Nacional de Aranda de Duero (Burgos) y se licenció en Filosofía y Letras (Historia) en la Universidad de Valladolid (1936-1940) con Premio Extraordinario; fue alumno de Cayetano de Mergelina, Manuel Gómez Moreno y José Camón Aznar, con quienes mantenía buenas relaciones, llegando a emparentar con Mergelina al casarse, en 1945, con su hija, María de la Concepción, profesora de universidad, con la que tuvo dos hijos. Ya casado, se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid (1954), con una tesis sobre Los monumentos de Lerma (Burgos), dirigida por J. Camón Aznar, cuyo resumen publicó años después (1954).

En 1941 ingresó, por oposición, en el Cuerpo facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, como conservador y secretario del Museo Arqueológico de Valladolid (1941-1952) y fue también profesor auxiliar interino de Historia Antigua, Arqueología e Historia del Arte y, por oposición, adjunto de Arqueología, Numismática, Epigrafía e Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid (1947). En esta ciudad, dio pruebas; de su eficacia muchos años como secretario del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología y de su Boletín (1939-1952), dirigido por Cayetano de Mergelina; además, fundó los Cursos para Extranjeros de la Universidad y organizó diversos museos, como el Parroquial de Gumiel de Hizan (Burgos), el del Monasterio de Santa Ana de Valladolid y las salas de Arte del Museo de Álava, aparte de dirigir el Colegio Mayor Felipe II y el de Santa Cruz. Como colaborador de la Sección de Valladolid del Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (1947) excavó el oppidum de Iruña (Álava), que publicaría en 1958, y la importante necrópolis de Cabecico del Tesoro en Verdolay (Murcia), que quedaría inédita, como la gran villa romana de Almenara de Adaja (Valladolid) y otros yacimientos, absorbido por sus inclinaciones administrativas y políticas.

En 1953 pasó como conservador al Museo Arqueológico Nacional por concurso de traslado, y con otros facultativos publicó la Guía del Museo Arqueológico Nacional (1954), y fue encargado de curso y adjunto por oposición de Historia del Arte Medieval en la Universidad de Madrid (1953). En esta etapa de su vida fue redactor-jefe y director de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (1952-1961) y, al mismo tiempo, desempeñó el cargo de secretario de la Junta Técnica y de secretario del Gabinete de Estudios de Archivos, Bibliotecas y Museos (1956), pero también en esos años dirigió el Colegio Mayor Antonio de Nebrija (1952-1956).

En 1959 ganó, por oposición, la Cátedra de Arqueología, Numismática y Epigrafía en la Universidad de Murcia, pero poco después obtuvo una excedencia especial al haber sido nombrado director general de Bellas Artes (1961-1968), en sustitución de Antonio Gallego Burín, pudiéndosele considerar como un técnico competente que desarrolló una eficiente labor. En 1971 fue catedrático contratado y, por concurso, de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Filosofía y Letras en la recién creada Universidad Autónoma de Madrid (1973-1984), de la que llegó a ser vicerrector y rector (1972-1977), creando nuevas facultades y el Departamento de Historia del Arte y Arqueología, más tarde dividido en los de Historia del Arte y de Prehistoria, en el que permaneció hasta su jubilación.

Colaboró tanto en publicaciones del SEU, como en revistas especializadas en arqueología e historia del arte, básicamente españolas, como las reuniones científicas en las que solía participar y, aunque su vocación era más la gestión y la política que la investigación, fue autor de más de doscientas publicaciones. Por ello se comprende que su labor como director general de Bellas Artes fuera muy positiva, pudiendo ser considerado como un técnico escrupuloso y eficaz, que se interesó por los museos, cuyos edificios declaró monumento nacional para facilitar su restauración, y creó el Patronato Nacional de Museos para su mejor gestión, como por la arqueología y el patrimonio histórico, en el que potenció la restauración de monumentos. Además, habilitó el Teatro Real para conciertos, creó centros de artes y oficios artísticos por toda España y promovió la realización de grandes exposiciones, como la Exposición conmemorativa de la Paz de los Pirineos (Fuenterrabía, Guipúzcoa, 1959), la de Alonso de Berruguete, celebrada en el Casón del Buen Retiro (1961), la antológica de Rafael Zabaleta (1962), Cerámica Española de la Prehistoria a nuestros días (1963) y San Pablo en el Arte (1964), en alguno de cuyos catálogos participó. También reorganizó el Servicio de Arqueología y sus publicaciones. Creó una nueva serie, Excavaciones Arqueológicas en España (1962-1995), fue sustituida por las autonómicas, aunque ésta, a su vez, había sustituido a los Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones, creados por J. Martínez Santa-Olalla (1942-1956), que, por su parte, sustituyeron las Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades (1916- 1935), lo que supone todo un ejemplo de discontinuidad. El mejor legado de Gratiniano Nieto, seguramente, fue la creación del Instituto Central de Conservación y Restauración de Arte (1964), ubicado inicialmente en el Casón del Buen Retiro y trasladado después a la Ciudad Universitaria, del que sería director al dejar la Dirección General, como también de la por él creada Escuela de Artes Aplicadas (1968-1971).

Fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y numerario y de honor de la Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia (1981-1986) y de la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la de San Luis de Zaragoza y de la de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, socio de honor de la Sociedad Española de Etnología y Folklore, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que ingresó con un discurso sobre Arqueología y Modernidad, primer presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval, miembro de honor del Instituto Arqueológico Alemán y del Instituto de Cultura Hispánica, de la Institución Fernán González de Burgos, etc.

Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960), de Isabel la Católica (1966), de Alfonso X el Sabio, del Mérito Militar con distintivo blanco (1968), Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Federal Alemana (1964), Oficial de la Orden de Don Enrique de Portugal (1968), de la Estrella Polar de Suecia (1967), del Mérito por Servicios Distinguidos del Perú (1968) y do Cruzeiro do Sur del Brasil (1977), Medalla de Oro de la Ciudad de Valladolid, de Santiago de Compostela, de Fuentecén (Burgos) y del Ayuntamiento de Salamanca, etc.

 

Obras de ~: “Un nuevo lienzo de Pantoja de la Cruz”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid, fasc. VIII-IX (1934-1935), págs. 373-374; Guía artística de Valladolid, Barcelona, J. Rovira, 1954; Guía del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 1954; El Oppidum de Iruña, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1958; Historia de los monumentos de Lerma, paradigma de la arquitectura post-escurialiense (resumen de la tesis doctoral), Madrid, Artes Gráficas Clavileño, 1959; Historia de los monumentos de Lerma (Burgos), Madrid, 1959; Tendencias actuales de la Arqueología, Madrid, 1959; Valladolid. Su historia. Biografía artística de una ciudad, Valladolid, 1959; La Ciudad Universitaria de Madrid, 1960; Alonso de Berruguete: su significación en la Historia de la Escultura del siglo XVI, Madrid, 1961; “Las Bellas Artes”, en VV. AA., Panorama de la España Contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1961; Las Bellas Artes en España, Madrid, 1963; Valladolid (Guías artísticas de España), Barcelona, Aries, 1964; La Casa tradicional en la Península Ibérica. Problemas que plantea su salvaguardia y la del Patrimonio Etnológico de España, Madrid, 1968; Consideraciones en torno a la conservación de bienes culturales: aplicaciones prácticas en la provincia de Murcia, Murcia, Real Academia de Alfonso X el Sabio, 1971; Panorama de los museos españoles y cuestiones museológicas, Madrid, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1973; “Primitivas culturas metalúrgicas”, en Los orígenes de España, Historia General de España y América, I, Madrid, Rialp, 1985, págs. 355-556; con J. Sánchez Meseguer, El Cerro de la Encantada. Granátula de Calatrava (Ciudad Real) (Excavaciones Arqueológicas en España 113), Madrid, 1980; con J. Sánchez Meseguer y Mª. C. Poyato Holgado, Oreto I (Excavaciones Arqueológicas en España 114), Madrid, 1980; Las primeras copias de pinturas rupestres esquemáticas en España: Peña Escrita y La Batanera, Fuencaliente, 1783: nuevamente copiadas por Alfonso Caballero en 1983, Ciudad Real, Museo Provincial, 1984 (col. Estudios y Monografías, 11); Arqueología y Modernidad (Discurso leído el 2 de junio de 1985 en el acto de su recepción pública por el Excmo. Sr. Dn. ~), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Femando, 1985; con J. Sánchez Meseguer, Prehistoria, Madrid, UNED, 1989.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Administración, Sección de Educación y Ciencia, Expediente personal, legs. 9744-7, 14.817-88 y 15.404-111.

Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 39 (1956), pág. 16; 49 (1959), pág. 37; 57 (1961), pág. 9; A. Ruiz Cabriada, Biobibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858-1958, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 704-714, n.os 11240-11313; Who’s Who in Spain, Barcelona, Intercontinental Book and Publishing, 1963, pág. 643; G. Díaz Plaja (ed.), Quién es quién en las letras españolas, Madrid, Instituto Nacional del Libro, 1969, págs. 300-301; “Nieto Gallo, Gratiniano”, en Diccionario Biográfíco Español Contemporáneo, t. III, Madrid, Círculo de Amigos de la Historia, 1970, pág. 1142; M. Bendala Galán, “Prof. Dr. D. Gratiniano Nieto Gallo”, en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 11-12 (1984-1985), págs. XI-XIII (con sus publicaciones págs. XIV-XX); J. M. Bendala, “Prólogo”, en VV. AA., Homenaje al Profesor Gratiniano Nieto Gallo I, en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 11-12 (1986-1987), págs. XI-XX; A. Marcos Pous, “Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”, en De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, pág. 92; J. M. Noguera, “Nieto Gallo, Gratiniano”, en VV. AA., Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, t VI, Murcia, Región de Murcia, 1995, págs. 296-297.

 

Martín Almagro Gorbea