Ayuda

Domingo Fletcher Valls

Biografía

Fletcher Valls, Domingo. Valencia, 19.VIII.1912 – 31.VIII.1995. Arqueólogo.

Estudió el bachillerato en el Instituto Luis Vives de Valencia y la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de la misma ciudad. Desde 1931, siendo alumno universitario de Luis Pericot García, comenzó a colaborar con el Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) de la Diputación de Valencia, fundado pocos años antes por Isidro Ballester Tormo. Desde sus tiempos de estudiante universitario llevó a cabo la prospección de los poblados ibéricos de la comarca de Camp de Túria, como la Monravana y el Castellet de Bernabé de Llíria, y la Torre Seca de Casinos, entre otros. A partir de 1933 participó en las excavaciones arqueológicas del Tossal de Sant Miquel de Liria, bajo la dirección de Luis Pericot García y Emilio Gómez Nadal. Se licenció en 1934 con Premio Extraordinario.

En el curso 1934-1935 se incorporó a la Universidad de Madrid para hacer el doctorado, entrando en relación con los profesores Hugo Obermaier y Antonio García y Bellido, y pasó a ser profesor ayudante de las cátedras de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Central en el curso 1935-1936. En 1937, durante la Guerra Civil, fue nombrado secretario de la Secció Històrico-Arqueològica del Institut d’Estudis Valencians, en la que por entonces se había integrado el SIP, pero su participación fue muy reducida al ser movilizado por el Ejército. En ese año publicó un pequeño libro, Breus notes sobre el poblat ibèric de Sant Miquel de Llíria, dentro de la “Sèrie de Treballs Solts” del SIP.

Al finalizar la guerra, en 1940, regresó a la Universidad de Madrid como profesor ayudante de la cátedra de Historia Primitiva del Hombre, dirigida por Julio Martínez Santa Olalla, pero en 1941 el fallecimiento de su padre le obligó a retornar a Valencia debido a razones de necesidad familiar. De 1941 a 1944, por encargo de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, dirigió distintas campañas de excavaciones en la cueva de la Pileta en Benaoján (Málaga), en el poblado ibérico del Cabezo del Tío Pío en Archena (Murcia) y en la necrópolis visigótica de Castiltierra (Segovia). Y también, por parte del SIP, dirigió las excavaciones en el yacimiento romano del Secano en Monforte (Alicante), en 1941, y en el poblado ibérico de la Torre del Mal Paso en Castellnovo (Castellón), en 1946.

Ya durante estos años, si bien publicó un buen número de trabajos sobre problemas de la prehistoria peninsular, como las influencias africanas en el desarrollo del Paleolítico superior español, su mayor interés se dirigió hacia la arqueología ibérica. En 1940, en su estudio sobre el poblado de Rotxina en Sot de Ferrer (Castellón) y al ocuparse de la cronología de la cerámica ibérica, señaló que la mayor antigüedad corresponde a las cerámicas con decoración geométrica, que posteriormente convivirían con las otras decoraciones vegetales, zoomorfas y antropomorfas, para perdurar hasta la romanización. Especial importancia tuvo su postura contraria a las nuevas corrientes de la investigación, favorables a una consideración pancéltica y uniformizadora de la protohistoria peninsular.

Contra ellas publicó, en 1949, su Defensa del Iberismo, que significó un nuevo impulso a los estudios sobre la cultura ibérica.

En 1950, tras el fallecimiento de Isidro Ballester Tormo, accedió a la dirección del SIP, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1982. Desde esta institución impulsó las excavaciones arqueológicas en numerosos yacimientos prehistóricos valencianos, algunas realizadas bajo su dirección, como en la Cova Negra de Játiva y en el Tossal de Sant Miquel de Liria.

Y entre 1955 y 1959 fue el responsable de la documentación e inspección, por parte del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, de las obras de consolidación y restauración del Teatro Romano de Saguntum.

Sus investigaciones comprendieron desde el Paleolítico hasta la época romana en las tierras valencianas, especialmente la cultura ibérica y su epigrafía. Así, en 1953 presentó una síntesis del estado de los conocimientos sobre el Paleolítico y el Mesolítico. Después, siguiendo los avances de la investigación, analizó las hipótesis sobre la doble faceta cultural del Neolítico y los resultados alcanzados en las primeras campañas de excavación en la Cova de l’Or de Beniarrés; las características de las cuevas sepulcrales eneolíticas, a propósito de los hallazgos realizados en la montaña del castillo de Chiva; o la Edad del Bronce en una de las regiones periféricas de la cultura del Argar, a partir del estudio de las antiguas excavaciones en el poblado de la Muntanyeta de Cabrera de Torrent. Por lo que se refiere a la arqueología ibérica, su libro sobre Los problemas de la Cultura Ibérica, publicado en 1960, se convirtió en obligada referencia, al igual que sucedió con los estudios posteriores dedicados a los poblados del Tossal de Sant Miquel en Liria, de la Bastida de les Alcusses, en Moixent, y del Solaig en Betxí, o a la necrópolis de la Solivella en Alcalà de Xivert, entre otros. Del mismo modo, los trabajos dedicados a la lengua y la epigrafía de los iberos, iniciados tempranamente en 1953 con la publicación de las inscripciones del Museo de Prehistoria de Valencia, constituyeron aportaciones incesantes y de gran importancia.

Al igual que sus publicaciones sobre la fundación de la ciudad de Valencia y sobre otros aspectos de la arqueología romana.

De 1950 a 1982, Fletcher protagonizó la etapa más fecunda del SIP que, bajo su dirección, veló por la conservación del patrimonio arqueológico y por su investigación, el acrecentamiento de las colecciones y su exposición en las salas del museo, la biblioteca especializada y la labor editorial. Además de las memorias anuales que recogían la actividad arqueológica de la institución, continuó la publicación de la revista Archivo de Prehistoria Levantina y de un elevado número de monografías en la “Serie de Trabajos Varios”, de la que forman parte diez volúmenes de bibliografía arqueológica valenciana recogidos por Fletcher entre 1951 y 1990, junto con otros miembros de la institución, en especial Enrique Pla Ballester, durante todos estos años subdirector del SIP y su más estrecho colaborador.

Figura fundamental de la prehistoria y la arqueología valencianas y españolas, Fletcher ejerció un profundo magisterio sobre las generaciones de investigadores universitarios de la segunda mitad del siglo xx.

En 1984, la Diputación de Valencia le nombró director honorario del SIP. Y en 1985 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Valencia.

 

Obras de ~: Breus notes sobre el poblat ibèric de Sant Miquel de Llíria, Valencia, SIP, 1937; “El poblado ibérico de Rochina”, en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (AMSEAEP), XV (1940), págs. 120- 140; “Notas sobre el Paleolítico superior”, en AMSEAEP, XVI (1941), págs. 80-89; “Sobre la cronología de la cerámica ibérica”, en Archivo Español de Arqueología, XVI (1943), págs. 109-115; “La construcción megalítica de Monforte del Cid”, en Archivo de Prehistoria Levantina, II (1946), págs. 165- 190; “Exploraciones arqueológicas en la comarca de Casinos”, en Comunicaciones del SIP al I Congreso Arqueológico del Levante Español, Valencia, SIP, 1947, págs. 65-87; con J. San Valero Aparisi, Primera campaña de excavaciones en el Cabezo del Tío Pío (Archena), Madrid, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 1947; “Defensa del Iberismo”, en Anales del Centro de Cultura Valenciana (ACCV), X, 24 (1949), págs. 168-187; Nociones de Prehistoria, Valencia, SIP, 1952; “Avances y problemas de la Prehistoria valenciana en los últimos veinticinco años”, en ACCV, XIV, 31 (1953), págs. 8-36; Inscripciones ibéricas del Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia, IVEI, 1953; “La cueva y el poblado de la Torre del Mal Paso (Castellnovo, Castellón)”, en APL, V (1954), págs. 187-223; La Edad del Hierro en el Levante español, Madrid, IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (CICPP), 1954; con E. Pla Ballester: El Museo del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, IV, Madrid, CICPP, 1954; con I. Ballester Tormo, E. Pla Ballester, F. Jordá Cerdá y J. Alcácer Grau, Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica del Cerro de San Miguel (Liria), Madrid, CSIC, 1954; con J. Alcácer Grau, “Avance a una arqueología romana de la provincia de Castellón”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC), XXXI (1955), págs. 316-354, y XXXII (1956), págs. 135-164 y 183-187; con E. Pla Ballester, El poblado de la Edad del Bronce de la Montanyeta de Cabrera (Vedat de Torrente, Valencia), Valencia, SIP, 1956; “Problèmes et progrés du Paléolithique et du Mésolithique de la Region de Valencia (Espagne)”, en Quartar, 7/8 (1956), págs. 66-90; “La doble faceta del Neolítico hispano-mauritano en la Región Valenciana”, en IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Madrid, 1954), Madrid, 1956, págs. 415-417; “Estado actual del estudio del Paleolítico y Mesolítico valencianos”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXII (1956), págs. 814-876; “La Covacha sepulcral de la ladera del Castillo (Chiva)”, en APL, VI (1957), págs. 13-25; “Toneles cerámicos neolíticos”, en APL, VI (1957), págs. 113-147; “Acueductos romanos en término de Ribarroja del Turia (Valencia)”, en I Congreso de Estudios Clásicos (Madrid, 1956), Madrid, 1958, págs. 316-320; con J. Alcácer Grau, “El Castillarejo de los Moros”, en APL, VII (1958), págs. 39-110; “La colección de bronces ibéricos de D. Juan Pablo Pérez Caballero”, en APL, VIII (1959), págs. 179-196; Problemas de la Cultura Ibérica, Valencia, SIP, 1960; con J. Alcácer Grau, “El horno romano de Olocau”, en APL, IX (1961), págs. 115-140; “Algunas consideraciones sobre el nombre de Tyris”, en Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia (PLAV), 1 (1962), págs. 53- 59; “El problema de la Tyris ibérica y la Valentia romana”, en Dos mil cien años de Valencia, Valencia, Ateneo Mercantil, 1962, págs. 43-58; “Breve historia de las obras de restauración del Teatro Romano de Sagunto”, en Generalitat, 3 (1963), págs. 51-57; “Nuevos datos sobre las relaciones neolíticas entre las costas españolas y el Mediterráneo oriental”, en Homenaje a Pedro Bosch Gimpera, México, 1963, págs, 167-172; “Consideraciones sobre la fundación de Valencia”, en APL, X (1963), págs. 193-206; “El Apolo de Pinedo”, en Generalitat, 4-5 (1963), págs. 71-72; con H. Schubart y J. Oliver de Cárdenas, Excavaciones en las fortificaciones del Montgó cerca de Denia (Alicante), Madrid, Excavaciones Arqueológicas en España, 1963; “Las urnas de orejetas perforadas”, en VIII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga 1963), Zaragoza, 1964, págs. 305-319; con E. Pla Ballester y E. Llobregat Conesa, La Ereta del Pedregal (Navarés, Valencia), Madrid, EAE, 1965; La necrópolis de la Solivella (Alcalá de Chivert), Valencia, SIP, 1965; con E. Pla Ballester y J. Alcácer Grau, La Bastida de les Alcuses, vols. I y II, Valencia, SIP, 1965 y 1969; “Tipología de los hornos cerámicos romanos en España”, en AEA, XXXVIII (1966), págs. 170-174; con N. Mesado Oliver: El poblado ibérico de El Solaig (Bechí, Castellón), Valencia, SIP, 1967; con N. Mesado Oliver: “Nuevas inscripciones ibéricas en la provincia de Castellón de la Plana”, en BSCC, XLIV (1968), págs. 137-165; con J. Arnal y H. Prades, La Ereta del Castellar (Villafranca del Cid, Castellón), Valencia, SIP, 1968; “Esquema general sobre la economia del pueblo ibero”, en PLAV, 5 (1968), págs. 43-53; con J. Aparicio Pérez: “Noticia de las excavaciones efectuadas en la Cueva del Volcán del Faro (Cullera, Valencia)”, en APL, XII (1969), págs. 7-18; “Nuevas inscripciones ibéricas de la Región Valenciana”, en APL, XIII (1972), págs. 103-126; Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, Valencia, Círculo de Bellas Artes, 1974; con E. Pla Ballester, Cincuenta años de actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1927-1977), Valencia, SIP, 1977; con E. Pla Ballester, “Restos escultóricos de la necrópolis ibérica del Corral de Saus (Mogente, Valencia)”, en Revista de la Universidad Complutense, XXVI (1977), págs. 55-62; con E. Pla Ballester, M. Gil-Mascarell Boscá y C. Aranegui Gascó, “La iberización en el País Valenciano”, en Ampurias, 38-40 (1978), págs. 75-92; “Los iberos. Lengua y Alfabeto”, en Nuestra Historia, t. I, Valencia, Mas Ivars, 1980, págs. 273-279; Los plomos ibéricos de Yátova (Valencia), Valencia, SIP, 1980; con A. Lázaro Mengod, N. Mesado Oliver y C. Aranegui Gascó, Materiales de la necrópolis ibérica de Orleyl (Vall d’Uxó, Castelllón), Valencia, SIP, 1981; con C. Mata Parreño, “Aportación al conocimiento de los ponderales ibéricos”, en Saguntum, 16 (1981), págs. 165-175; El plomo ibérico de Mogente, Valencia, SIP, 1982; Els Ibers, Valencia, IVEI, 1983; Textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia, SIP, 1985; “Lengua y epigrafía ibéricas”, en Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas, Universidad de Alicante, 1985, págs. 281-305.

 

Bibl.: E. Pla Ballester, “Domingo Fletcher Valls”, en APL, XVII (1987), págs. 3-10; B. Martí Oliver, Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, vol. I, Valencia, Vicent García, 1992; B. Martí Oliver, “Domingo Fletcher Valls. Una obra fonamental per a l’arqueologia valenciana”, en Mètode, 11 (1995), pág. 4; H. Bonet Rosado: “El Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia y su Museo de Prehistoria: ayer y hoy”, en Historiografía de la Arqueología Española, Madrid, Museo de San Isidro, 2002, págs. 119-142.

 

Bernard Martí Oliver

Relación con otros personajes del DBE