Biografía
Pasó su niñez en Santiago de Cuba. De regreso a España ingresó en la Escuela de Minas, donde se graduó de ingeniero antes de cumplir los veinte años.
Viajó por Francia e Inglaterra y retornó a Cuba en 1859. En 1861 pasó a Santo Domingo, donde escribió un trabajo que no publicó sobre geología, geografía, historia económica e industria de esa isla. Fue miembro fundador, en ese mismo año (3 de marzo de 1861), de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, perteneciendo a la Comisión número 11 de Aguas y Baños Minerales, y a la 14 de Zoología, Botánica y Geología (1868).
En esta corporación presentó la mayor parte de los resultados de su labor investigativa durante su residencia en Cuba, tal como se consigna en los Anales de la citada institución. Dio a conocer diferentes fósiles cubanos e hizo estudios de las principales minas del país. Asimismo, realizó investigaciones geológicas en Cuba y Puerto Rico; a él se debe un croquis geológico de la primera de estas islas, que hizo con la colaboración de Pedro Salteraín, entre 1869 y 1883, basándose en los estudios efectuados por los doctores Marjorie O’Connell, Barnum Brown, Charles W. Cooke, Wendell P. Wooding y otros. También publicó trabajos meteorológicos, artículos sobre el ferrocarril, la agricultura, la hidrología y otras especialidades. Sus colaboraciones aparecían igualmente en publicaciones como la Revista Habanera (1860), Memorias de la Junta de Fomento (1864), Revista Minera (1864), la Crónica de las Antillas (1871) y otras. Fue, asimismo, director del Diario de la Marina. [...]
Obras
El Ferrocarril Central de la Isla de Cuba. Artículos insertos en el Diario de la Marina..., Habana, Imprenta del Tiempo, 1862
De la existencia de grandes mamíferos fósiles de la Isla de Cuba, Habana, Imprenta El Iris, 1865
en Madrid, Imprenta de la Viuda de A. Yenes, 1865, y en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 1 (1864-1865), págs. 17-21, 54-60 y 96-107
De la existencia de grandes mamíferos fósiles en la Isla de Cuba. Segunda parte, Madrid, Imprenta de J. Lafuente, 1871
Estudio sobre los huracanes ocurridos en la Isla de Cuba durante el mes de octubre de 1870. Precedido de algunas consideraciones sobre la teoría, causa, época y frecuencia de estos meteoros, por D. M. F. y C..., Madrid, Imprenta de J. M. Lafuente, 1871
“Notas para el estudio bibliográfico sobre los orígenes y el estado actual del mapa geológico de España”, en Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, 1 (1874), págs. 17-169 y 309-320
“Noticia del estado en que se hallan los trabajos del Mapa Geológico de España”, Ibidem, 3 (1876), págs. 1-89
Discurso pronunciado en el Senado los días 19 y 20 de mayo de 1880, Madrid, 1880
Pruebas paleontológicas de que la Isla ha estado unida al Continente Americano y breve idea de su constitución geológica, por D. M. F. de C..., Madrid, Imprenta de M. Tello, 1884, y en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 21 (1884), págs. 146-165
Informes periciales acerca de dos mapas de la Isla de Cuba, editados por Miguel Alorda [hechos por Manuel Fernández de Castro y José Manuel Álvaro], Habana, Est. Tipografía de Soler, Álvarez, 1884.
Fuentes
Archivo del Museo Histórico Carlos J. Finlay, Expediente Académico de Manuel Fernández de Castro.
Bibliografía
F. Calcagno, Diccionario Biográfico Cubano, New York, 1878, pág. 184
“Al Excmo. Sr. D. Manuel Fernández de Castro. Relación de sus trabajos geológicos”, en Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de Cuba, Madrid (1881)
C. M. Trelles, Biblioteca Científica Cubana, t. 1, Matanzas, Imprenta de Juan F. Oliver, 1918
J. Álvarez Conde, Historia de la Geología, Mineralogía y Paleontología de Cuba, La Habana, Editorial Lex, 1957, págs. 194-195 (este autor confunde la fecha del fallecimiento de Fernández de Castro, así como el segundo apellido del geólogo, poniendo Pichardo en lugar de Suero
Pichardo es el apellido de un matemático dominicano radicado en Cuba)
J. Vernet Ginés, Historia de la ciencia española, Madrid, Instituto de España, 1975
F. Díaz Barreiro, Miembros Fundadores de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, La Habana, Editorial Academia, 1983, págs. 9-10 (a este autor le ocurre la misma confusión que a Álvarez Conde)
A. García González, “Manuel Fernández de Castro”, en Juventud Técnica, 251 (1988), pág. 64
F. Pelayo, “La conexión terrestre entre Cuba y el continente americano. Una alternativa paleontológica a la deriva continental”, en Antilia, I, 4 (1995).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
