Biography
Su padre, Francisco Javier Gutiérrez, era natural de Garrovillas de Alconétar, un pueblo sito a unos treinta y cinco quilómetros de la capital de la provincia. Su madre, Mariana Jiménez de la Poza, nació en Cáceres.
Luego de cursar sus primeras letras, entró en los Reales Estudios de San Isidro durante el año 1771, con lo que se convirtió en uno de sus primeros discípulos. Allí cursó estudios de lógica, matemáticas y física experimental. [...]
Works
Instrucción sobre el mejor método de analizar las aguas minerales y en lo posible imitarlas, Madrid, Imprenta Real, 1777 (reed. Madrid, Imprenta Real, 1782); Instrucción práctica para destilar las aguas fuertes y otros espíritus ácidos…por orden de la Real Junta General de Comercio, Moneda y Minas, Madrid, Blas Román, 1787; “Extracto de la Oración inaugural que en la abertura de la Real Escuela de Química establecida en esta Corte a expensas del Rey nuestro Señor leyó D. Pedro Gutiérrez Bueno, Catedrático interino de dicha escuela, el día 2 de enero”, en Memorial Literario, nº LVI, parte segunda (febrero de 1788), págs. 302-309
“Oración que el día 29 de noviembre del año de 1788, leyó don…Catedrático de la Escuela de Química en la abertura del Curso”, en Memorial Literario (marzo de 1789), págs. 399-407
Curso de Química Teórica y Práctica para la enseñanza del Real Laboratorio de Química de esta Corte, Madrid, Antonio Sancha, 1788
Método de la nueva nomenclatura química. Propuesto por M. M. Morveau, Lavoisier, Bertholet y de Fourcroy, a la Academia de Ciencias de París y traducido al castellano por…, Madrid, Antonio de Sancha, 1788; Exercicio público de Química que tendrá lugar en el Real Laboratorio d esta Corte don Pascual Arbuxech, Don Mariano Martínez Galinsoga, Doln Josep Garriga, Don Francisco Campuzano baxo la dirección de Don Pedro Gutiérrez Bueno… el día 19 de julio a las seis de la tarde, Madrid, Oficina de Antonio Sancha, 1788
“Informe de don…catedrático de química, al Excmo. Señor Marqués de Santa Cruz, sobre la salubridad del aire en la Plaza Mayor”, en Memorial Literario, nº 117, parte primera (septiembre de 1790), págs. 73-78 (el informe se publicó también en Diario de Madrid, 16 de septiembre de 1790, págs. 1039-1040); Memoria sobre el blanqueo del lino, algodón y otras materias, sacada de lo que sobre este asunto publicó en francés Mr. Berthollet, y simplificada en quanto a su práctica, a fin de que el método que en ella se propone pueda ser útil a toda clase de personas, dedicada al Sr. Conde de Floridablanca, Madrid, Antonio Sancha, 1791
“Arte de vidriería”, en Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos, t. VI, nº. 131 (1799) 131, págs. 7-16
nº 132, págs. 20-32
nº 133, págs. 42-48
nº 134, págs. 54-64
nº 135, págs. 70-80
nº 136, págs. 88-96
nº 137, págs. 102-112
nº 138, págs. 120-128
nº 139, págs. 143-144
Manual del arte de la vidriería, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1799; “Del agua mineral de Puertollano”, en Seminario de Agricultura y artes dirigido a los párrocos, nº 142 (1799), págs. 188-192
“Observaciones de Don Pedro Gutiérrez Bueno sobre esta obra”, en Seminario de Agricultura y artes dirigido a los párrocos, nº 155 (1799), págs. 392-400 (opiata de Masdevall); Arte de tintoreros de lanas, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1800
“Tratado de las aguas de Madrid”, en Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1800), págs. 298 y ss.
“De las aguas de Madrid”, en Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, nº 203 (20 de noviembre de 1800), págs. 330 y ss.
“Observación meteorológica”, en Seminario de Agricultura y artes dirigido a los párrocos, nº 177 (1800), págs. 335-336
352 (también en los números, 204, 225, 235, 278, 305 y 331
en el 335 de 20 de octubre de 1803, pág. 256. En ese año se publicó lo mismo en Correo Mercantil de España y sus Indias, 8 de diciembre de 1803, pág. 778)
Nomenclatura química para el uso de su escuela pública. Don… catedrático de Química en el Real Colegio de San Carlos. Segunda edición más cómoda para los profesores de las tres facultades del arte de curar, Madrid, Imprenta de Sancha, 1801
Arte de tintoreros de sedas, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1801; Arte de tintoreros de algodón y lino, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1801; Descripción de los Reales Baños de Arnedillo y análisis de sus aguas, Madrid, Imprenta de Fermín Villalpando, 1801
“Del azúcar de la raíz de la miseria o abundancia”, en Seminario de Agricultura y artes dirigido a los párrocos, nº 243 (1801), págs. 143-144; Curso de Química: dividido en lecciones para la enseñanza del Real Colegio de San Carlos, Madrid, imprenta Villalpando, 1802; Discurso con que abrieron el exercicio público de Chímica baxo la dirección de su catedrático Don Pedro Gutiérrez Bueno, en el Real Colegio de Cirugía Médica de San Carlos, los alumnos de él Don Juan Antonio Villarino y Don Luis María Maffei, Madrid, imprenta Villalpando, 1802; “Algunos experimentos sobre la canela de Ceylan y de Manila”, en Seminario de Agricultura y artes dirigido a los párrocos, nº 299 (23 de septiembre de 1802), págs. 205-208
“Esmaltes para los utensilios de hierro que se usan en las cocinas”, en Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, (13 de mayo de 1802), págs. 302-304; Práctica del curso de química dividido en lecciones para la enseñanza del Real Colegio de San Carlos, Madrid, Imprenta Villalpando, 1803; Método práctico de estañar las vasijas de cocina y advertencias a los alfareros sobre los vidriados saludables, conforme a la práctica del curso de Química de Don Pedro Gutiérrez Bueno, Madrid, imprenta Villalpando, 1803
Observaciones sobre el galvanismo según se hallan en el curso de la práctica química de D…. con la descripción de los aparatos y modo de usarlos, Madrid, Imprenta Villalpando, 1803; “De un nuevo ingrediente para los tintes”, en Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, nº 327 (7 de abril de 1803), págs. 221-224
“Del blanqueo de los lienzos por el ácido muriático oxigenado”, en Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, nº 329 (21 de abril de 1803), págs. 253-254
“Del cultivo del achiote y preparación de su materia colorante”, en Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, nº 397 (9 de agosto de 1804), págs. 81-95 (el análisis de ~ en la última página); Descripción y uso del aparato permanente para desinficionar el aire descubierto por el sabio chímico de París Mr. Guiton de Morveau, Madrid, Imprenta Villalpando, 1805
con R. Moya de la Torre, Extracto de la análisis de las aguas termales de Ledesma Provincia de Salamanca, del papel de apuntamientos, que sobre ellas y sus baños, y de la representación que sobre sus defectos y mejoras, que pueden hacerse y pide la humanidad se hagan en beneficio de los enfermos, s.l., 1815
Prontuario de química, farmacia y materia médica: dividido en tres secciones, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1815.
Bibliography
J. M. de Aréjula, Reflexiones sobre la Nueva Nomenclatura Química. Propuesta por M. de Morveau, de la Academia de Ciencias de Dijon, y MM. Lavoisier, Berthollet, y De Fourcroy, de la Real Academia de Ciencias de París, dirigidas a los químicos españoles por Don… Cirujano de la clase de Primeros de la Real Armada, y Pensionado por S.M. en París, Madrid, Antonio de Sancha, 1788
D. García Fernández, Elementos del arte de teñir escritos en francés por Monsieur Berthollet, doctor en medicina de las facultades de París y Turín, e individuo de las academias de ciencias de París, Londres, Harlem y Manchester. Traducidos al castellano con adiciones por… comisionado por S.M. para la inspección de la moneda, de la Real Academia de Medicina de Madrid en la clase de las ciencias naturales, Madrid, Imprenta Real 1795; E. Larruga, Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, Madrid, Antonio Espinosa, 1799
F. Gallardo Fernández, Origen, progresos y estado de las rentas de la corona de España su gobierno y administración, Madrid, Imprenta Real, 1808; M. Godoy, Memorias de Don Manuel Godoy. Príncipe de la Paz, París, Librería Americana de Lecointe y Lasserre, 1839; R. Sáez Palacios, Discurso leído en la Universidad Central en la solemne inauguración del curso académico de 1877 a 1878, Madrid, Imprenta de José Ducazcal, 1877
R. Folch Andreu, Los farmacéuticos en la Academia durante el siglo XVIII, Madrid, J. Cosano, 1935
P. Carrasco Jarabo, “Vida y obras de Pedro Gutiérrez Bueno”, en Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 63 (1964)
J. Vernet Ginés, Historia de la ciencia española, Madrid, Instituto de España - Cátedra “Alfonso X El Sabio”, 1975
G. Folch Jou, El Real Colegio de Farmacia de San Fernando, Madrid, Real Academia de Farmacia, 1977; R. Gago y J. L. Carrillo, La introducción de la nueva nomenclatura química y el rechazo de la teoría de la acidez de Lavoisier en España, Málaga, Universidad de Málaga, 1979
J. M.ª López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro Brotóns y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona, Península, 1983
F. J. Puerto y J. Cobo, “La evolución de la Química Farmacéutica durante el siglo XVIII”, en Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 133-134 (1983), págs. 25‑33
R. Gago, “The New Chemistry in Spain”, en Osiris, 4, 2nd serie (1988), págs. 169-192
R. Gago, “Cultivo y enseñanza de la química en la España de principios del siglo XIX”, en J. M. Sánchez Ron (ed.) Ciencia y sociedad en España, Madrid, el arquero-CSIC, 1988, págs. 129-142
A. González Bueno y F. J. Puerto, “Ciencia y Farmacia durante la Ilustración”, en M. Sellés, J. L. Peset y A. Lafuente (comp.), Carlos III y la Ciencia de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1988, págs. 127‑142
F. J. Puerto, “La Revolución Francesa y la ciencia española: de la originalidad a la dependencia”, en Arbor, 527-528 (1989), págs. 15‑34
J. M.ª López Piñero, M.ª J. Báguena Cervellera, J. Ll. Barona Villar
J. L. Fresquet Febrer, M.ª L. López Terradas, J. A. Micó Navarro, J. Pardo Tomás, V. L. Salavert Fabiani y M.ª L. García Nájera, Bibliographia medica hispánica, 1745-1950, vol. III, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la ciencia, 1992
R. Gago, “Presentación”, en P. Gutiérrez Bueno, Método de la nueva nomenclatura química de M.M. Morveau, Lavoisier, Bertholet y de Fourcroy, ed. facsímil, F. J. Puerto (dir.), Burgos, Fundación de Ciencias de la Salud, 1994, págs. VII-XXIII (serie Biblioteca de Clásicos de la Farmacia española); F. J. Puerto, “La huella de Proust: el laboratorio de química del Museo de Historia Natural”, en Asclepio, 46, 1 (1994), págs. 197-220
F. J. Puerto, “Química, Botánica y Farmacia en España a finales del siglo XVIII”, en P. Aceves (ed.) La Química en Europa y América (Siglos XVIII y XIX), México, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad de Xochimilco, 1994, págs. 157-176
X. A. Fraga Vázquez, “El plan de la Real Escuela Práctica de Química de Madrid (1803), una alternativa institucional para la incorporación de la química el estado español”, en LLULL, 18 (1995), págs. 35-65
F. J. Puerto, “Química y Química Farmacéutica durante la Ilustración española” en P. Aceves Pastrana (ed.), Las ciencias químicas y biológicas en la formación de un Mundo Nuevo, México, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad de Xochimilco, 1995, págs. 63-82
J. R. Bertomeu y A. García Belmar, “Pedro Gutiérrez Bueno (1745-1822) y las relaciones entre la química y la farmacia durante el último tercio del siglo XVIII”, en Hispania, 61, 208 (2001), págs. 539-562
A. García Belmar y J. R. Bertomeu Sánchez, “Pedro Gutiérrez Bueno (1745-1822), los libros de texto y los nuevos públicos de la química en el último tercio del siglo XVIII”, en Dynamis, 21 (2001), págs. 351-374
F. J. Puerto, “La terapéutica ilustrada en el contexto europeo”, en C. Viesca Treviño (coord.), Historia General de la Medicina en México. Medicina Novohispana. Siglo XVIII, México, Academia Nacional de Medicina - Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, págs. 305-314
A. González Bueno, Antonio José Cavanilles (1745-1804). La pasión por la ciencia, Madrid, Fundación Jorge Juan, 2002
F. J. Puerto, “Palabras como espadas: los nombres de la ciencia”, en R. Sequena (ed.) Ciencia, tecnología y lengua española: la terminología científica del español, Madrid, FECYT, 2004, págs. 57-62
J. R. Bertomeu y R. Muñoz Bello, “Azoote y sulfureto. Debates y propuestas en torno a la terminología química durante la primera mitad del siglo XIX”, en Revista de Investigación Lingüística, 13 (2010), págs. 241-268
J. R. Bertomeu y R. Muñoz Bello, “Resistencias, novedades y negociaciones: la terminología química durante la primera mitad del siglo XIX en España”, en Dynamis, 30 (2010)
J. Riera Palmero, “Nuestro siglo XVIII: libros, médicos y traductores”, en Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 50 (2013), págs. 215-243
J. Viera y Clavijo, Memorias, R. Padrón Fernández (ed., introd. y notas), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2013
J. A. Molina García, “Recepción y contexto de la química neumática en la España Ilustrada”, en De Re Metallica, 24 (2015), págs. 57-66
A. I. Marín-Megías, F. Armijo y F. Maraver, “Analistas de aguas mineromedicinales españolas desde principios del siglo XIX hasta 1877”, en Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 34, 2 (2019), págs. 157-187
S. Pérez Ramos, “Une traductrice spécialisée au XIX siècle: María Antonia Gutiérrez Bueno y Ahoiz et la maladie du ‘Choléra-morbus’”, en Synergues espagne
Sylvains les Moulins, 12 (2019), págs. 107 y ss.
F. J. Puerto, “Histoire, science, pharmacie et langue: l’introduction de la chimie de Lavoisier et de la botanique de Linné en Espagne”, en S. Anagnostou, U. Hirter-Trüb y C. Zerobin Kelist (eds.), Mélanges François Ledermann, 32 (2020), págs. 109-122
J. M. Sánchez Ron, El país de los sueños perdidos. Historia de la ciencia en España, Madrid, Taurus, 2020, págs. 168-170.
Relation with other characters
Events and locations
